Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la sustitución parcial del alimento balanceado comercial por Tihtonia diversifolia sobre el desempeño productivo y costos por concepto de alimentación en conejos en fase de ceba. Se emplearon 20 conejos de las razas Nueva Zelanda Blanco, Rojo y Chinchilla con 28 días de edad y peso inicial de 765g. Los animales fueron distribuidos en un diseño completamente aleatorio en cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: un grupo control (concentrado comercial) y cuatro niveles de inclusión de Tihtonia diversifolia en el alimento balanceado comercial: Td5%, Td10%, Td15% y Td20% en la dieta. Los resultados obtenidos fueron sujetos ANOVA, adoptando el peso inicial como covariable. Los efectos lineares, cuadrático y cúbicos de los niveles de sustitución de alimento balanceado comercial por T. diversifolia fueron evaluados por contrastes ortogonales. Diferencia estadística fue considerada cuando P ≤ 0,05, y tendencia cuando 0,05 < P ≤ 0,1. No se encontraron diferencias en los parámetros PCF, GDP, Grasa, PC y RC (p<0,05). Para CA, EA y PIG se presentó un efecto del tratamiento (p>0,05) siendo la mejor media para el grupo control. La inclusión de T. diversifolia provocó un efecto lineal positivo (p<0,10) sobre el peso de las vísceras. El análisis económico evidencia un costo por concepto de alimentación por kilogramo de carne producido más económico en el Td20% mientras que el INCP e INCC presentó los mejores valores en el grupo control. Se concluye que la inclusión de T. diversifolia en diferentes porcentajes como reemplazo del alimento balanceado comercial no afecta el desempeño productivo de conejos en fase de ceba reduciendo sustancialmente los costos de producción.
Citas
Cabrera, D. L., Álvarez, S. A., & Casanovas, C. E. (2019). Sustitución parcial del concentrado por harina de forraje deshidratado de Tithonia diversifolia como alternativa en la ceba de conejos Pardo Cubano. Revista Científica Agroecosistemas, 7(3), 123-127. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/338867118_Sustitucion_parcial_del_concentrado_por_harina_de_forraje_deshidratado_de_Tithonia_diversifolia_como_alternativa_en_la_ceba_de_conejos_Pardo_Cubano
Castaño, G., & Cardona, J. (2015). Engorde de conejos alimentados con Tithonia diversifolia, Trichanthera gigantea y Arachis pintoi . Actualidad & Divulgación Científica , 18 (1), 147-154. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-42262015000100017&script=sci_abstract&tlng=es
Deshmukh, S., Pathak, N., Takalikar, D., & Digraskar, S. (1993). Nutritional effect of mulberry (Morus alba) leaves as sole ration of adult rabbits. World Rabbit Science, 1 (2), 67-69. Obtenido de https://polipapers.upv.es/index.php/wrs/article/view/196
Fernández-Carmona, J., Bernat, F., Cervera, C., & Pascual, J. (1998). High lucerne diets for growing rabbits. World Rabbit Science, 6(2), 237-240. Obtenido de https://polipapers.upv.es/index.php/wrs/article/view/350/337
Flórez, D.D. (2016). Estimación de la capacidad de carga del sistema de producción lechero de la vereda Fontibón del municipio de Pamplona. Mundo Fesc, 13, 15-21.Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6091006
Flórez, D. D., & Arteaga, D. A. (2019). Evaluación de un alimento peletizado a base de forraje para conejos en fase de levante y ceba en la Granja Experimental Villa Marina. Mundo Fesc, 9(17), 69-75. Obtenido de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/403/535
Flórez, D. D., & Romero, A. Y. (2018). Evaluación de dos niveles de inclusión de harina de morera (Morus alba) sobre los parámetros productivos de pollo de engorde. Mundo FESC, 8 (16), 55-62. Obtenido de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/293
Flórez, D. D., & Rosales, A. E. (2018). Uso del ensilaje de pulpa de café en alimentación animal. Mundo Fesc, 8(15), 73-82. Obtenido de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/254
Flórez, D. D., Capacho, M. A., Quintero, M. S., & Ortiz, V. L. (2019). Comportamiento agronómico y productivo de Tithonia diversifolia en trópico alto bajo dos esquemas de fertilización. Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias FAGROPEC, 11(2), 72-78. doi:https://doi.org/10.47847/fagropec.v11n2a1
Flórez-Delgado, D. F., & Gómez-Prada, B. J. (2016). Estimación de costos de producción de terneras en fase de cría en la hacienda Aposentos, municipio de Chinacota, Norte de Santader. (U. d. Amazonia, Ed.) Revista Facultad Ciencias Agropecuarias – FAGROPEC, 8(12), 88-90. Obtenido de https://editorial.uniamazonia.edu.co/index.php/fagropec/article/view/344/334
Flórez-Delgado, D. F., & Hidalgo-Angulo, D. F. (2020). Evaluación de un granulado de Boehmeria nivea y Trichanthera gigantea sobre los parámetros productivos en conejos en fase de ceba. Mundo Fesc , 10(19), 81-87. Obtenido de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/512
