Resumen
Se propuso un modelo de Contabilidad Ambiental para la Universidad Popular del Cesar, sede Valledupar en el Caribe Colombiano. Para analizar la variable de estudio se aplicó un cuestionario con 23 preguntas, empleando un diseño no experimental, cuantitativo, de carácter descriptivo analítico. Los resultados mostraron que la universidad en estudio no incluye en su contabilidad financiera el registro de partidas ambientales, lo que se traduce en información contable carente de fidelidad a la realidad económica y social de la Institución, ante estas debilidades se confirma la hipótesis proponiendo un diseño de modelo contabilidad ambiental.
Citas
Alvarado, E. S. Q., Ponguillo, K. A. B., & Carrera, F. M. L. L. E. (2016). Reflexiones sobre la Contabilidad Ambiental. Revista Publicando, 3(7), 156-166.
Álvarez, M. V., Batalla, I. C., De Lombaerde, P., Saca, J. C. F., Nolte, D., Ramos, H. D. & Wimer, F. R. (2020). La integración regional latinoamericana y europea en el siglo XXI: marco para la reflexión sobre su presente y futuro. Fondo Editorial–Ediciones Universidad Cooperativa.
Arrieta, J. V., & Jiménez, L. D. L. E. (2016). Aplicación de la contabilidad socio-ambiental en las pymes del sector industrial de Cartagena, retos y beneficios. Aglala, 7(1), 74-93.
Blanco, L. F., & Lorduy, A. G. (2019). Contabilidad ambiental. Una reflexión en el marco de la gestión socialmente responsable de las empresas colombianas. Aglala, 10(2), 60-80.
Cerquera Losada , O. H., Clavijo Tovar , M. de los Ángeles, & Vega Cabrera , C. J. (2021). Incidencia del crecimiento económico sobre el deterioro ambiental en América Latina. Aglala, 12(1).
Contreras, J. L. G., Galeano, C. L. N., & Gómez, J. C. R. (2012). La información de las cuentas satélite de ambiente emitida en Colombia (1995-2010): una revisión crítica. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: investigación y reflexión, 20(1), 143-169.
Domínguez, M. (2015). La contaminación ambiental, un tema con compromiso social. Producción+ limpia, 10(1), 9-21.
Flórez-Ríos, Á. M., & Morales-Sierra, M. E. (2019). Gestión contable ambiental en empresas manufactureras generadoras de residuos peligrosos. Revista Científica General José María Córdova, 17(27), 556-578.
Fronti, I. G., D’Onofrio, P., & Panario, M. M. (2012). Docencia e Investigación sobre Contabilidad social y ambiental: el caso de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires1. Gestión Joven, (8), 3.
Gazzola, A. L., & Didriksson, A. (2018). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe.
Hernández, D. & Escobar, A. (2017). Modelo de Contabilidad Social como Herramienta de Gestión para la Responsabilidad Social Empresarial. IJMSOR, vol. 2, no. 1, pp. 44-56, 2017. DOI: 10.17981/ijmsor.02.01.07.
Lang, V. M. (2015). Contabilidad tridimensional: económica, ambiental y social. Revista Vinculando.
Marín, S. M. S., & Trejos, L. K. P. (2021). Reconocimiento Financiero de la Gestión Ambiental en Empresas que Generan Impactos Directos. Dictamen Libre, (28).
Mesa, Y. N. P., & Ruiz, V. Q. (2012). Diagnóstico de cuentas ambientales para el mercado de emisiones de certificados de reducción de carbono en el sector público Colombiano. Caso: valle de aburrá. Trabajos de Grado Contaduría UdeA, 6(1).
Montero, M. L. B., & Betancur, E. S. (2018). Una mirada a la contabilidad ambiental. Postulados y retos. Contaduría Universidad de Antioquia, (73), 199-209.
Ojeda, R. Spoor, M. & Estrada, M. (2017). El índice desempeño ambiental y la resiliencia social en los eco¬sistemas. Universidad y Sociedad, 9(1), 6-12.
Quintero, A. & Ramírez, A. (2016). Por Caminos Contra-Hegemónicos Hacia Una Contabilidad Ecológica. Contaduría Universidad De Antioquia, 68, 287-312. Medellín, Colombia.
Reinosa, D. (2014). Inserción de la variable ambiental en el pensum de estudios del programa de contaduría pública de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago. Actualidad Contable Faces, 17(29), 142-162.
Royett, J. H., & Osorio, B. C. (2015). Desafíos y responsabilidades de la profesión contable frente a la contabilidad ambiental. Aglala, 6(1), 164-182.
Royett, J. H., Franco, D., Guzmán, J. C., Otero, M. S., & Zapata, A. D. A. (2017). La auditoría ambiental, una atribución de las funciones del revisor fiscal. Aglala, 8(1), 219-242.
