Abstract
This paper determines the labor and economic impact of Covid-19 in a heterogeneous sample of people residing in the city of Cúcuta in Colombia. It corresponds to a quantitative study of a descriptive, non-experimental and transectional or cross-sectional type. Stratified random sampling was performed for a total of 493 participants. A questionnaire was used as an instrument that was applied through Google Forms. The results show deep and varied labor and economic effects among the participants, as well as alternative and emerging economic practices that make it possible to face the basic maintenance needs. It is concluded the labor and economic effects of Covid-19, both related, affect the well-being and quality of life of individuals.
References
Abeledo, S., Acho, E., Aljanati, L., Aliata, S. & otros (2020). Informe ampliado: efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en los Pueblos Indígenas en Argentina -Segunda etapa, junio 2020-. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires y otros.
Bárcena, A. (2020). Los efectos económicos y sociales del COVID-19 en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/presentation/files/200605_final_presentacion_parlamericasv_alicia_barcena.pdf
Benavides, O., Bogliacino, F., Castañeda, S., Chamorro, J. & otros (2020). COVID-19: Efectos económicos y políticas públicas para enfrentar la crisis. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID.
Bohoslavsky, J. (2000). COVID-19: Llamamiento urgente para una respuesta a la recesión económica desde los derechos humanos. Ginebra: Naciones Unidas.
Cámara de Comercio de Cúcuta (2018). Norte de Santander, como una nueva frontera. http://www.cccucuta.org.co/media/PDF_COmunicaciones/informecierrefrontera.pdf
Cámara de Comercio de Cúcuta (2019). Informe de estudio económico de las zonas vigencia diciembre 2019. http://www.cccucuta.org.co/media/Publicaciones/informe_estudio_economico_de_la_zona_dic_2019.pdf
Cámara de Comercio de Cúcuta (2020a). Segundo Informe Monitoreo del Impacto Económico del COVID-19. http://www.cccucuta.org.co/noticias-7-m/1988-segundo-informe-monitoreo-del-impacto-economico-del-covid-19--.htm
Cámara de Comercio de Cúcuta (2020b). Mercado laboral, diciembre-febrero 2020. http://www.datacucuta.com/index.php/2020-mercado-laboral/991-mercado-laboral-febrero
Cascella M., Rajnik M., Cuomo, A., Dulebohn S. & Di Napoli, R. (2020). Features, Evaluation and Treatment Coronavirus (COVID-19). In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing.
Castellanos-Torres, E., Mateos, J. & Chilet-Rosell, E. (2000). COVID-19 en clave género. Gaceta Sanitaria, 1-3. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.007
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020). Informe Especial COVID-19 No. 2. Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/4/S2000286_es.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2020a). Boletín Técnico Producto Interno Bruto (PIB). IV Trimestre de 2019. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IVtrim19_producion_y_gasto.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2020b) Boletín Técnico. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Diciembre 2019 – febrero 2020. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_dic19_feb20.pdf
Díaz, N. & Cuéllar, H. (2015). Seguridad Alimentaria en Norte de Santander 2007-2011, ¿Una cuestión de disponibilidad o de acceso? Economía Regional y de Frontera, Observatorio Socioeconómico Regional de la Frontera “OSREF”. Universidad de Pamplona. http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_72/recursos/01_general/18122014/pag_documentos.jsp
Di Franco, G. (2020). Tiempos de pandemia, tiempos de posibilidades. Praxis Educativa, 24(2), 1-3. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240201
Hernández, R. (2000). Covid-19 y América Latina y el Caribe: los efectos económicos diferenciales en la región. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Instituto Universitario de Análisis Económico y Social.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2018). Metodología de la Investigación. México DF: McGraw-Hill.
