Resumen
Esta investigación establece un estudio entre dos Instituciones de Educación Superior, la Facultad de Contaduría Pública y Administración y la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, que tiene como objetivos identificar la percepción acerca de las competencias docentes en función del género, edad, categoría profesional, rama de conocimiento, años de experiencia docente y la priorización de seis competencias, se aplicó un instrumento a 225 docentes utilizando la prueba de U Mann-Whitney y la Kruskal-Wallis, para llevar a cabo el análisis de las competencias Interpersonal, Metodológica, Comunicativa, Planificación y Gestión de la Docencia, Trabajo en Equipo y de Innovación. Los resultados del estudio transversal arrojan que las medias son iguales, salvo en la categoría del profesorado, la significancia de la prueba de Kruskal-Wallis de 0.032 indica que la competencia trabajo en equipo si difiere entre las categorías y en cuanto a la priorización de las competencias, indican que la competencia interpersonal se sitúa en 26%, la de planeación y gestión en 19%, la de innovación en 17%, la metodológica 16%, la comunicativa 15% y la competencia de trabajo en equipo 7%; en donde, se concluye que el profesorado no considera la actuación docente como un trabajo en equipo.
Citas
Abadía, A., Bueno, C., Ubieto-Artur, M., Márquez, M., Sabaté, S. y Jorba, H. (2015). Competencias del buen docente universitario. Opinión de los estudiantes. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 363-390. https://riunet.upv.es/handle/10251/137699
Alles, M. (2009). Desempeño por competencias. Editorial Ars. Argentina.
Almeida, S., Moore, D., & Barnes, M. (2018). Teacher Identities as Key to Environmental
Education for Sustainability Implementation: A Study from Australia. Australian Journal of Environmental Education, 34(3), 228-243. https://doi.org/10.1017/aee.2018.40
Baños, J. y Pérez, J. (2005). Cómo fomentar las competencias transversales en los estudios de Ciencias de la Salud: una propuesta de actividades. Revista Educación Médica, 8(4), 216-225. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1575-18132005000500006
Berdicchia, D., & Masino, G. (2019). Leading by leaving: Exploring the relationship between supervisory control, job crafting, self-competence and performance. Journal of Management & Organization, 25(4), 572-590. https://doi.org/10.1017/jmo.2018.67
Berruto, G. (1979) La semántica. México: Nueva Imagen.
Billsberry, J., Escobar, C. & Molineux, J. (2019). Think of the children: Leader development at the edge of tomorrow. Journal of Management & Organization, 25(3), 378-381. https://doi.org/10.1017/jmo.2019.10
Bryant, D. & Rao, C. (2019), Teachers as reform leaders in Chinese schools, International Journal of Educational Management, 33 (4), 663-677. https://doi.org/10.1108/IJEM-12-2017-0371
Bueno, C., Ubieto, M. y Abadía, A. (2017). Opinión del estudiantado de la Universidad de Zaragoza sobre las competencias docentes del profesorado universitario. EKS, Ediciones Universidad de Salamanca 18, (1). https://gredos.usal.es/handle/10366/133731
Cid, A., Pérez, A. y Zabalza, M. (2013). Las prácticas de enseñanza realizadas/observadas de los “mejores profesores” de la Universidad de Vigo. Facultad de Educación. UNED, Educación XX1, 16 (2), 265-296. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2013-16-2-6070/Documento.pdf
Chacón, L. & Arámbula, S. (2017). La gerencia del aula en la escuela primaria ante los desafíos de una educación creativa e innovadora para elegir una cultura de calidad. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación, Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. 29, 641–649.
Chichibu, T. (2016), Impact on lesson study for initial teacher training in Japan: Focus on mentor roles and kyouzai-kenkyuu, International Journal for Lesson and Learning Studies, 5 (2), 155-168. https://doi.org/10.1108/IJLLS-01-2016-0001.
Da’as, R. (2019), Teachers’ skill flexibility: Examining the impact of principals’ skills and teachers’ participation in decision making during educational reform, International Journal of Educational Management, 33 (2), 287-299. https://doi.org/10.1108/IJEM-12-2017-0382.
Dooly, M., & Sadler, R. (2020). “If you don’t improve, what’s the point?” Investigating the impact of a “flipped” online exchange in teacher education. ReCALL, 32(1), 4-24. https://doi.org/10.1017/S0958344019000107
García, C., Herrera, C. & Vanegas, C. (2018). Competencias docentes para una pedagogía inclusiva. Consideraciones a partir de la experiencia con formadores de profesores chilenos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12 (2), 149-167. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200149
García, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 11(3), 1-24. http://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf
Gallego, J. y Rodríguez, A. (2015). Competencias comunicativas de maestros en formación de educación especial. Educación y educadores, 18 (2), 209-225. DOI: 10.5294/edu.2015.18.2.2
Gámez, M. y Torres, C. (2012). Las técnicas de grupo como estrategia metodológica en la adquisición de la competencia de trabajo en equipo de los alumnos universitarios. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 4, 14 -25. https://core.ac.uk/download/pdf/25921892.pdf
Guzmán, F. (2012). El concepto de competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 60 (4) 1-13. https://rieoei.org/historico/deloslectores/5294Guzman.pdf
Hymes, D. (1974). Hacia etnografías de la comunicación. Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística, 48-89.
