Eficiencia volumétrica y alcohólica del bioetanol de primera generación (1g) obtenido del jugo de naranja Thompson (citrus sinensis) a diferentes concentraciones de levadura (saccharomyces cerevisiae)
pdf

Palabras clave

Alcohólica, bioetanol, eficiencia, Sacchoromyces cerevisiae, volumétrica.

Cómo citar

García Espinoza, H., Rivera Troya, D., Santana Aragone, D., Villamarin Barreiro, J., & Brunis Velásquez, O. (2024). Eficiencia volumétrica y alcohólica del bioetanol de primera generación (1g) obtenido del jugo de naranja Thompson (citrus sinensis) a diferentes concentraciones de levadura (saccharomyces cerevisiae). Conocimiento Global, 9(1), 31-48. https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.325

Resumen

La presente Investigación tiene como propósito determinar la eficiencia volumétrica y alcohólica del bioetanol obtenido a base del jugo de naranja Thompson.  El estudio se llevó a cabo bajo una metodología experimental donde se realizaron tres tratamientos diferentes en base a la inoculación del Saccharomyces cerevisiae en diferentes concentraciones (0.1 %, 0.5 % y 1%) y con volumen de jugo de naranja de 250 mL.  Los tratamientos realizados en base a las distintas combinaciones y repeticiones, permitieron obtener bioetanol de 1G. De acuerdo a las cantidades obtenidas, se realizaron diversos análisis para medir tanto la eficiencia volumétrica como la alcohólica del bioetanol. Los resultados alcanzados evidencian que tratamientos del 1 % de Saccharomyces cerevisiae registraron la mayor cantidad volumétrica con un promedio de 56.25 mL de bioetanol. La eficiencia alcohólica a partir de las concentraciones de 0.5 % de Saccharomyces cerevisiae generaron un 20 % de alcohol, siendo el mayor grado registrado. El costo total considerando los gastos de reactivos, movilización, materia prima determinan un índice de USD 1.822 por 1mL de bioetanol producido.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.325
pdf

Citas

Albarracín, J., y Albuja. (2015). Bioetanol Anhidroa partir de paja (Stipaichu). Revista Politécnica, 109-109. https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1429

Balat, M. (2007). Global bio-fuel processing and production trends. . Energy Exploration and exploitation 25, 195 - 218. https://doi.org/10.1260%2f01445980778200204

Claassen, P. (1999). Utilisation of biomass for the supply of energy carriers. Applied Microbiology and Biotechnology, 52(6), 741 - 755. httsp://doi.org/10.1007/s0025300516

Decheco, A. (2019). Obtención de Etanol por cía fermentación de Saccharomyces cerevisiae a partir de cáscaras de plátano de seda (Musa paradisiaca L.). http://doi.repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/5152/DECHECO%20EGUSQUIZA%20-%20FIPA%20-%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Espinosa, M. (2017). Obtención de bioetanol a partir de malanga por medio de hidrólisis y fermentación de azúcares. http://doi.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9777/1/T-UCE-0017-006-2017.pdf

Fraire, A. (2018). Evaluación de lirio acuático (Eichhornia crassipes) como sustrato potencial en la elaboración de bioetanol. Villahermosa: Instituto Tecnológico de Villahermosa. httsp://doi.villahermosa.tecnm.mx/docs/departamentos/tesis/repositorio_de_tesis_2014-

Frazier, W., Westhoff, D. (2000). Microbiología de los alimentos. Zaragoza: Acribia.

Giron, M. y. (2013). Obtención de alcohol etílico por medio de fermentación alcohólica de las cascaras de Musa paradisíaca (plátano) utilizando como microorganismo productor Saccharomyces cerevisiae (levadura). San Salvador: Universidad de el Salvador. httsp://doi.ri.ues.edu.sv/id/eprint/4719/1/16103389.pdf

Hernández, D. (1999). Efecto de un cultivo de Saccharomyces cerevisiae en consumo, digestibilidad y variables ruminales en borregos alimentados con pasto ovillo (Dactylis glomerata) . Colegio de Posgraduados, Montecillo, 1 - 17.

