La gobernanza ambiental y socio económica como estrategia para la protección de ecosistemas vulnerables
pdf

Palabras clave

Conflictos, gobernanza, minería, servicios ecosistémicos, sostenibilidad, desarrollo económico.

Cómo citar

Hernández Pérez, N., Mosquera Téllez, J., & Belmonte Ureña, L. (2024). La gobernanza ambiental y socio económica como estrategia para la protección de ecosistemas vulnerables. Conocimiento Global, 9(1), 97-117. https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.341

Resumen

El estudio aborda el desafío procedimental existente frente a la manera de afrontar la vulnerabilidad y baja gobernanza de los páramos. Los propósitos de la investigación se enfocan en formular una alternativa de gobernanza ambiental social y económica para el desarrollo sostenible de ecosistemas estratégicos y aplicar dicha propuesta en el páramo El Almorzadero, ubicado en los departamentos de Santander y Norte de Santander. La estructura metodológica de tipo exploratorio, de tipo mixto y de corte transversal permitió generar una herramienta de investigación aplicada que cuenta con un soporte conceptual y una estructura secuencial. A su vez, la aplicación de la alternativa propuesta en el páramo El Almorzadero posibilitó la identificación de potencialidades y conflictos ambientales, sociales y económicos, relacionados con explotación minera y avance de la frontera ganadera y agrícola en el páramo. También facultó la definición de directrices estratégicas para minimizar el impacto humano en el páramo El Almorzadero. Los resultados obtenidos evidencian la fragilidad de los ecosistemas estratégicos, la aplicabilidad del instrumento diseñado y la posibilidad de contribuir a la gobernanza ambiental y socioeconómica del páramo.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.341
pdf

Citas

Albuquerque, F. (1996). “Espacio Territorial y Desarrollo Económico Local”; en América Latina y la Economía mundial. Los retos del desarrollo económico en el próximo siglo, Agustín Haya De La Torre (Editor). Perú: Derrama Magisterial.

Alencastro Guerrero, A. P., Castañón Rodríguez, J., Quiñonez Cabeza, M. R., & Egas Moreno, F. (2020). Planificación estratégica para el desarrollo territorial de la Provincia Esmeraldas en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 130-147. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33238

Aznar-Sánchez, José A., Luis J. Belmonte-Ureña, María J. López-Serrano y Juan F. Velasco-Muñoz. 2018. "Forest Ecosystem Services: An Analysis of Worldwide Research" Bosques 9(8), 453. https://doi.org/10.3390/f9080453

Batlles-delaFuente, A., Belmonte-Ureña, L., Duque-Acevedo, M., & Camacho-Ferre. (2022). A Profitable Alternative for the Spanish Southeast: The Case of Production of Figs in Greenhouses. Agronomy, 1-14.

Belmonte-Ureña, F. J.-D., Batlles-delaFuente, A., & Camacho-Ferre, F. (2023). Impact of environmental policies on the profitability of greenhouse agriculture in southeastern Spain. Sustainable Development, 3639-3656.

Boisier, S. (1999). Desarrollo (Local): ¿De qué estamos hablando?” en Revista Paraguaya de Sociología. 36 (104) pp. 7-29. Asunción, Paraguay.

Cabrera, M. y Ramírez, W. (Eds). (2014). Restauración ecológica de los páramos de Colombia. Transformación y herramientas para su conservación. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (INSTITUTO HUMBOLDT). Bogotá.

Camacho Valdez, L. (2012). Marco conceptual y clasificación de los servicios ecosistémicos. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD), Unidad Mazatlán.

Castells, M. (1999). Globalización, identidad y Estado en América Latina. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Santiago de Chile.

Castillo Sarmiento, A. Y., Suárez Gélvez, J. H., & Mosquera Téllez, J. (2017). Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Luna Azul, 44, 348-371. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.21

CDMB, CORPONOR e Instituto Humboldt (2008). Plan Integral de Manejo del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales "Páramo de Berlín". Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (CORPONOR) e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (INSTITUTO HUMBOLDT). Recuperado de http://corponor.gov.co/areasnaturalesestrategicas/descargas/DMI_Berlin_PMA_aprobado_agosto2008.pdf

CEPAL (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ONU.