Kaur, I., Shri, C. & Mital, K. (2018), Performance management model for teachers based on emotional intelligence and social media competencies. Journal of Advances in Management Research, 15 (4), 414-433. https://doi.org/10.1108/JAMR-09-2017-0086
Kayi, H. (2019). Language teacher identity. Language Teaching, 52(3), 281-295. https://doi.org/10.1017/S0261444819000223
Lowe, K. (2019). The authentic classroom. Journal of Management & Organization, 25(3), 445-452. doi:10.1017/jmo.2019.41
Muñoz, F., Medina, A. y Guillén, M. (2016). Jerarquización de competencias genéricas basadas en las percepciones de docentes universitarios. Educación química, 27(2), 126-132. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.11.002
Nova, A. P. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(1), 67-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3678767
Pérez, Á. (2007). Cuadernos de Educación de Cantabria, 1. La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Consejería de Educación de Cantabria. https://www.educantabria.es/docs/info_institucional/publicaciones/2007/Cuadernos_Educacion_1.PDF
Pérez, I. (2016). La competencia mediática en el currículo escolar ¿espacio para innovaciones educativas con tecnologías de la información y la comunicación?. Innovación educativa 16(70), 61-83. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v16n70/1665-2673-ie-16-70-00061.pdf
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Editorial Graó (Vol. 1).
Reed, M. & Brunson, R. (2018), Exploration of the efficacy of the case method of teaching, The CASE Journal, 14(3). 362-371. https://doi.org/10.1108/TCJ-01-2018-0009
Regalado, J. (2013). Las competencias digitales en la formación docente. Ra Ximhai, 9(4), 21-29. https://www.redalyc.org/pdf/461/46129004002.pdf
Sarkar, S., Mohapatra, S. & Pattanayak, S. (2018). Achieving success in the Digital Equalizer Program through project management, Emerald Emerging Markets Case Studies, 8(2). https://doi.org/10.1108/EEMCS-05-2017-0102
Schmidmeier, J., Wunsch, A. & Bueno, J. (2020). Group Intercultural Competence: Adjusting and Validating Its Concept and Development Process. RAC - Revista de Administração Contemporânea, 24(2), 151–166. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1415-65552020000200151&script=sci_arttext
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Paidós. Barcelona. http://ciiesregion8.com.ar/portal/wp-content/uploads/2019/10/Sch%C3%B6n-D.-La-formaci%C3%B3n-de-Profesionales-reflexivos.pdf
Soberón, J., Mirabent, J., Carmona, A., Vidal, O., Carrillo, M., Mercade, L., ... & de Villena, I. (2014). Las habilidades sociales del docente universitario: una formación hacia la competencia interpersonal. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació, 2. https://www.cidui.org/revistacidui/index.php/cidui/article/view/816
Song, M. (2019), Integrated STEM teaching competencies and performances as perceived by secondary teachers in South Korea, International Journal of Comparative Education and Development, 22(2). 131-146. https://doi.org/10.1108/IJCED-02-2019-0016.
Tas, T., Houtveen, T. & Van de Grift, W. (2019), Effects of data feedback in the teacher training community, Journal of Professional Capital and Community, 5(1). 27-50. https://doi.org/10.1108/JPCC-09-2019-0023.
Tejada, J. (2005). El Trabajo por competencias en el prácticum: como organizarlo y como evaluarlo. Revista electrónica de investigación educativa, 7(2), 1-31. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412005000200013
Tejada, J., Navío, A., Ruiz, C. y Mas, O. (2008). Funciones y Escenarios de actuación del profesor universitario. Apuntes para la definición del perfil basado en competencias. Revista de la Educación Superior, 146, 115-132. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602008000200008
Teruel, M. (2000). La inteligencia emocional en el currículo de la formación inicial de los maestros. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 141-153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118075
Tobar, A. (2017). Índice de competencias TIC en docentes de educación superior. Revista Campus Virtuales 6(2), 113-125. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/240
Tobón, S. (2006). El enfoque de las competencias en el marco de la educación superior. Madrid: Facultad de Ciencias de la Documentación. Universidad Complutense de Madrid.
Torra, B., Corral, I., Pérez, M., Valderrama, E., Màrquez, M., Sabaté, S., ... & Triadó, X. (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 2012, vol. 10, núm. 2, p. 21-56. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6096
Torrelles, C. (2011) Eina d’avaluació de la competència de treball en equip. (Tesis doctoral. Universitat de Lleida). https://www.tdx.cat/handle/10803/51341#page=1
Umrani, W., Solangi, R., Ali, M., Hadeesa, A. & Khoso, S. (2019). Implementing evaluation for positive organizational changes: IBA-public school Sukkur, Pakistan. Emerald Emerging Markets Case Studies, 9(3). https://doi.org/10.1108/EEMCS-05-2018-0067
Villena, M., Justicia, F. y Fernández, E. (2016). El papel del asertividad docente en el desarrollo de la competencia social de su alumnado. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(2), 310-332. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293146873005.pdf
Vine, A. y Ferreira, A. (2012). Mejoramiento de la competencia comunicativa en español como lengua extranjera a través de la videocomunicación. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1), 139-160. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48832012000100007&script=sci_arttext&tlng=n