Impacto socioeconómico generado por el efecto del Covid-19 y alternativas de solución para las micro y pequeñas empresas del sector servicio en la frontera Colombo-Venezolana
pdf

Palabras clave

Impacto Socioeconómico
Covid-19
sector terciario
frontera Colombo Venezolana

Cómo citar

Laguado Ramírez, R., Hernández Villamizar, F., & Ramírez Delgado, R. (2021). Impacto socioeconómico generado por el efecto del Covid-19 y alternativas de solución para las micro y pequeñas empresas del sector servicio en la frontera Colombo-Venezolana. Conocimiento Global, 6(S2), 57-71. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS2.184

Resumen

El presente trabajo muestra los primeros resultados de una iniciativa de labor colaborativa e interinstitucional entre los grupos de Investigación en Innovación y Gestión Productiva GIINGPRO de la Universidad Francisco de Paula Santander y el Grupo de Investigación Gestión y Competitividad de Universidad CESMAG interesados en conocer el impacto socioeconómico que ha generado la pandemia a consecuencia del COVID 19 en las micro y pequeñas empresas de las zonas de frontera colombo-venezolana y colombo-ecuatoriana, concentrados los resultados del presente artículo en la identificación de la afectación económica del sector terciario de la zona de frontera colombo-venezolana. La investigación desarrollada es de tipo descriptiva y proyectiva, en la cual para el desarrollo del trabajo de campo se apoyó con la aplicación de un instrumento previamente validado por expertos que permite la identificación de 43 variables donde se recolectó información valiosa para conocer los aspectos generales de las empresas, el factor económico, las medidas adoptadas por las empresas para contener la propagación del virus  SARS-CoV-2, permitiendo la caracterización de las micro y pequeñas empresas del sector. A partir de los resultados, se obtiene un diagnóstico del impacto económico en el sector estudiado y se proponen estrategias para ayudar a las empresas a enfrentar los impactos negativos causados por la pandemia continuando con la reactivación económica segura en el desarrollo de las actividades empresariales

https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS2.184
pdf

Citas

Andrián, L., & Hirs, J. (2020). Colombia: Desafíos del desarrollo en tiempo de COVID-19.

Ardila, M., Lozano, J. I., & Quintero, M. A. (2021). Dinámicas, vulnerabilidades y prospectiva de la frontera colombo-venezolana. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, 70, 37–57. https://doi.org/10.17141/iconos.70.2021.4676

Baquero Suárez, T. M., & Liñan Solorzano, A. (2020). Incidencia de la pandemia covid-19 en la economía del Estado colombiano. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(extra 8), 292–302. https://doi.org/10.5281/zenodo.4087644

Bonet-Morón, J. A., Ricciulli-Marín, D., Pérez-Valbuena, G. J., Galvis-Aponte, L. A., Haddad, E. A., Araújo-Junior, I. F., & Perobelli, F. S. (2020). Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis insumo-producto. Documento de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, 288. https://doi.org/10.32468/dtseru.288

Cámara de Comercio de Cúcuta. (2020). Impacto económico a raíz del COVID-19. https://www.cccucuta.org.co/media/estudioimpacto.pdf

Camargo Mayorga, D. A. (2020). Acerca de las perspectivas de la economía colombiana en tiempos de coronavirus sars-CoV-2 (COVID-19). Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 28(1), 7–8.

CEPAL, N. U. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales. In Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45337

Coca Delgadillo, J. M., & Huasca Arana, L. C. (2021). El covid-19 frente a los riesgos laborales del personal de servicios generales del sector salud en Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/20469/Trabajo de Grado.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ferrer Dávalos, R. M. (2015). La influencia del factor humano, el liderazgo y la cultura de las organizaciones en los procesos de implementación y gestión del cambio organizacional. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc., 11(1), 102–114. https://doi.org/10.18004/riics.2015.julio.102-114

García-Echeverry, F. A., Moreno-Amézquita, J., Eduardo, PintoBustamante, B. J., & Gómez-Córdoba, A. I. (2020). El derecho a la salud en tiempos de pandemia en Colombia: entre la inequidad endémica y el estado de emergencia. Revista Colombiana de Bioética, 15(1: e3079). https://doi.org/10.18270/rcb.v15i1.3079

Hai, W., Zhao, Z., Wang, J., & Zhen-Gang, H. (2004). The short-term impact of SARS on the Chinese economy. Asian Economic Papers, 3(1), 5. https://direct.mit.edu/asep/article-abstract/3/1/57/17869

Hernández Calvo, M., & Zevallos Trigoso, C. (2020). Impacto económico del estado de emergencia por la pandemia de COVID-19 en los trabajadores y trabajadoras de las artes visuales en el Perú (marzo 2020).