Johnson, M. C.; Daletti-Cuesta, L. y Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva, 25(1), 2447-2456. https://doi.org/10.1590/1413-81232020256.1.10472020
Lázaro Rodríguez, P. & Herrera Viedma, E. (2020). Noticias sobre Covid-19 y 2019-nCoV en medios de comunicación de España: el papel de los medios digitales en tiempos de confinamiento. El Profesional de la Información, 29(3), 1-11. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.02
Llorente-Heras, R. (2020). Impacto del COVID-19 en el mercado de trabajo: un análisis de los colectivos vulnerables. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Instituto Universitario de Análisis Económico y Social.
López, J. (2000). Juventud en riesgo: análisis de las consecuencias socioeconómicas de la COVID-19 sobre la población joven en España. Instituto de la Juventud, Madrid, España.
Mejía, F. (2020). COVID-19: costos económicos en salud y en medidas de contención para Colombia. Fedesarrollo, Bogotá, Colombia. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3920/Repor_Abril_2020_LFMej%c3%ada_CODIV-19.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Ministerio de educación (MEN, 2018). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES, 2018). Estadísticas generales de la Subdirección de Desarrollo Sectorial de Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212352.html?_noredirect=1
Pabon-León, J., Bastos-Osorio, L. & Mogrovejo-Andrade, J. (2015). Valor económico agregado en las empresas del sector industrial manufacturero de Cúcuta periodo 2008-2012. Respuestas, 20(2), 54-72. https://doi.org/10.22463/0122820X.442
Paniagua, A. (2000). Una mirada del COVID-19 desde el lente feminista. Reflexiones, 99(2), 1-8. https://doi.org/10.15517/rr.v99i2.42147
Parrado-González, A. & León-Jariego J. (2020). COVID-19: Factores asociados al malestar emocional y morbilidad psíquica en población española. Revista Española de Salud Pública, 94, e202006058. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/mdl-32507849
Perlman, S. (2020). Another Decade, Another Coronavirus. The New England Journal of Medicine, 382, 760-762. https://doi.org/10.1056/NEJMe2001126
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- (2020). Nota Técnica: Los impactos económicos del covid-19 y las desigualdades de género. Recomendaciones y lineamientos de políticas públicas. PNUD. En línea. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/UNDP_COVID_19_ENG.pdf
Ramírez, J., Mogrovejo, J. & Bastos, L. (2018). Crisis y economía sumergida en Norte de Santander (Colombia). Espacios, 39(16), 23-33. https://www.revistaespacios.com/a18v39n16/a18v39n16p04.pdf
Ramírez, J., Zambrano, M., Mogrovejo, J., & Carreño, J. (2016). Informalidad laboral en los departamentos de Norte de Santander, Nariño, La Guajira y Cesar. Apuntes Del Cenes, 35(62), 125-145. https://doi.org/10.19053/22565779.5232
Ramos, C. (2020). Covid-19: la nueva enfermedad causada por el coronavirus. Salud Pública de México, 62, 225-227. https://doi.org/10.21149/11276
Ribot-Reyes, V., Chang-Paredes, N. & González-Castillo, A. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(1), e3307. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3307
Ruelas, E., Lifshitz, A. & Heinze (2014). Estado del arte de la medicina 2013–2014: medicina. Academia Nacional de Medicina-México. https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L10-Estado-del-arte-medicina.pdf
Tamayo, P. (2016) Percepción y satisfacción laboral como precursores de rotación de personal. Granada. [Tesis Doctoral, Universidad de Granada].
Taylor, S. (2019). The psychology of pandemics: preparing for the next global outbreak of infectious disease. Cambridge Scholars Publishing.
