Resumen
En esta investigación se construye una configuración teórica sobre la representación social de las personas en condición de discapacidad, partiendo de sus procesos motivacionales. Con un enfoque cualitativo y un diseño de investigación documental, se utiliza como técnicas el análisis del discurso y la triangulación teórica para procesar los datos recolectados de tres locutores: los autores que han tratado este tópico, los organismos gubernamentales colombianos y los propios individuos bajo esta condición, dentro de este mismo contexto. Este procesamiento que consistió en la convergencia de opiniones sobre la representación social de este colectivo coincidió en aspectos que se ubicaron como orientaciones actitudinales positivas y negativas, derivadas de la categoría de análisis y consideradas como subcategorías emergentes. A través de las coincidencias que convergieron por los tres locutores consultados se revela que los procesos que motivan a este colectivo dependen de su inserción en el contexto socio productivo. Sin embargo, y a pesar de que muchos han sido son los esfuerzos realizados por el gobierno para dicha inserción existen una serie de condicionantes que refleja su poca inclusión en la trama socioeconómica.
Citas
Amaya López, N. A., Hernández Palma, H., Pitre Redondo, R. (2020). Influencia de las grandes empresas en la construcción del tejido social en la región caribe colombiana. Justicia, 25(37), 71-84.
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Sede Académica, Costa Rica.
Atkinson (2016) Ajuste razonables del puesto de trabajo para personas con discapacidad. España, Madrid: IMSERSO.
Banchs, M. (1991). Representaciones sociales: pertinencia de su estudio y posibilidades de su aplicación. Boletín de AVEPSO, (XIV), 3, 3-16.
Bandura (2016) Inserción laboral y desigualdad en el mercado de trabajo: cuestiones teóricas. Australia: REIS.
Botero, M. (2016). Prácticas de inclusión laboral de personas en condición de discapacidad en el contexto laboral de empresas privadas de la cuidad de Bogotá. ibs de Grado. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Externado de Colombia.
Cárdenas y Harris (2010) Bienestar y Psicología. Vivir las fortalezas personales es el camino.
Colmenares D. (2017). Perfeccionismo, disposición a fluir en el trabajo y bienestar psicológico en enfermeras. Tesis de grado. Universidad central de Venezuela. Disponible: http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/19061/1/Trabajo%20de%20Grado.pdf
Congreso de la República (2002). Ley 762 del 31 de Julio de 2002. Disponible: https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_762_2002.pdf
Dagnino (2014) Diez Referencias Destacas de Psicología Positiva. Universidad de Sevilla, España. (Documento en línea) Disponible: http://institucional.us.es/apcs/doc/ APCS_5_esp_49-55.pdf.
Fedesarrollo (2018). Informe Mensual del Mercado Laboral. Disponible: https://docplayer.es/92873672-Inclusion-laboral-de-las-personas-con-discapacidad.html
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2015). El proceso de la investigación científica. Limusa Noriega Editores. México.
Hernández Palma, H., Pitre Redondo, R., & Orozco Daza, B. (2020). Responsabilidad social empresarial como factor de cambio de la gestión empresarial. Dictamen Libre, (27). https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.27.6269
Jiménez Coronado, A., Hernández Palma, H., Pitre Redondo, R. (2018). Emprendimiento social y su repercusión en el desarrollo económico desde los negocios inclusivos. Revista Logos, Ciencia & Tecnologia, 10(2), 198.
Ibáñez, T. (1994) La construcción del conocimiento desde una perspectiva socioconstruccionista. En Montero, M. (coord.). Conocimiento, realidad e ideología. Caracas, Venezuela: AVEPSO.
Llorems (2015) ¿Y después del trabajo, qué? Más allá de la integración laboral de las personas con discapacidad. Revista de Educación, 342, 329-348.
Mays, P. (2000). Qualitative research in health care: assessing quality in qualitative research. BMJ. 2000; 320:50-2.
Minsalud (2018). ABECÉ del Ministerio de Salud de Colombia, Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/abece-de-la-discapacidad.pdf.
Molero (2009) Teletrabajo para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Argentina: ERREPAR.
Palacios (2008) Panorama de la protección jurisprudencial a los derechos humanos de las personas con discapacidad en Colombia. Vniversitas, 115-139.
Romero (2016) El paciente que padece un trastorno de personalidad en el trabajo. Medicina y seguridad del trabajo, 226-2247.
Sayago, S. 2014. El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta Moebio 49: 1-10.
Soto, N. y Vasco, C. (2008). Representaciones sociales y discapacidad. Revista Hologramática – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año V, Número 8, V1 (2008), pp. 3-22. ISSN 1668-5024. URL del Documento: http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=808.
Sosa (2010) Avanzando hacia la igualdad de oportunidades en la inclusión socio-laboral de las personas con discapacidad. Cuadernos de Trabajo Social, 26(1), 54-76.
Toquerk (2011) Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. (Documento en línea). Disponible en: profes.net/rep_documentos/monograf/aprendizaje.pdf.
Valdés Véliz, M. (2011). Representaciones sociales del trabajo de jóvenes en situación de Discapacidad intelectual: una aproximación dialógica. Tesis de Maestría. Universidad de Chile. Disponible: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/105866/cs-valdes_m.pdf?sequence=3&isAllowed=y