Cheng Zhang, J. L. (2022). Ecosystem service cascade: Concept, review, application and prospect. Ecological Indicators, Volumen 137, 1-8.

Chitagá, Acuerdo 019 (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del Municipio de Chitagá, Norte de Santander. Área rural y urbana del municipio de Chitagá Norte de Santander. Diagnóstico y prospectiva territorial. Tomo I. Informe Final Diagnostico Biofísico. Alcaldía Municipal de Chitagá.

CIDOB (2008). Cartilla de Gestión Territorial Indígena. Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB). Recuperado de: http://www.sbda.org.bo/web/MV/base%20de%20datos/carpeta%20de%20hipervinculos/cartilla%20de%20gestion%20territorial%20indigena%20CIDOB.pdf

Colloff, M.J., Martín-López, B., Lavorel, S., Locatelli, B., Gorddard, R., Longaretti, P.Y., Walters, G., van Kerkhoff, L., Wyborn, C., Coreau, A., Wise, R.M., Dunlop, M., Degeorges, P., Grantham, H., Overton, I.C., Williams, R.D., Doherty, M.D., Capon, T., Sanderson, T. y Murphy, H.T. (2017). An integrative research framework for enabling transformative adaptation. Environmental Science and Policy 68: 87-96. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S1462901116301289

CONDESAN (2015). Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina. Recuperado de: http://www.condesan.org/portal/content/que-es-condesan

Consorcio Camaren (2002). La gestión social de los recursos naturales y territorios. Guía metodológica. Debates y propuesta pedagógica desde un contexto andino. Consorcio Camaren y Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola (CICDA) y Ruralter. Recuperado de: https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=Consorcio+Camaren.+2002.+La+gesti%C3%B3n+social+de+los+recursos+naturales+y+territorios&*

Contraloría General de la Republica. (2012). Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2012-2013. Bogota.

DANE. (2018). Censo Nacional. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Recuperado de: www.dane.gov.co

Elizalde, A. (2003). Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo local. Serie gestión pública, (29). CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7285/S03266_es.pdf?sequen

FOMIN – BID (2015). Mecanismos de gestión público-privada para el desarrollo económico territorial. Una guía para la práctica. Editoras: Natalia Laguyás y Mónica Romis. Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Gallicchio, E. (2010). El desarrollo local: ¿territorializar políticas o generar políticas territoriales? Reflexiones desde la práctica. Utopía – revista de desarrollo económico territorial. 1ª ed. 11-23. https://doi.org/10.17141/eutopia.1.2010

Guimaraes, J. P. de C. (2006). “Planning for Resource-poor Regions in a Globalizing World: Implications for Practice and Training”: en Regional Development Dialogue Magazine, 1998, 19(1), 22-40

Hernández, N. (2018). Estrategias participativas para la gobernanza y la sostenibilidad hídrica en los páramos. (Trabajo de maestría en Paz, Desarrollo y Resolución de Conflictos) Universidad de Pamplona, Colombia.

Jacobs, M. (1995). Economía Verde: Medio ambiente y desarrollo sostenible. Tercer mundo editores y ediciones unidas, Bogotá.

López L. y Ramírez B.R. (2012). La región: organización del territorio de la modernidad. Territorios. Universidad der Rosario, Bogotá.

Krantz, V., & Gustafsson, S. (2023). Regional collaboration for the sustainable development goals: Experiences from developing a multi-actor platform in Sweden . Sustainable Development, 4007-4018.

Massiris, A. (1999). Ordenamiento territorial: experiencias internacionales y desarrollos conceptuales y legales realizados en Colombia. Perspectiva Geográfica, 4, 7-70.

Mateo Rodríguez, J.M. y Bollo Manent, M. (2016). La región como categoría geográfica. Universidad Nacional Autónoma de México.

Mayorga, F. & Córdova, E. (2007). “Gobernabilidad y Gobernanza en América latina”, Working Paper NCCR Norte-Sur IP8, Ginebra. Recuperado de: www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-334.html

Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hoppenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. CEPAUR. Centro de Alternativas de desarrollo, Santiago, Chile.