Universidad Johns Hopkins (2020). Mapa interactivo Covid-19 del Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas (CSSE). https://coronavirus.jhu.edu/map.html
Van Bavel, J.; Baicker, K.; Boggio, P. S.; Capraro, V.; Cichocka, A.; Cikara, M.; Crockett, M. J.; Crum, A. J. & otros (2020). Using social and behavioural science to support COVID-19 pandemic response. Nature Human Behaviour, 4, 460-471. https://doi.org/10.1038/s41562-020-0884-z
Walker, P., Whittaker, C., Watson, A., Baguelin, O. & otros. (2020). The impact of COVID-19 and strategies for mitigation and suppression in low- and middle-income countries. Science, 369(6502), 1-10. https://doi.org/10.1126/science.abc0035
Bárcena, A. (2020). Los efectos económicos y sociales del COVID-19 en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/presentation/files/200605_final_presentacion_parlamericasv_alicia_barcena.pdf
Benavides, O., Bogliacino, F., Castañeda, S., Chamorro, J. & otros (2020). COVID-19: Efectos económicos y políticas públicas para enfrentar la crisis. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID.
Bohoslavsky, J. (2000). COVID-19: Llamamiento urgente para una respuesta a la recesión económica desde los derechos humanos. Ginebra: Naciones Unidas.
Cámara de Comercio de Cúcuta (2018). Norte de Santander, como una nueva frontera. http://www.cccucuta.org.co/media/PDF_COmunicaciones/informecierrefrontera.pdf
Cámara de Comercio de Cúcuta (2019). Informe de estudio económico de las zonas vigencia diciembre 2019. http://www.cccucuta.org.co/media/Publicaciones/informe_estudio_economico_de_la_zona_dic_2019.pdf
Cámara de Comercio de Cúcuta (2020a). Segundo Informe Monitoreo del Impacto Económico del COVID-19. http://www.cccucuta.org.co/noticias-7-m/1988-segundo-informe-monitoreo-del-impacto-economico-del-covid-19--.htm
Cámara de Comercio de Cúcuta (2020b). Mercado laboral, diciembre-febrero 2020. http://www.datacucuta.com/index.php/2020-mercado-laboral/991-mercado-laboral-febrero
Cascella M., Rajnik M., Cuomo, A., Dulebohn S. & Di Napoli, R. (2020). Features, Evaluation and Treatment Coronavirus (COVID-19). In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing.
Castellanos-Torres, E., Mateos, J. & Chilet-Rosell, E. (2000). COVID-19 en clave género. Gaceta Sanitaria, 1-3. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.007
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020). Informe Especial COVID-19 No. 2. Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/4/S2000286_es.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2020a). Boletín Técnico Producto Interno Bruto (PIB). IV Trimestre de 2019. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IVtrim19_producion_y_gasto.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2020b) Boletín Técnico. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Diciembre 2019 – febrero 2020. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_dic19_feb20.pdf
Díaz, N. & Cuéllar, H. (2015). Seguridad Alimentaria en Norte de Santander 2007-2011, ¿Una cuestión de disponibilidad o de acceso? Economía Regional y de Frontera, Observatorio Socioeconómico Regional de la Frontera “OSREF”. Universidad de Pamplona. http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_72/recursos/01_general/18122014/pag_documentos.jsp
Di Franco, G. (2020). Tiempos de pandemia, tiempos de posibilidades. Praxis Educativa, 24(2), 1-3. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240201
Hernández, R. (2000). Covid-19 y América Latina y el Caribe: los efectos económicos diferenciales en la región. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Instituto Universitario de Análisis Económico y Social.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2018). Metodología de la Investigación. México DF: McGraw-Hill.
Johnson, M. C.; Daletti-Cuesta, L. y Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva, 25(1), 2447-2456. https://doi.org/10.1590/1413-81232020256.1.10472020
Lázaro Rodríguez, P. & Herrera Viedma, E. (2020). Noticias sobre Covid-19 y 2019-nCoV en medios de comunicación de España: el papel de los medios digitales en tiempos de confinamiento. El Profesional de la Información, 29(3), 1-11. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.02
Llorente-Heras, R. (2020). Impacto del COVID-19 en el mercado de trabajo: un análisis de los colectivos vulnerables. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Instituto Universitario de Análisis Económico y Social.
