Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar el marketing social en el centro penitenciario del departamento de La Guajira, el cual presenta el problema de hacinamiento más alto del país. A nivel metodológico, esta investigación es descriptiva, bajo un paradigma cuantitativo. La población estuvo compuesta por la parte directiva y guardias del centro penitenciario los cuales conforman 51 sujetos. Los resultados obtenidos aportaron que el Mercadeo social es imperceptible por estas instituciones, pues existen debilidades en la implementación del mismo, de igual manera se evidencio el compromiso de la administración en el desarrollo social en el centro, se puede concluir que, el personal del centro cumple con los deberes establecidos, y tratan de cumplir la normatividad vigente, recibiendo capacitación sobre valores como la honestidad, contribuyendo a generar valores como la honestidad y lealtad a las PPL. Aun cuando, no se considera el presupuesto para el desarrollo de este tipo de actividades sociales y existe poca consolidación de los programas de índole social, hay participación de los miembros de estos centros en programas sociales generando encuentros comunitarios, en actividades sociales que van en función del fortalecimiento de los programas de resocialización en el centro penitenciario de la Guajira.
Citas
American Marketing Association. (2014). Dictionary. Recuperado de https://www.ama .org/resources/Pages/Dictionary.aspx.
Alan, D. y Cortez, L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. Ecuador. Editorial Universidad Técnica De Machala (UTMACH). Primera edición
Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Venezuela. Editorial Episteme. Sexta Edición
Bavaresco, A. (2013). Proceso metodológico de la investigación. Como hacer un diseño de investigación. Venezuela. Editorial de la Universidad del Zulia. Sexta edición
Castro, M., Gómez, X., Monestel, P. y Poveda, K. (2015). Mercadeo social en salud, conceptos principio y herramientas, Ministerio de Salud de Costa Rica, San José de Costa Rica.
David, N. (2004). Planificación Estratégica. Editorial Legáis. Colombia
Ferrell, O y Hartline, M. (2012). Estrategias de marketing. Cengage, Quinta edición, México.
Fisher, L. y Espejo, J. (2011). Mercadotecnia, Mc Graw Hill, cuarta edición, México
Fresco, M. (1996), Organizaciones. Mc Graw Hill. Buenos Aires. Argentina
Gitman, J y McDaniel, C (2000), Fundamentos de Administración Financiera. Tercera Edición. Editorial Harla, S.A. de C.V. México D.F.
Goncalvez, P. (2000). Fundamentos del clima organizacional. McGraw Hill. México
Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. México. Editorial Red Tercer Milenio. Primera edición.
Hernández, R, Fernández R, Y Baptista P. (2014), Metodología de la investigación. 6ª. Edición. México. Mc Graw Hill
Hirigoyen, M.A. (2012). La educación para la responsabilidad, cuestiones a considerar en las aulas. Una aproximación desde la ética del discurso. Ikastorratza. E Revista de Didáctica, 9, 4. Retrieved from http://www.ehu.es/ikastorratza/9_alea/etica4.pdf (ISSN: 1988-5911).
Karin, R, Hartlry, S y Rudelius, W. (2014). Marketing. Editorial Mc Graw Hill, undécima edición México.
Kotler, P y Armstrong, G. (2012). Marketing. Pearson. Prentice Hall, decimocuarta edición, México.
Kotler, P. (2004), Dirección de la Mercadotecnia. Séptima Edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. México.
Kotler, P. y Keller K. (2016). Dirección de marketing. Editorial. Pearson. primera edición. México.
Kurtz, D. (2012), Marketing contemporáneo, Cengage, Décimo quinta edición, México.
Lamb, C., Hair, J. y McDaniel, C. (2011). Marketing. Cengage, Decimo primera Edición, México.
Lee N y Kotler P. (2019). Social Marketing: Behavior Change for Social Good. Sexta edición, Larson, U.S.A
Mesa, M. (2012). Fundamentos de Marketing, Eco ediciones, Primera edición. Colombia.
Méndez, C. (2013). Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. México Editorial Limusa. Cuarta Edición
Moreno, D. (2020). Marketing social y responsabilidad social corporativa, articulo, Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. Santa Cruz-Bolivia
Ñaupas, H; Mejía E; Novoa, E y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá. Ediciones de la U. Tercera edición
Olivera, C y Pulido, C. (2018). Marketing social: Su importancia en la resolución de problemas sociales, articulo, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima-Perú.
Olarte, C, Reinares, E y Saco, M. (2011). Marketing de las causas sociales, articulo. file:///C:/Users/carlo/Dropbox/Mi%20PC%20(LAPTOP-P4IHEU4V)/Downloads/Dialnet-MarketingDeLasCausasSociales-3675075%20(1).pdf
Latinovic, L., Almanza, R., Herrera, I., Cebrián, A., Fernández, E. y Pego, C. (2010). Manual de Mercadotecnia Social en Salud, primera edición, secretaria de Salud, México.
Ley 65 de 1993 por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario El Congreso de Colombia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6500.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2008/6500#:~:text=Toda%20persona%20es%20libre.,previamente%20definido%20en%20la%20ley.
López, M. (2018). Marketing social e imagen de marca en el instituto de la visión en Montemorelos. Tesis de maestría, Universidad de Montemorelos, Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas, México.
Paz, A; Sánchez J & Magdaniel, Y. (2017). Responsabilidad Social, Un compromiso de todos. Editorial Universidad de la Guajira. Primera Edición. Colombia.
Paz, A; Sánchez J & Sánchez, I. (2017). Responsabilidad Social: Compromiso compartido en las comunidades. Gestión de las empresas mixtas petroleras venezolanas. Editorial Universidad de la Guajira. Primera Edición. Colombia.
Pedraza, C, Cantillo, N y Dueñas, J. (2019). Emprendimiento Social en el sector lácteo. Editorial de la Universidad de la Guajira. Primera Edición. Colombia.
Pérez, A. (2004). Marketing social. Teoría y práctica. Pearson. Prentice Hall. México
Piguave, R. (2016). “Diseño de estrategias de marketing social para impulsar las ferias inclusivas de los habitantes de posorja año 2017”. Universidad de Guayaquil, facultad de ciencias administrativas, Ecuador.
Pride, W y Firelli, L. (2002). Marketing Decisiones y Conceptos Básicos. México Editorial Interamericana
Romero. E y Pérez. C. (2012). Aproximación al concepto de responsabilidad en lévinas: implicaciones educativas. Artículo, Bordón 64 (4), Universidad de Murcia, España.
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. Pearson Educación. Décima edición México.
Sacco, F. (2007). Responsabilidad, Responsabilidad Social y Responsabilidad Social Universitaria, perspectiva de tres conceptos, artículo publicado en la revista Faces Volumen XVIII. N 1, Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,
Stanton, W; ETzel, M y Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing, Mc Graw-Hill. Decimocuarta edición. México.
Stoner, J (2003), Administración. Mc Graw Hill. Primera edición. México.
Tamayo y Tamayo, M. (2010). El Proceso de la investigación científica. México. Editorial Limusa Editores.
Zeithalm y Bitner (2002). Calidad Total en la Gestión de Servicios, Freespress. New York.