Concepciones sobre recursos educativos abiertos: Estudio realizado con profesores de física en facultades de ingeniería
pdf

Palabras clave

Concepciones del profesor
tecnologías de la información y la comunicación
enseñanza de la física
enseñanza de las ciencias
formación de profesores
educación superior

Cómo citar

Jardey Suarez, O., Molina Andrade, A., & Bustos Velazco, E. (2021). Concepciones sobre recursos educativos abiertos: Estudio realizado con profesores de física en facultades de ingeniería. Conocimiento Global, 6(S3), 99-115. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS3.267

Resumen

El objetivo de este documento es reportar las concepciones encontradas en los profesores de física que trabajan en Facultades de Ingeniería, en Bogotá-Colombia, sobre los Recursos Educativos Abiertos (REA). Epistemológicamente las concepciones se estudian desde el enfoque de “teorías implícitas” y las correspondientes implicaciones teórico-metodológicas. La investigación es
cuantitativa, se apoya en la técnica de Análisis Componentes Principales (ACP). Participaron 90 profesores. El instrumento, diseñado y validado, se compone de 64 afirmaciones agrupadas en 4 categorías a priori (instrumento, técnico-tecnológico, Ambiente de aprendizaje–conocimiento escolar y sociocientífica). Los resultados arrojan un alfa global de Cronbach de 0,870. Después de
verificar los supuestos de ACP (KMO=0,708, Chi-cuadrado=856,150, gl=231 y sig.=0,000) se develan 8 concepciones subyacentes que explican el 75,763% de la varianza. Una de las conclusiones señala que la incorporación de los REA en la docencia de la física requiere que ella sea considerada desde una perspectiva epistemológica.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS3.267
pdf

Citas

Advanced Distributed Learning (ADL). (2006). SCORM 2004 3rd Edition: Shareable Content Object Reference Model - Overview Version 1.0. En S. Thropp (Ed.), Advanced Distributed Learning ADL (3rd Editio). Advanced Distributed Learning ADL.
http://www.adlnet.gov/Technologies/scorm/SCORMSDocuments/Previous
Versions/SCORM 2004 3rd Ed/SCORM.2004.3ED.DocSuite.zip

Advanced Distributed Learning (ADL). (2009). SCORM® 2004 4th Edition Run-Time
Environment (RTE) Version 1.1 (A. Panar (ed.)). Advanced Distributed Learning.

Álvarez, J., & Posadas, V. (2003). La obra de Galileo y la conformatión del experimento en la física. Revista Mexicana de Fisica, 49(1), 61–73.
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmf/article/view/13871/13208

Avila, O., Lordoy, D., Aycardi, M., & Florez, E. (2020). Concepciones de docentes de química sobre formación por competencias científicas en educación secundaria. Revista Espacios,
41(46), 244–260. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n46p21

Ballesteros, H. J. O., & Marquez, A. H. (2010). Diagramas de Clapeyron : un análisis teórico y simulado de los Procesos térmicos y cálculo de las cantidades macroscópicas. 4(1), 216–219.

Barral, F. (1990). ¿Cómo flotan los cuerpos que flotan? Concepciones de los estudiantes.
Enseñanza de las ciencias. Investigación y experiencias didácticas, 8(3), 244–250.

Bastién-Montoya, G. M., Mora, C., & Sánchez-Guzmán, D. (2010). Obstáculos en la resolución de problemas en alumnos de bajo rendimiento. Am. J. Phys. Educ, 4(3).
Becher, T., & Trowler, P. R. (2001). Academic Tribes and Territories Intellectual enquiry and the culture of disciplines (Second Edi). Open University Press.

Bohigas, X., Jaén, X., & Novell, M. (2003). Applets en la enseñanza de la física. Revista enseñanza de las ciencias, 21 (3)(26), 463–472. http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v21n3p463.pdf

Breto, J. O., Pérez, M. L. M., & Jorge, L. (2019). Simulaciones sobre EJS para aprender Física.
Latin-American Journal of Physics Education, 13(2), 1–6.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7325395

Briceño-Martínez, J., & Benarroch-Benarroch, A. (2013). Concepciones y creencias sobre ciencia, aprendizaje y enseñanza de profesores universitarios de ciencias. Revista Electrónica de
Investigación en Educación en Ciencias, 8(1), 24–41.

Brody, T. (1984). La fisica computacional. Revista mexicana de física, 30(3), 513–536.

