Caracterización de jóvenes y adolescentes bajo el sistema de responsabilidad penal en Bogotá, Colombia: modalidad privativa en un centro de atención especializado
pdf

Palabras clave

Responsabilidad penal
adolescente
conducta del adolescente
estudios transversales
impacto psicosocial

Cómo citar

Andrade Cerquera, E., Mendoza Gallego, J., & Bernal Cerquera, F. (2021). Caracterización de jóvenes y adolescentes bajo el sistema de responsabilidad penal en Bogotá, Colombia: modalidad privativa en un centro de atención especializado. Conocimiento Global, 6(1), 49-59. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/113

Resumen

Cada día aumenta la proporción de delitos cometidos por menores de edad, siendo los más frecuentes los hurtos y homicidios. El objetivo central de este artículo es caracterizar los factores sociodemográficos de jóvenes y adolescentes bajo el sistema de responsabilidad penal en un centro de atención especializado (CAE), determinando posibles factores asociados a conductas delictivas. La metodología a utilizar fue el estudio transversal documental de jóvenes y adolescentes infractores bajo medida privativa de libertad en Bogotá, Colombia. Se realizó análisis descriptivo univariado y bivariado en el software STATA 13. Por Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud Nacional se clasifica como investigación sin riesgo. Los resultados arrojaron que de un total de 483 adolescentes fueron incluidos. El 88 % son de sexo masculino, el promedio de edad fue de 17.6±1.3 años. Los delitos más frecuentes fueron hurto (62.1%) y homicidio (15.9%). El tiempo mediano de permanencia intramuros fue de 18 meses (RIC: 12-36). El 31.1% de los jóvenes fueron reincidentes. El uso de sustancias psicoactivas y la reincidencia en delitos presentaron fuerte asociación (valor p=0.002; también se encontró asociación entre el uso de dichas sustancias con hurto (valor p<0.001). Se concluye que este diagnóstico constituye la base para futuros estudios que permitan reconocer si estas sanciones son efectivas y cumplen con las expectativas del sistema.

pdf

Citas

Arce AP. (2012). La propuesta de la doctrina de la protección integral del menor en conflicto con la ley penal. Revista Pólemos, 6: 9-14.

Berninzon AF. (2012). Consideraciones sobre la edad mínima de imputabilidad penal. Revista Pólemos, 6:26-29.

Blumstein A. (2002). Youth, Guns, and Violent Crime. The Future of Children, 12(2): 38-53.

Edidin J, Ganim Z, Hunter S, Karnik N. (2012). The Mental and Physical Health of Homeless Youth: A Literature Review. Child Psychiatry Hum Dev, 43: 354-375.

Cartagena A, Orozco A, Lara C. (2010). Caracterización psicológica de menores condenados por homicidio doloso en Medellín y el Valle del Aburrá durante 2003 – 2007. Revista CES Psicología, 3(1):64-82. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539416005

Cabrera G, González JC, Ruiz A, Torres A, Matiz N, Garzón MA. (2013). Estructura familiar en jóvenes del programa de responsabilidad penal del Quindío - Centro comunitario 2008-2010. Psicogente, 16(29):209-217. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552362017

Declaración de Helsinki de la AMM. (2013). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

DiGuiseppi G, Davis J, Leightley D, Rice E. (2020). Predictors of Adolescents' First Episode of Homelessness Following Substance Use Treatment. Journal of Adolescent Health, 66: 408-415.

Escobar F. (2006). Riesgo para cometer homicidio en jóvenes bogotanos. Estudio multimétodo. [Tesis de doctorado]. Bogotá-La Plata: Universidad Nacional de la Plata.

Jiménez D. (2009). Responsabilidad penal juvenil en Colombia: de la ideología tutelar a la protección integral. Diálogos de Derecho y Política, 1:1-19. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/2103

Ley Estatutaria 1622 de 2013. (2013). Congreso de la República de Colombia. Estatuto de ciudadanía juvenil. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.colombiajoven.gov.co/atencionaljoven/Documents/estatuto-ciudadania-juvenil.pdf

Ley 1098 de 2006, Código de la infancia y adolescencia. (2006). Congreso de la República de Colombia.

Large M, Smith G, Nielssen O. (2009). The relationship between the rate of homicide by those with schizophrenia and the overall homicide rate: A systematic review and meta-analysis. Schizophrenia Research, 112: 123-129.

Manrique H. (2011). Descripción del sentido de la vida en adolescentes infractores de la ciudad de Medellín. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2(2):113-138. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.21501/issn.2216-1201

Organización Mundial de la Salud. (2000). La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad. Informe Salud para Todos en el año 2000. Ginebra: OMS. Disponible en: https://www.who.int/whr/2000/es/ Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm

Pare P, Felson R. (2014). Income inequality, poverty and crime across nations. The British Journal of Sociology, 65(3): 434-458.

Rioseco P, Vicente B, Saldivia S, Cova F, Melipillán R, Rubi P. (2009). Prevalencia de trastornos psiquiátricos en adolescentes infractores de ley. Estudio caso-control. Rev Chil Neuro-Psiquiat, 47(3):190-200. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272009000300003

Roncancio M, Mora O. (2018). Factores que inciden en la infracción de la ley penal por parte de los adolescentes en el municipio de Chiquinquirá. Revista Principia Iuris, 17(30): 1-23.

Resolución 8430 de 1993. (1993). Ministerio de Salud. Bogotá, Colombia. Disponible en:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF.

Sanabria AM, Uribe AF. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Revista Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(2):257-274. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a05.pdf

Shaw J, Hunt I, Flynn S, Amos T, Meehan J, Robinson J, et al. (2006). The Role of alcohol and drugs in homicides in England and Wales. Addiction, 101: 1117-1124.

Tyler K, Olson K. (2020). A comparison of frequency of alcohol and marijuana use using short message service surveying and survey questionnaires among homeless youth. The American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 46(4): 401-407.

Tompsett C, Domoff S, Toro P. (2013). Peer Substance Use and Homelessness Predicting Substance Abuse from Adolescence Through Early Adulthood. Am J Community Psychol, 51(0): 520-529

Vázquez LD. (2012). Acercamiento estadístico a la realidad de los menores Infractores en México: legislación y crimen organizado, nuevos desafíos. Univ. Psychol, 11(4):1105-1114. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64725418007

Zhao Q, Kim E, Li W, Hsiao H, Rice E. (2018). Incarceration History, Social Network Composition, and Substance Use Among Homeless Youth in Los Angeles. J Addict Dis, 37(1-2): 64-76.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.