Resumen
Este artículo tiene por objeto analizar la situación socioeconómica y de la tierra desde un enfoque sociojurídico de la propiedad en el Predio San Pablo ubicado en la franja de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú del municipio de Cotorra, con el fin de facilitar la formalización de la propiedad a campesinos vulnerables. Por ello, se proponen ideas de cómo abordar conflictos relacionados con la formalización de tierras baldías derivados de falencias administrativas Estatales, incorporando en este campo de estudio la idea del espacio como categoría de análisis que produce contenidos valorables jurídicamente. En este sentido, problematizar conflictos del derecho de propiedad desde una óptica espacial puede conducirnos a develar nuevas alternativas para entender y coadyuvar a la solución de este tipo de conflictos. El enfoque metodológico abordado es el estudio de caso, con resultados específicos para el predio San Pablo porque representa el de mayor extensión de las 38.543 hectáreas con 2.000 m2 que conforman la Ciénaga Grande. Por ser un tema inédito, carente de evidencia empírica en el departamento de Córdoba, se contrastó con los avances jurisprudenciales. Los hallazgos indican que la propiedad es en sí misma, un derecho sobre el que convergen fuertes cargas, indistintamente del titular que ostente el derecho; así las cosas, la función económica, social y ecológica está intrínsecamente ligada a la propiedad y en razón a ello el titular deberá asumir estas cargas. A diferencia de cuando el titular es el Estado, por cuanto objetivamente deberá desplegar los contenidos tradicionales de jus utendi, jus fruendi, jus abutendi.
Citas
Alarcón, O., Herrera, D., Villeras, E., Cuadrado, J. y Méndez, L. (2019). “Proceso de Formalización de Predios Baldíos Ciénaga Grande del Bajo Sinú”. Fondo Editorial Universidad de Córdoba.
Alarcón, O. (2019). Caminos hacia la transformación: Análisis de los abordajes de las comunidades y el Estado sobre 5 casos de conflictos por la tierra y el territorio. Universidad Nacional.
Babilonia R. & Suzuki J. (2020). El enfoque cualitativo y sus aportes para estudiar el espacio rural: una experiencia desde la nueva ruralidad en Colombia, Cadernos Prolam/USP- Brazilian Journal of Latin American Studies, v. 19, n. 38, p. 240-263, jul./dez. 2020.
Blomley, N. (2020). Derecho, propiedad y geografía de la violencia: la frontera, el censo inmobiliario y la grilla. En derecho y geografía: espacio, poder y sistema jurídico (pp.591 – 340). Bogotá, Colombia: universidad de los Andes.
Castro, M. (2020). Derecho, espacio y poder: Trayectorias de la geografía legal y su utilidad para el análisis legal. En derecho y geografía: espacio, poder y sistema jurídico (pp.11 – 85). Bogotá, Colombia: universidad de los Andes.
Concejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera. (12 de noviembre de 2009). Radicación número: 50001-23-31-000-2005-00213-01(AP). [CP Marco Antonio Velilla Moreno].
Congreso de Colombia. (26 de mayo de 1873). Código Civil de los Estados Unidos de Colombia. [Ley 84 de 1873]. DO: No. 2.867.
Congreso de Colombia. (9 de enero de 1936). Por el cual se reforma la Constitución Política. [Acto Legislativo 01 de 1986].
Congreso de Colombia. (30 de diciembre de 1936). Sobre régimen de tierra. [Ley 200 de 1936]. DO: 23.388.
Constitución política de Colombia. (1991). Artículo 58 [Titulo II]. 34 ed. Leyer.
Constitución política de Colombia. (1991). Artículo 58-b, 63 [Titulo II]. 34 ed. Leyer.
Corte Constitucional, Sala Plena. (7 de diciembre de 1995). Sentencia C-595/1995. [MP Carlos Gaviria Diaz].
Corte Constitucional, Sala Plena. (15 de marzo de 2006). Sentencia C-189/2006. [MP Rodrigo Escobar Gil].
Corte Constitucional, Sala Plena. (25 de febrero de 2009). Sentencia C-133/2009. [MP Jaime Araújo Rentería].
Corte Constitucional, Sala Octava. (1 de abril de 2009). Sentencia C-242/2009. [MP Mauricio González Cuervo].
Corte constitucional (2016). Sentencia SU-426. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/SU426-16.htm
Corte Constitucional, Sala Plena. (8 de febrero de 2017). Sentencia C–077/2017. [MP Luis Ernesto Vargas Silva].
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (16 de noviembre de 2016). SP16564-2016 Radicación n° 44113. [MP Luis Ernesto Vargas Silva].
Dane (2018). Censo nacional de población y vivienda 2018. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
Fals Borda, O. (2002). “Historia doble de la Costa: Retorno a la tierra”. Maestros de la sede, 4. Universidad Nacional de Colombia. Banco de la República. El Ancora, Bogotá.
Güiza Gómez, D. Bautista Revelo, A. Uprimy Yepes, R. et al (2020) La constitución del campesinado. Luchas por reconocimiento y redistribución en el campo jurídico. Colección Dejusticia.
Instituto Colombiano de Reforma Agraria. (11 de febrero de 1982). Por la cual se deslindan los terrenos baldíos que conforman la Ciénaga Grande del Bajo Sinú. [Resolución 010 de 1982].
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER. (16 de diciembre de 2014). Por el cual se establece el Reglamento General de selección de beneficiarios, adjudicación y regularización de la tenencia de los bienes ingresados al Fondo Nacional Agrario en cabeza del Incoder y se deroga el Acuerdo número 266 de 2011. [Acuerdo 349 de 2014]. DO: 49.416.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (1 de julio de 2010). Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 28l1 de1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman. [Decreto 2372 de 2010].
Otalora, A. (2020). El Carácter Prescriptible de los Baldíos Rurales Propuesta para el uso de la usucapión en la formalización de la propiedad en Colombia. Recuperado de https://n9.cl/95u7h
Plan de desarrollo 2020-2023 Municipio de Cotorra. http://www.cotorra-cordoba.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal-vigencia-20202023.
Rawls, J. (1979). La teoría de la justicia. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Roa, T. (2012). Como el agua y el aceite. Conflictos socioambientales por la extracción petrolera. CENSAT. Bogotá.
Salazar, I. (2008). La economía de la ciénaga Grande del Bajo Sinú: lugar encantado de las aguas. Recuperado de https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/469
Sanabria, D. (2019). El derecho al acceso progresivo a la propiedad de la tierra. Recuperado de https://n9.cl/53jm
Sánchez Torres, F., Torres Alvarado, P., & Villaveces Niño, M. (2020). Tierra por votos. Adjudicación de baldíos durante la República Liberal, 1930-1946. Revista De Economía Institucional, 22(43), 249-275. https://doi.org/10.18601/01245996.v22n43.11
SIMAT (2020). Recuperado de https://www.sistemamatriculas.gov.co/simat/app