Bustos, E. (2017). Concepciones De Territorio De Docentes Universitarios Formadores De Profesionales De Las Ciencias De La Tierra (Pct): Estudio Comparado En Dos Universidades Públicas Ubicadas En Contextos Culturalmente Diferenciados. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Butcher, N. (2015). Guía Básica de Recursos Educativos Abiertos (REA). En A. Kanwar & S. Uvali-Trumbic (Eds.), Unesdoc. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232986%0Awww.unesco.org/openaccess/terms-use-ccbysa-sp

Carrascosa-Alís, J. (2005). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (Parte I).
Análisis sobre las causas que las originan y/o mantienen. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias., 2(2), 183–208.
https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2005.v2.i2.06

Cisterna-Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61–71.

Cole, M. (2003). Psciologia Cultural Una disciplina del pasado y del futuro (Segunda Ed). Ediciones Morata.

Contreras-Perez, G., & Zuñiga-González, C. (2019). Prácticas y concepciones de retroalimentación En la formación inicial docente. Educacao e Pesquisa, 45, 1–22.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201945192953

Dallas, J. (1998). Métodos multivariados aplicados al análisis de datos. International Thompson Editores.

Dalton, K. M. (2013). Their Brains on Google: How Digital Technologies Are Altering the Millennial Generation’s Brain and Impacting Legal Education. Science and Technology Law Review, 16(3), 409.

De-La-Cruz, M., Baudino, V., Caino, G., Ayastuy, R., Ferrero, T., Huarte, M., Palacio, M., Reising,
A., Scheuer, N., & Siracusa, P. (2000). Análisis del discurso de profesores universitarios en
la clase. Estudios pedagógicos (Valdivia), 26, 9–23.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052000000100001

Dubinsky, J. M., Guzey, S. S., Schwartz, M. S., Roehrig, G., MacNabb, C., Schmied, A., Hinesley,
V., Hoelscher, M., Michlin, M., Schmitt, L., Ellingson, C., Chang, Z., & Cooper, J. L. (2019).
Contributions of Neuroscience Knowledge to Teachers and Their Practice. The
Neuroscientist, 25(5), 394–407. https://doi.org/10.1177/1073858419835447
Fernández, I., Gil, D., Carrascosa, J., Cachapuz, J., & Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la
ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza De Las Ciencias, 20(3), 477–488.
http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v20n3p477.pdf

Flórez-Nisperuza, E., Páez, J., Fernández, C., & Salgado, J. (2018). Reflexiones docentes acerca de las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje y su influencia en las prácticas evaluativas. Revista científica, 1(34), 63–72. https://doi.org/10.14483/23448350.13553

Frías-Navarro, D. (2020). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento
de medida. https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf

Gamboa-Araya, R., Castillo-Sánchez, M., & Hidalgo-Mora, R. (2019). Errores matemáticos de estudiantes que ingresan a la universidad. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1),
31. https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35278

Garrido, A. R., & Saurin, A. A. N. (2014). Teorías implícitas y concepciones de planificación en
la formación profesional para el empleo. Análisis en la provincia de Valencia. Universidad de Valencia.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas (Dudécima r). Editorial Gedisa S.A.

Gil-Pérez, D., Macedo, B., Martínez-Torreglosa, J., Sigifredo, C., Valdés, C., & Vilches, A. (2005).
¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. En Unesco. Publicado por la Oficina
Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

González, J., & Pazmiño, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert.
Revista Publicando, 2(1), 62–67. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-423821

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (J. Mares-Chacon (ed.)). McGraw Hill Intereamericana Editores S.A.
http://www.casadellibro.com/libro-metodologia-de-la-investigacion-5-ed-incluye-cdrom/9786071502919/1960006

Jara-Henríquez, M., & Jara-Coatt, P. (2018). Concepciones y Prácticas Evaluativas Declaradas por los Docentes en Respuesta a las Necesidades Educativas Especiales de Carácter Permanente.
Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 59–77.
https://doi.org/10.4067/s0718-73782018000200059

Jiménez-Llanos, A. (2005). DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE : Ana Beatriz Jiménez Llanos.
Revista Qurriculum, 18, 211–236. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/12156/Q_18_%282005%29_10.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attidudes. Archives of Psycology, 22(140),
5–55.