Curadoresdelperu.Org. http://curadoresdelperu.org/wp-content/uploads/2020/04/Impacto-COVID19_Artes-Visuales_Perú-2.pdf

Isaza Castro, J. G., Carmona, D. M., Bedoya Calvo, I.C. Cómbita Mora, G., Mesa Fernández, D. J., Nova Laverde, M. Sarmiento Narváez, A., & Zapata Ramírez, A. F. (2021). Reconstrucción económica y social: retos para la sociedad colombiana en tiempos poscovid. Revista de La Universidad de La Salle, 86, 179–198. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2020/iss86/

Johnson, G. (2018). Habilidades directivas como predictor de la gestión del cambio organizacional. UCV-SCIENTIA, 10(1), 24–36. https://doi.org/10.18050/RevUcv-Scientia.v10n1a2

Lana, R. A. (2008). La Administración Estratégica como Herramienta de Gestión. Revista Científica “Visión de Futuro,” 9(1). https://www.redalyc.org/pdf/3579/357935469001.pdf

Linares, R. (2019). Seguridad y política fronteriza: una mirada a la situación de la frontera entre Venezuela y Colombia. Opera, 24(Enero-junio), 135–156. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3338101

McKibbin, W. J., & Sidorenko, A. (2006). Global macroeconomic consequences of pandemic influenza (Centre for Applied Macroeconomic Analysis (ed.); 1st ed.). THE AUSTRALIAN NATIONAL UNIVERSITY. https://cama.crawford.anu.edu.au/pdf/working-papers/2006/262006.pdf

Medellín, A. de. (2020). Efectos económicos y sociales por COVID-19 y alternativas de política pública-Un análisis para Medellín y el AMVA. https://www.researchgate.net/profile/David-Garcia-Arango/publication/354840394_Modelo_predictivo_para_identificar_indices_por_pais_relacionados_con_la_tasa_de_mortalidad_por_COVID-19/links/614f2935154b3227a8aa7ae6/Modelo-predictivo-para-identificar-indice

Mondragón Candela, S. D. (2020). Importancia del sub - sector de la información y las comunicaciones para las finanzas y la economía en la reactivación económica de Colombia en tiempos de pandemia. https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/1632

Montoya Cerio, F. (2015). El virus del Ébola como factor económico desestabilizador. Revista Del Instituto Español de Estudios Estratégicos, 3(39), 17. https://doi.org/2255-3479

Nicolás Martínez, C., & Rubio Bañón, A. (2020). Emprendimiento en épocas de crisis: Un análisis exploratorio de los efectos de la COVID-19. Small Business International Review, 4(2), 53–66. https://doi.org/10.26784/sbir.v4i2.279

Patiño Suarez, W. A., & Caballero Gonzalez, K. S. (2021). Estrategias de desarrollo para enfrentar el impacto socioeconómico por el efecto del COVID-19 en las micro y pequeñas empresas del sector terciario de la frontera colombo-venezolana. Universidad Francisco de Paula Santander.

Pereáñez, J. A. G., & Arango, D. A. G. Camarillo, C. H. Fernández, F. H. (2021). Modelo predictivo para identificar índices por país relacionados con la tasa de mortalidad por COVID-19. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E43), 351-364.

Ponce Talancón, H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e Investigación En Psicología, 12(1), 113–130. https://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdf

Rodríguez Pinzón, É. (2020). Colombia: Impacto económico, social y político de la COVID-19. Análisis Carolina, 24, 14. https://doi.org/10.33960/AC_24.2020

Romero, F., Gomes Correa, C. E., & Barbosa, L. (2017). Planejamento estratégico em saúde: ferramenta de gestão para o complexo de regulação em saúde. Revista Eletrônica Gestão & Saúde, 8(1), 18–36. https://doi.org/ISSN: 1982-4785

Solarte Solarte, M. L., Solarte Solarte, C. M., & Rivera Vallejo, G. A. (2021). Production enterprises as a Colombian-Ecuadorian border reincorporation strategy in the conflict. CONOCIMIENTO GLOBAL, 6(1), 1–23. http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/92

Universidad El Bosque. (n.d.). Autoevaluación institucional con fines de acreditación. Guía para la elaboración del plan de mejoramiento. https://www.unbosque.edu.co/sites/default/files/autoevaluacion_docs/op_guia_plan_mejoramiento.pdf

Useche Aguirre, M., & Salazar Vázquez, F. Barragán Ramírez, C. Sánchez Salazar, P. (2020). Horizontes estratégicos empresariales en América Latina ante la pandemia generada por la COVID-19. SUMMA. Revista Disciplinaria En Ciencias Económicas y Sociales, 2((Especial)), 59–86. https://doi.org/10.47666/summa.2.esp.07

Zimmermann, A. (2000). Gestión del cambio organizacional: caminos y herramientas (ABYA-YALA (ed.); 2nd ed.). https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1442&context=abya_yala

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.