Percepción de la felicidad de los trabajadores de algunos restaurantes de Acodres Capítulo Norte de Santander
pdf

Palabras clave

Felicidad
felicidad organizacional
felicidad en el trabajo
factores personales
factores organizacionales

Cómo citar

Ibáñez Casadiegos, E., García Mogollón, J., & Bolívar León, R. (2021). Percepción de la felicidad de los trabajadores de algunos restaurantes de Acodres Capítulo Norte de Santander. Conocimiento Global, 6(1), 246-265. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i1.158

Resumen

La felicidad organizacional es una variable inherente a las empresas que les han apostado a los clientes internos, sus trabajadores, como parte fundamental para el alcance de los objetivos estratégicos. Sin embargo, la forma en que perciben los trabajadores estas ofertas de valor, son las que entran a configurar esta capacidad de gestión de las organizaciones. Esta investigación se propuso conocer la percepción de la felicidad organizacional de los empleados de algunos restaurantes adscritos a la Asociación Colombiana de Gastronomía ACODRES, Norte de Santander, bajo un enfoque cualitativo, transversal y de diseño fenomenológico, por medio de entrevistas a trabajadores, propietarios y expertos profesionales en desarrollo humano en las organizaciones. El análisis presenta que la percepción de la felicidad, tanto de propietarios como empleados, en relación a los factores personales, se establecen diversas nociones que confluyen en rasgos personales y experiencias individuales y que se relacionan con diferentes emociones; por su parte, en relación a los aspectos organizacionales, los dueños expresaron una baja gestión participativa, un débil estilo de liderazgo con las necesidades de los empleados. Se puede concluir que la comprensión de la percepción de felicidad de los empleados de restaurantes desde los factores personales y organizacionales, posibilita que los restaurantes con el apoyo de ACODRES inicien un proceso de prácticas de gestión del capital humano orientadas a la felicidad organizacional. 

https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i1.158
pdf

Citas

Anco Diaz, S., & Paredes Lozano, K. (2018). Satisfacción laboral y su influencia en la calidad del servicio que brindan los restaurantes turísticos en el distrito de Sauce provincia de San Martín en el año 2014. Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto.

Aranda, E. (2016). La Gerencia de la Felicidad: Un Nuevo Modelo para la Gestión de las Organizaciones. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/15964.

Bastos Osorio, L. M., Mogrovejo Andrade, J. M., & Gómez Mina, L. (2015). EXPERIENCIAS DEL BRANDING COMO ESTRATEGIA PARA EL POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO INTERNACIONAL. FACE: Revista de La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 15(2), 91. https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2015.1812

Berrio, B. J. D. Á., Pérez, H., & Brito, R. R. V. (2017). GESTIÓN FINANCIERA Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN LA FRONTERA COLOMBO – VENEZOLANA. FACE: Revista de La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 16(2), 38. https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2016.2289

Cardona, I. L. (2016). La felicidad en el trabajo, como una estrategia organizacional en las empresas privadas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/14520.

Carmona Ramírez, A. D. (2018). El discurso de la felicidad en las organizaciones empresariales ¿apropiación o imposición colonial? El caso de la empresa OneLink (Medellín). http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/15315

Castañeda, L., Guerra, S., Malagón, G., & Urtaríz, L. (2017). Guía metodológica para implementar un programa de felicidad organizacional. Reponame: Repositorio Institucional Sergio Arboleda. http://hdl.handle.net/11232/1004

Castillo, E. R. (2017). Desarrollo de un modelo de felicidad organizacional en Uniempresarial, como estrategia para ser integrales laboralmente. http://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/20207

Cequea, M. M., Monroy, C. R., & Bottini, M. A. N. (2011). La productividad desde una perspectiva humana: Dimensiones y factores. Intangible Capital, 7(2), 549–584. https://doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p549-584

Collado, E., & Vindel, A. (2014). Desarrollo Personal y Bienestar. In Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). http://comunidadsae.com.ve/csv1/plantel/arc_public/14/1920/recurso/164395A972158.pdf

Cruz Mejía, J., Ramírez, S., & Sánchez, D. (2015). La felicidad organizacional, un nuevo reto de intervención en la gestión humana para aumentar la productividad y motivación laboral. Repositorio Institucional Sergio Arboleda. http://hdl.handle.net/11232/956

Fernández, I. (2015, April 26). Felicidad Organizacional (2015). https://es.slideshare.net/ignacioinspirado/felicidad-organizacional