López-Vargas, O., Hederich-Martínez, C., & Camarg-Uribe, A. (2013). Logro en matemáticas,
autorregulación del aprendizaje y estilo cognitivo. En Suma Psicologica (Vol. 19, Número
2, pp. 39–50).
http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/1229

López-Vargas, O., Hederich-Martínez, C., & Camargo-Uribe, A. (2012). Logro de aprendizaje en
ambientes hipermediales: Andamiaje autorregulador y estilo cognitivo. Revista
Latinoamericana de Psicologia, 44(2), 13–25. https://doi.org/10.14349/rlp.v44i2.1028

López, O., Ibañez, J., & Chiguasuque, E. (2014). Logro de aprendizaje en ambientes
computacionales : Autoeficacia , metas y estilo cognitivo. Pensamiento Psicológico, 12(1), 133–148. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI12-1.ecfm

Marín, C. (2010). Entrevista Con Laurence Viennot. Revista Góndola , Enseñanza y Aprendizaje
de las Ciencias, 5(2), 3–7. https://doi.org/https://doi.org/10.14483/23464712.5210

Márquez, A. H., & Fonseca, M. (2007). Estudio de una gota de lluvia de masa variable con la
ayuda de software de cálculo y simulación. 24(1), 94–96.

McComas, W. (1997). The language of science Education An Expanded Glossary of Key Terms
and Concepts in Science Teaching and Learning. En W. McComas (Ed.), Metrologia (Vol.
34, Número 1). Sense Publishers. https://doi.org/10.1088/0026-1394/34/1/15

McMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Editorial Pearson Educación S.A.

Messina, V., Seminara, S., Del-Puerto, S., Gil, T., & Pano, C. (2018). Uso didáctico del error: Una
experiencia de aula. Revista de Educación Matemática, 33(1), 27–42.

Milicic, B., Sanjosé-López, V., Salinas-Fernández, B., & Utges, G. (2004). Creencias,
concepciones y enseñanza en la Universidad: un estudio de caso de desarrollo profesional colaborativo centrado en un profesor de Física. Revista española de pedagogía, 62(229),
377–394. http://dialnet.unirioja.es//servlet/extart?codigo=1051415

Molina, A., Mosquera, C., Utges, G., & Mojica, L. (2014). Concepciones de los profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias(Universida). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/Concepciones de los profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias.pdf

Molina, A., & Utges, G. (2012). Diversidad cultural, concepciones de los profesores y los ámbitos de sus prácticas. Dos estudios de caso. Revista de Enseñanza de la Física, 24(2), 7–26.
http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/8168

Molnár, G., & Benedek, A. (2014). ICT in Education: A New Paradigm and Old Obstacle. ICCGI 2014, The Ninth International Multi-Conference on Computing in the Global Information
Technology, June 2014, 54–60.
http://www.thinkmind.org/index.php?view=article&articleid=iccgi_2014_3_20_10074

Montiel, G., Farfán, R., & Canché, J. (2009). Creencias y concepciones de los profesores: un
estudio en un escenario virtual. En P. Lestón (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática
Educativa (Vol. 22, pp. 1511–1519). Colegio Mexicano de Matemática Educativa A. C.
http://www.matedu.cicata.ipn.mx/archivos/(JCanche-RFarfan-GMontiel2009)-ALME22-
.pdf

Nalda, F. N., & Trens, M. A. J. (2016). Concepciones de los estudiantes sobre la eficacia de los ambientes de aprendizaje universitarios. Revista de Investigacion Educativa, 34(2), 503–519. https://doi.org/10.6018/rie.34.2.239481

Noor, S. F. M., Yusof, N., & Hashim, S. Z. M. (2009). A metrics suite for measuring reusability of
learning objects. ISDA 2009 - 9th International Conference on Intelligent Systems Design and Applications, 961–963. https://doi.org/10.1109/ISDA.2009.114

Odom, A., & Barrow, A. (1995). Development and application of a two-tier diagnostic test measuring college biology students’ understanding of diffusion and osmmosis after a course of instruction. Journal of Research in Science Teaching, 32(1), 45–61.
https://doi.org/https://doi.org/10.1002/tea.3660320106

Palou, I., & Utges, G. (2012). Teorías implícitas de docentes universitarios sobre la problemática de deserción y desgranamiento en carreras de Ingeniería. Un estudio contextualizado. Revista argentina de enseñanza de la ingeniería, 1, 7–18. https://studylib.es/doc/8705707/teoríasimplícitas-de-docentes-universitarios-sobre-la-pr

Perafán, G. (2015). Bachelard: libido, razón, conocimiento y espíritu científico. Hacia una
comprensión alternativa de la noción de obstáculo epistemológico. Folios, 42, 55–69.

