Resumen
De la búsqueda del bienestar de los demás y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de estas comunidades, nacen diferentes iniciativas que apuntan específicamente a la consecución de dicho objetivo. Tal es el caso del estudio realizado acerca del diseño, creación y planeación de la fundación Vamos Andando, como medio para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades más vulnerables de la ciudad de Cartagena, iniciando por el sector de Henequén.
La población de Henequén se encuentra ubicada en la zona sur occidental de la ciudad de Cartagena de Indias. En los años 80, esta zona era un basurero a cielo abierto, donde se arrojaban residuos sólidos de toda clase: hospitalarios, químicos, patógenos, orgánicos, e inorgánicos. Fue clausurado en el año de 1992 porque no cumplía con las condiciones básicas, ni con el tratamiento adecuado que debe tener un relleno sanitario.
VAMOS ANDANDO es una iniciativa que surge gracias al sentido de compromiso y de servicio de cinco profesionales, que pretenden apostarle a cultivar el liderazgo y las buenas prácticas, y crear un semillero de voluntariado juvenil, donde los jóvenes de la población puedan llegar a convertirse en unos agentes de cambio e impacten positivamente en su comunidad.
Citas
Álvarez Rodríguez, J. F. El tercer sector y la economía solidaria apuntes desde la economía para su caracterización [en línea]. Venezuela:s.f.].
Barranco Saiz, J. Tendencias del marketing (2009) En: Blog sobre mercados de tendencias [en línea] [citado en 2009-11-10]. Disponible en Internet:http://www.tendencias21.net/marketing/Tendencias-del-Marketing-10- Conclusiones_a55.html
Bernal Torres, C.A. (2006). Metodología de la investigación para Administración Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. México: Pearson Educación.
Bonilla Castro, E. (1997) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. 3 ed. Bogotá D,C.: Grupo Editorial Norma. Universidad de los Andes.
Braidot, N. P. (1996). Marketing Total. Argentina: Ediciones Macchi.
CCONG. Declaración de Principios de las ONG de Colombia [en línea]. Bogotá 2005.
Chiavenato, I. (1986). Introducción a la teoría de la Administración de la Administración. McGraw- Hill.
Gairín Sallán, J. (2000). La investigación sobre enfoques organizativos en educación Disponible en internet http://webs2002.uab.es/paplicada/htm/papers/ivestigenfoquesorganizativos.pdf.