Fernández Peña, R. (2005). Redes sociales, apoyo social y salud. In Periferia. Revista d’investigació i formación en Antropología (Vol. 3, Issue 2). www.periferia.name

Fuquen, C. (2018). Psicología organizacional y felicidad en el trabajo. Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. http://hdl.handle.net/20.500.12010/3432.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

Instituto Europeo de Psicología Positiva, I. (2020). Modelo Perma de Martin Seligman: Psicología Positiva. https://www.iepp.es/modelo-perma/

IOpener Institute. (2019). Happiness at Work - Our Approach - iOpener Institute. https://iopenerinstitute.com/happiness-at-work/

Leal, N. (2003). El método fenomenológico: Principios, momentos y reducciones. https://biblat.unam.mx/es/

López-Gómez, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Redalyc.Org, 21(1), 17–40. https://doi.org/10.5944/educXX1.15536

Nobell, A., & Velázquez, J. (2013). Felicidad y desarrollo de la Cultura en las organizaciones, un enfoque psicosocial. Happiness and development of culture in organizations, a psychosocial. Revista de Comunicación. https://revistadecomunicacion.com/es/articulos/2013/Art007-031.html

OCDE. (2019). Tu Índice para una Vida Mejor. OECD Better Life Index. http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/topics/work-life-balance-es/

OIT, O. M. del T. (2001). Factores ambientales en el lugar de trabajo. http://www.ilo.org/publns

OMS. (2017). OMS | Salud mental. WHO. http://www.who.int/topics/mental_health/es/

Otalvaro, M. J. N. (2016). Diagnóstico del clima laboral y organizacional de los conductores de los campactadores de la empresa de aseo de Medellín-Emvarias. FACE: Revista de La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 15(2), 57–69. DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2015.1861

Páez, C. (2015). Universo de Emociones, Eduard Punset, Rafael Bisquerra y Palau Gea. https://www.experimenta.es/noticias/grafica-y-comunicacion/universo-de-emociones-eduard-punset-rafael-bisquerra-y-palaugea-4936/

Paladines Soto, J. R., & Cuadrado González, S. L. (2017). Una Aproximación del Concepto de Empleado Feliz desde la Psicología Positiva. PODIUM, (31), 42–53. https://doi.org/10.31095/podium.2017.31.4

Paz, K., & Espinoza, A. (2017). Influencia De La Felicidad Organizacional En La Productividad De Los Colaboradores. 2016–2017. http://repositorio.ucsp.edu.pe/handle/UCSP/15468

Quecedo, L. R. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Redined.Educacion.Es. http://www.redined.educacion.es/xmlui/handle/11162/44015

Racionero, L. (2001). Oriente y Occidente - Luis Racionero - Google Libros.

Rosales, M., & Porfirio, N. (2019). Caracterización de la gestión de calidad bajo el enfoque de satisfacción laboral en las micro y pequeñas empresas del sector servicio-rubro restaurantes, bares y cantinas (restaurantes), del distrito de Huaraz, 2015. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/10226

Salanova, M. (2009). Organizaciones saludables, organizaciones resilientes. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/73232/32403.pdf

Sanabria Rangel, P. E., Romero Camargo, V. del C., & Flórez Lizcano, C. I. (2015). El concepto de calidad en las organizaciones: una aproximación desde la complejidad. Revista Universidad Y Empresa, 16(27), 157-205. https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.27.2014.06

Silva-Giraldo, C. A., Dugarte-Mendoza, J. S., & Rueda-Mahecha, Y. M. (2021). El talento humano, una perspectiva desde la gerencia en las mipymes. Revista Escuela de Administración de Negocios, 89. https://doi.org/10.21158/01208160.n89.2020.2814

Ucrós Brito, M., & Gamboa Cáceres, T. (2009). Clima organizacional: discusión de diferentes enfoques teóricos. Biblat.Unam.Mx. https://biblat.unam.mx/pt/revista/vision-gerencial/articulo/clima-organizacional-discusion-de-diferentes-enfoques-teoricos

Vásquez M. (2010). Factores de la motivación que influyen en el comportamiento organizacional del equipo de salud de Centro Quirúrgico HRDLM, Chiclayo 2011 [Tesis]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2013. http://hdl.handle.net/20.500.12423/573

Velásquez, S. (2013). Concepto de Salud Física, Emocional, Mental y Espiritual. https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/14879

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.