Prihandhika, A., Prabawanto, S., Turmudi, T., & Suryadi, D. (2020). Epistemological Obstacles:
An Overview of Thinking Process on Derivative Concepts by APOS Theory and Clinical
Interview. Journal of Physics: Conference Series, 1521(3). https://doi.org/10.1088/1742-
6596/1521/3/032028

Rodrigo, M., Rodríguez, A., & Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas; una aproximación al conocimiento cotidiano. Visor Distribuciones.
Rodríguez-Arocho, W. (2018). Herramientas culturales y transformaciones mentales: Las tecnologías de la información y la comunicación en perspectiva histórico-cultural.
Actualidades Investigativas en Educación, 18(2). https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33068

Rodriguez-Llerena, D., & Llovera-González, J. (2010). Estudio comparativo de las potencialidades
didácticas de las simulaciones virtuales y de los experimentos reales en la enseñanza de la Física General para estudiantes universitarios de ciencias técnicas. Latin-American Journal
of Physics Education, 4(1), 181–187.

Rodríguez, M., Gregori, P., Riveros, A., & Aceituno, D. (2017). Análisis de las estrategias de resolución de problemas en matemática utilizadas por estudiantes talentosos de 12 a 14 años.
Educacion Matematica, 29(2), 159–186. https://doi.org/10.24844/em2902.06

Rojas, J. F., Morales, M., Rangel, A., & Torres, I. (2009). Física computacional: Una propuesta educativa. Revista Mexicana de Fisica E, 55(1), 97–111.

Slisko, J. (2000). Errores comunes en problemas numéricos de la física escolar. Didáctica de las
ciencias experimentales y sociales, 14, 87–98. https://doi.org/10.7203/dces..2919

Suárez, O. (2015). Aproximación a la comprensión de la noción de objeto de aprendizaje o recursos
educativos abiertos. En revisión.

Suárez, O. (2016a). Aprendizaje de la matemática, una condición necesaria para el aprendizaje de
la física inicial a nivel superior 1. Revista Academia y Virtualidad, 9(1), 24–40.
http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/1707/1435

Suárez, O. (2016b). Recursos educativos abiertos, artefactos culturales, concepciones de los profesores de física para ingeniería: Análisis de dos estudios de caso. Revista Góndola ,
Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 11(2), 156–174.
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.gdla.2016.v11n2.a1

Sumner, T., Butcher, K., & Wetzler, P. (2010). Open Educational Resource Assessments
(OPERA). Lecture Notes in Computer Science (including subseries Lecture Notes in
Artificial Intelligence and Lecture Notes in Bioinformatics), 6095 LNCS(PART 2), 414–416.
https://doi.org/10.1007/978-3-642-13437-1_88

Viennot, L. (1979). Spontaneous reasoning in elementary dynamics. European Journal of Science
Education, 1(2), 205–221. https://doi.org/10.1080/0140528790010209

Vilanova, S., Mateos-Sanz, M., & García, M. (2011). Las concepciones sobre la enseñanza y el
aprendizaje en docentes universitarios de ciencias. Revista Iberoamericana de Educación
Superior, II(3), 53–75. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2011.3.27

Vizcarra-Parra, F., & Gómez-Santos, S. (2016). El error como oportunidad para reflexionar y tomar
decisiones asertivas en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Mexicana de Bachillerato
a Distancia, 8(16), 34. https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2016.16.57097

Wartofsky, M. (1979). Models Representation and the Scientific Understanding (Robert S. Cohen (ed.); The series). D. Reidel - Pubkishing Company.
Yang, K. Y., & Heh, J. S. (2007). The impact of internet virtual physics laboratory instruction on the achievement in physics, science process skills and computer attitudes of 10th-grade students. Journal of Science Education and Technology, 16(5), 451–461.
https://doi.org/10.1007/s10956-007-9062-6

Zamora, A. (2002). Obstáculo epistémológicos que afectan el proceso de construcción de
conceptos del área de ciencias en niños de edad escolar. Revista de las Sedes Regionales, 3(5), 75–89.

Zull, J. (2002). The art of changing the brain Enriching Teaching by Exploring the Biology of Learning. Stylus Publishing, LLC.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.