Menebo, M. M., Kvale, H. E., Bajracharya, M., & Burrill, J. (2023). Social exclusion and green consumption: The multi-motive theory approach . Sustainable Development, 3857-3868.

Morales, M.; Otero, J.; Van der Hammen, T.; Torres, A.; Cadena, C.; Pedraza, C.; Rodríguez, N.; Franco, C.; Betancourth, J.C.; Olaya, E.; Posada, E. y Cárdenas, L. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C.

Morales, Y., Batlles-delaFuente, A., Cortés-García, F., & Belmonte-Ureña, L. (2021). Theoretical research on circular economy and sustainability trade-offs and synergies. Sustainability, 1-17.

Moreno, M. (2004). Gobernabilidad, instituciones y desarrollo. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social. 1a. ed. Tegucigalpa, Azer.

Mosquera, J. (2008). El paisaje cultural y la territorialidad en la gestión sostenible y la gobernabilidad del territorio. Memorias III Congreso de patrimonio cultural y cooperación al desarrollo. Muñoz Cosme y Vidal Lorenzo Editores.

Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México.
OIT (1989). Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Ginebra.

OMS (2018). Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/millennium-development-goals-(mdgs)

ONU (1972). Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Estocolmo, Suecia, 5-16 de junio de 1972.

ONU (2002). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/unced.html

ONU (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/#

ONU – CEPAL (2017). Planificación para el desarrollo en América Latina y El Caribe. Jorge Máttar y Luis Mauricio Cuervo Editores, ONU–CEPAL.

PNGIBSE. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Universidad Javeriana, Instituto Humboldt, Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y Departamento Nacional de Planeación (DNP), Bogotá.

Pratikshya Kandel, N. C. (2021). Ecosystem services research trends in the water tower of Asia: A bibliometric analysis from the Hindu Kush Himalaya,. Ecological Indicators, 1-10.

Rhodes, R. A. W. (1996). “The New Governance: Governing Without Government.” Political Studies, 44(4), pp. 652–667

Rodríguez Becerra, M. (2004). El Código de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente: el conservacionismo utilitarista y el ambientalismo. Universidad Externado de Colombia. Evaluación y Perspectivas del Código Nacional de Recursos Naturales de Colombia en sus 30 años de vigencia. Págs. 155 -177. Recuperado de: http://www.manuelrodriguezbecerra.com/bajar/codigo.pdf

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. 1ª Edición. Editorial Ariel S.A.

Sarmiento, C.; Cadena, C.; Sarmiento, M.V. y Zapata J.A. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los Páramos de Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. 1ª edición. Instituto Alexander Von Humboldt. Bogotá, DC. Colombia.

SEMARNAT (2014). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de México, Dirección General de Conservación para el Desarrollo. Recuperado de: http://www.conanp.gob.mx/

Sistema de Información minero energético colombiano (2022). Disponible en: http://www.simec.gov.co/

UICN (2012). Congreso Mundial de la Naturaleza. Unión Internacional para la Conservación del Medio Ambiente (UICN). Reporte de la Fundación Ambiente y Recursos naturales, Argentina. Disponible en: https://www.iucn.org/es

Vázquez-Barquero, Antonio (2000). Desarrollo endógeno y globalización. Eure, XXVI(79) 47-65. Santiago, Chile.

Vázquez Barquero, Antonio (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, 11, 183-210

Velasco, M. (2014). Gobernanza turística: ¿Políticas públicas innovadoras o retórica banal? Cuaderno Virtual de Turismo, 14(1) 9-22. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1154/115437784002.pdf

Villamizar Antolinez, E. (2008). Aproximación al desarrollo endógeno de Pamplona. Revista FACE, VI(10), 179 -201. Disponible en: www.ojs.unipamplona.edu.co

Zuluaga L, Mosquera J, Gómez E y Peñalosa J. 2012. Construcción colectiva de políticas públicas para el desarrollo humano sostenible. Revista Luna Azul, 35, 116-148.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.