Severiche, C., & Ahumada, I. (2021). Ecomap or Ecomapping in the productive sector: Practical tool for the diagnosis of the environmental situation. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 6(2), 52-62.
Severiche, C., Gomez, E. & Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 266-281.
Vargas, E. Y. M., Valle, J. A. B., & Terán, H. E. (2019). Educación ambiental y la práctica de valores de los estudiantes universitarios. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 4(2), 25-40.
Álvarez, M. V., Batalla, I. C., De Lombaerde, P., Saca, J. C. F., Nolte, D., Ramos, H. D. & Wimer, F. R. (2020). La integración regional latinoamericana y europea en el siglo XXI: marco para la reflexión sobre su presente y futuro. Fondo Editorial–Ediciones Universidad Cooperativa.
Arrieta, J. V., & Jiménez, L. D. L. E. (2016). Aplicación de la contabilidad socio-ambiental en las pymes del sector industrial de Cartagena, retos y beneficios. Aglala, 7(1), 74-93.
Blanco, L. F., & Lorduy, A. G. (2019). Contabilidad ambiental. Una reflexión en el marco de la gestión socialmente responsable de las empresas colombianas. Aglala, 10(2), 60-80.
Cerquera Losada , O. H., Clavijo Tovar , M. de los Ángeles, & Vega Cabrera , C. J. (2021). Incidencia del crecimiento económico sobre el deterioro ambiental en América Latina. Aglala, 12(1).
Contreras, J. L. G., Galeano, C. L. N., & Gómez, J. C. R. (2012). La información de las cuentas satélite de ambiente emitida en Colombia (1995-2010): una revisión crítica. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: investigación y reflexión, 20(1), 143-169.
Domínguez, M. (2015). La contaminación ambiental, un tema con compromiso social. Producción+ limpia, 10(1), 9-21.
Flórez-Ríos, Á. M., & Morales-Sierra, M. E. (2019). Gestión contable ambiental en empresas manufactureras generadoras de residuos peligrosos. Revista Científica General José María Córdova, 17(27), 556-578.
Fronti, I. G., D’Onofrio, P., & Panario, M. M. (2012). Docencia e Investigación sobre Contabilidad social y ambiental: el caso de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires1. Gestión Joven, (8), 3.
Gazzola, A. L., & Didriksson, A. (2018). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe.
Hernández, D. & Escobar, A. (2017). Modelo de Contabilidad Social como Herramienta de Gestión para la Responsabilidad Social Empresarial. IJMSOR, vol. 2, no. 1, pp. 44-56, 2017. DOI: 10.17981/ijmsor.02.01.07.
Lang, V. M. (2015). Contabilidad tridimensional: económica, ambiental y social. Revista Vinculando.
Marín, S. M. S., & Trejos, L. K. P. (2021). Reconocimiento Financiero de la Gestión Ambiental en Empresas que Generan Impactos Directos. Dictamen Libre, (28).
Mesa, Y. N. P., & Ruiz, V. Q. (2012). Diagnóstico de cuentas ambientales para el mercado de emisiones de certificados de reducción de carbono en el sector público Colombiano. Caso: valle de aburrá. Trabajos de Grado Contaduría UdeA, 6(1).
Montero, M. L. B., & Betancur, E. S. (2018). Una mirada a la contabilidad ambiental. Postulados y retos. Contaduría Universidad de Antioquia, (73), 199-209.
Ojeda, R. Spoor, M. & Estrada, M. (2017). El índice desempeño ambiental y la resiliencia social en los eco¬sistemas. Universidad y Sociedad, 9(1), 6-12.
Quintero, A. & Ramírez, A. (2016). Por Caminos Contra-Hegemónicos Hacia Una Contabilidad Ecológica. Contaduría Universidad De Antioquia, 68, 287-312. Medellín, Colombia.
Reinosa, D. (2014). Inserción de la variable ambiental en el pensum de estudios del programa de contaduría pública de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago. Actualidad Contable Faces, 17(29), 142-162.
Royett, J. H., & Osorio, B. C. (2015). Desafíos y responsabilidades de la profesión contable frente a la contabilidad ambiental. Aglala, 6(1), 164-182.
Royett, J. H., Franco, D., Guzmán, J. C., Otero, M. S., & Zapata, A. D. A. (2017). La auditoría ambiental, una atribución de las funciones del revisor fiscal. Aglala, 8(1), 219-242.
Severiche, C., & Ahumada, I. (2021). Ecomap or Ecomapping in the productive sector: Practical tool for the diagnosis of the environmental situation. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 6(2), 52-62.
Severiche, C., Gomez, E. & Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 266-281.
Vargas, E. Y. M., Valle, J. A. B., & Terán, H. E. (2019). Educación ambiental y la práctica de valores de los estudiantes universitarios. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 4(2), 25-40.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.