INEC. (2013). Visualizador de estadísticas agropecuarias del Ecuador ESPAC. Cultivos permanentes, naranja-fruta freca, superficie, resumen general. Obtenido de http://200.110.88.44/lcds-samples/testdrive-remoteobject/main.html#app=dbb7&9270-selectedIndex=1

Jiménez, I., y Anaya, J. (2014). Elementos de sostenibilidad para la producción del etanol como combustible. Cartagena: Universidad tecnologica de bolivar . doi:https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0067153.pdf

Lin, Y., y Tanaka, S. (2006). Ethanol fermentación from biomass resources: current state prospects. Appl. Microbiol. Biotechhnol 69, 627 - 642. doi: 10.1007/s00253-005-0229-x

Llangari, A. (2018). Comparación del rendimiento y calidad de bioetanol obtenido a partir de la biomasa. Tesis de grado Universidad Politécnica Salesiana. https://rraae.cedia.edu.ec/Record/UPS_2fc123d1ce811443e5edc982659fc87e

Melendez, R., Velasquez, J., El Salous, A., y Peñalver, A. (2021). Gestión para la Producción de biocombustibles 2G: revisión del escenario tecnológico y económico. Revista Venezolana de Gerencia 26(3), 1 - 15. doi: 10.52080/rvg93.07

Monsalve, G., Medina, V., y Ruiz, A. (2006). Producción de etanol a partir de la cáscara de banano y almidón de yuca. Dyna (150), 21-27. https://doi.scielo.org.co/pdf/dyna/v73n150/a02v73n150.pdf

Morales, Y., y Sánchez, I. (2004). Diseño conceptual y comparación técnica de los procesos de hidrólisis ácida y enzimática para la producción de glucosa a partir del almidón de yuca. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander,. Obtenido de Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.

Murgas, J., y Vasquez, M. (2012). Evaluación de la obtención de bioetanol a partir del almidón de ñame (Dioscorea rotundata, Dioscorea alata y Dioscorea trífida) mediante la hidrólisis enzimática y posterior fermentación . Cartagena: Universidad de San
Buenaventura.https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/1c32929c-e799-4ª70-8f59-6c04069c47f1

Narvaez, B. (2020). Estudio comparativo del rendimiento de la producción de bioetanol mediante métodos de extracción de primera y segunda generación a partir de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) . Tesis de grado. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/15511/1/T-UCSG-PRE-TEC-CIA-68.pdf

Olguin, E. (2015). Estudio para optimizar la obtención de bioetanol a partir de harina de semillas de ramón. https://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1003/386/1/PCER_M_Tesis_2015_Olguin_Edgar.pdf

Pozo, S. (2011). Valor nutricional de las naranjas. Fundación Española de la Nutrición. htpss://doi.fen.org.es/storange/app/media/imgpublicaciones/432011819.pdf

Querol, A. (2003). Molecular evolution in yeast of biotechnological interest. Int. Microbiol. doi:10.1007/s10123-003-0134-z.

Rath, S., y Singh, A. y. (2014). Bioethanol production from waste potatoes as an environmental waste management and sustainable energy by using cocultures
Aspergillus niger and Saccharomyces cerevisiae. International Journal of Advanced Research 2(4), 553-563.

Rodríguez, J., Florido, A., y Hernández, M. (2020). Determinación de parámetros fisicoquímicos en jugos de frutas cítricas. Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos 5(1), 233 - 238.

Sanchez, A. (2010). Producción de bioetanol a partir de subproductos agroindustriales lignocelulósicos. Revista Tumbaga 5, 61 - 91.

Santos, J., y Zabala, D. (2016). Evaluación de la producción de etanol a partir de residuos orgánicos y sus diferentes mezclas. Obtenido de https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/546/1/6102511-2016-2-IQ.pdf

Sarris, D., y Papanikolaou, S. (2015). iotechnological Production of Ethanol : Biochemistry, Processes and Technologies, Eng. In Life Sciences, . Recuperado el 06 de 06 de 2022, de doi:10.1002/elsc.201400199.

Tortora , G., Funke, B., y Caso , C. (2018). Microbiology: an introduction. doi:https://lib.hpu.edu.vn/handle/123456789/33526

Vargas, J., y Giraldo, J. (2015). “Modelo de Entrenamiento En Toma de Decisiones Relacionadas Con Gestión de Producción y Operaciones de Un Sistema de Fabricación de Bioetanol.” . Iteckne 12 (1), 7-16.

Villagómez, D. y. (2009). OBTENCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE RESIDUOS DE NARANJA “Citrus sinensis”. Obtenido de http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/21000/2597/T-ESPE-IASA%20I-004168.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.