López, J. (2000). Juventud en riesgo: análisis de las consecuencias socioeconómicas de la COVID-19 sobre la población joven en España. Instituto de la Juventud, Madrid, España.
Mejía, F. (2020). COVID-19: costos económicos en salud y en medidas de contención para Colombia. Fedesarrollo, Bogotá, Colombia. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3920/Repor_Abril_2020_LFMej%c3%ada_CODIV-19.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Ministerio de educación (MEN, 2018). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES, 2018). Estadísticas generales de la Subdirección de Desarrollo Sectorial de Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212352.html?_noredirect=1
Pabon-León, J., Bastos-Osorio, L. & Mogrovejo-Andrade, J. (2015). Valor económico agregado en las empresas del sector industrial manufacturero de Cúcuta periodo 2008-2012. Respuestas, 20(2), 54-72. https://doi.org/10.22463/0122820X.442
Paniagua, A. (2000). Una mirada del COVID-19 desde el lente feminista. Reflexiones, 99(2), 1-8. https://doi.org/10.15517/rr.v99i2.42147
Parrado-González, A. & León-Jariego J. (2020). COVID-19: Factores asociados al malestar emocional y morbilidad psíquica en población española. Revista Española de Salud Pública, 94, e202006058. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/mdl-32507849
Perlman, S. (2020). Another Decade, Another Coronavirus. The New England Journal of Medicine, 382, 760-762. https://doi.org/10.1056/NEJMe2001126
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- (2020). Nota Técnica: Los impactos económicos del covid-19 y las desigualdades de género. Recomendaciones y lineamientos de políticas públicas. PNUD. En línea. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/UNDP_COVID_19_ENG.pdf
Ramírez, J., Mogrovejo, J. & Bastos, L. (2018). Crisis y economía sumergida en Norte de Santander (Colombia). Espacios, 39(16), 23-33. https://www.revistaespacios.com/a18v39n16/a18v39n16p04.pdf
Ramírez, J., Zambrano, M., Mogrovejo, J., & Carreño, J. (2016). Informalidad laboral en los departamentos de Norte de Santander, Nariño, La Guajira y Cesar. Apuntes Del Cenes, 35(62), 125-145. https://doi.org/10.19053/22565779.5232
Ramos, C. (2020). Covid-19: la nueva enfermedad causada por el coronavirus. Salud Pública de México, 62, 225-227. https://doi.org/10.21149/11276
Ribot-Reyes, V., Chang-Paredes, N. & González-Castillo, A. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(1), e3307. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3307
Ruelas, E., Lifshitz, A. & Heinze (2014). Estado del arte de la medicina 2013–2014: medicina. Academia Nacional de Medicina-México. https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L10-Estado-del-arte-medicina.pdf
Tamayo, P. (2016) Percepción y satisfacción laboral como precursores de rotación de personal. Granada. [Tesis Doctoral, Universidad de Granada].
Taylor, S. (2019). The psychology of pandemics: preparing for the next global outbreak of infectious disease. Cambridge Scholars Publishing.
Universidad Johns Hopkins (2020). Mapa interactivo Covid-19 del Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas (CSSE). https://coronavirus.jhu.edu/map.html
Van Bavel, J.; Baicker, K.; Boggio, P. S.; Capraro, V.; Cichocka, A.; Cikara, M.; Crockett, M. J.; Crum, A. J. & otros (2020). Using social and behavioural science to support COVID-19 pandemic response. Nature Human Behaviour, 4, 460-471. https://doi.org/10.1038/s41562-020-0884-z
Walker, P., Whittaker, C., Watson, A., Baguelin, O. & otros. (2020). The impact of COVID-19 and strategies for mitigation and suppression in low- and middle-income countries. Science, 369(6502), 1-10. https://doi.org/10.1126/science.abc0035
Downloads
Download data is not yet available.