Fomunyam, R., & Ndoping, B. (2000). Utilization of pelleted and no pelleted feed by growing rabbits in tropical conditions. World Rabbit Science, 8(2), 61-62. Obtenido de https://polipapers.upv.es/index.php/wrs/article/view/419/406
Fotso, J., Fomunyam, R., & Ndoping, B. (2000). Protein and energy sources for rabbit diets in cameroon: 1-Protein sources. World Rabbit Science, 8(2), 57-60. doi: https://doi.org/10.4995/wrs.2000.418
García, J., Carabaño, R., & De Blas, J. ( April de 1999). Effect of fiber source on cell wall digestibility and rate of passage in rabbits. Journal of Animal Science, 77 (4), 898–905. doi:https://doi.org/10.2527/1999.774898x
Iyegue Erakpotobor, G., & Muhammad, I. (2008). Intake of tropical grass, legume and legume-grass mixtures by rabbits. Tropical Grasslands, 42(2), 112-119. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/235799973_Intake_of_tropical_grass_legume_and_grass-legume_mixtures_by_rabbits
Maertens, L. (1999). Towards reduced feeding costs, dietary safety and minimal mineral excretion in rabbits: a review. World Rabbit Science Association (WRSA), 7(2), 65-74. doi:DOI: https://doi.org/10.4995/wrs.1999.382
Martínez, M., Motta, W., Cervera, C., & Pla, M. ( June de 2005 ). Feeding mulberry leaves to fattening rabbits: effects on growth, carcass characteristics and meat quality. Animal Science, 80 (3), 275 - 280. Obtenido de https://www.cambridge.org/core/journals/animal-science/article/abs/feeding-mulberry-leaves-to-fattening-rabbits-effects-on-growth-carcass-characteristics-and-meat-quality/C205DFED15229A794847D4FDA09FE14B
Medina, M. G., García, D. E., González, M. E., Cova, L. J., & Moratinos, P. (2009). Variables morfo-estructurales y de calidad de la biomasa de Tithonia diversifolia en la etapa inicial de crecimiento. Zootecnia Tropical, 27(2), 121-134. Obtenido de https://ve.scielo.org/pdf/zt/v27n2/art03.pdf
Nieves, D., Pérez, J., Jiménez, N., Calles, H., Pineda, T., & Viloria, W. (2012). Uso de follaje fresco de árnica (Tithonia diversifolia) y morera (Morus alba) en la alimentación de conejos. Academía, XI(22), 113-123. doi:http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/36602/articulo2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nieves, D., Schargel, I., Terán, O., González, C., Silva, L., & Ly, J. (2008). Estudios de Procesos Digestivos en Conejos de Engorde Alimentados con Dietas Basadas en Follajes Tropicales. Digestibilidad Fecal. Revista Científica, 18(3), 217-277. Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-22592008000300006
Nieves, D., Schargel, I., Terán, O., González, C., Silva, L., & Ly, J. (enero-abril de 2011). Digestibilidad de nutrientes en follaje de árnica (Tithonia diversifolia) en conejos de engorde. (U. A. Yucatán, Ed.) Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14, núm (1), 309-314. Obtenido de Universidad Autónoma de Yucatán
Odunsi, A., Farinu, G., & Akinola, J. (1996). Influence of dietary wild sunfl ower (Tithonia diversifolia) leaf meal on layers performance and egg quality . Nigerian Journal of animal production, 23(1-2), 28-32. Obtenido de DOI: https://doi.org/10.51791/njap.v23i1.2046
Pérez, A., Montejo, I., Iglesias, J., López, O., Martín, G., García, D., . . . Hernández, A. (2009). Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray. Pastos y Forrajes, 32(1), 1-15. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v32n1/pyf01109.pdf
Pérez-Martínez, K., García-Valencia, S., Soto-Simental, S., Zepeda-Bastida, A., & Ayala-Martínez, M. (2018). Parámetros productivos de conejos alimentados con diferentes partes de la planta Tithonia tubaeformis. Abanico veterinario, 8(2), 108-114. doi:https://doi.org/10.21929/abavet2018.82.10
Ponce De León, R., Guzmán, G., & Quesada, M. E. (2002). Crecimiento y eficiencia alimentaria de cuatro razas de conejos. (I. d. Animal, Ed.) Cubana de Ciencia Agrícola, 36(1), 7-14. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1930/193018091002.pdf
Quintero, P. V., García, R. V., & Peláez, R. A. (2007). Evaluación de harina de botón de oro en dietas para conejos en etapa de crecimiento. Acta Agronómica, 56 (4). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000400008
Rodríguez-Aguilar, Ariza-Nieto, & Afanador-Téllez. (2014). Potencial del almidón resistente retrogradado de papa frente a otros aditivos funcionales usados en pollos de engorde. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 61(1), 44-63. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmvz/v61n1/v61n1a05.pdf
Savón, V. L. (2005). Alimentación no convencional de especies monogástricas: utilización de alimentos altos en fibra. Alimentación no convencional para monogástricos en el trópico, 30-50. Obtenido de http://www.avpa.ula.ve/eventos/viii_encuentro_monogastricos/curso_alimentacion_no_convencional/conferencia-4.pdf
Villalba, J. J., & Provenza, D. F. (2005). Foraging in chemically diverse environmnts: energy, protein and alternative foods influence ingestion of plant secondary metabolites by lambs. Chemistry Ecology, 31, 123-138. doi: https://doi.org/10.1007/s10886-005-0979-z