Resumen
El siguiente artículo pretende ser un aporte teórico y metodológico para quienes enfrentan la tarea de realizar análisis crítico del discurso. De ahí que se evidencien las Representaciones sociales (RS) presentes en los discursos de 11 excombatientes residentes en el municipio de Corozal-Sucre frente el papel que han jugado las instituciones sociales (Comunidad Receptora, Estado, ARN y las entidades públicas y privadas del municipio de Corozal) en su proceso de reintegración. La metodología aplicada fue basada en el Análisis Crítico del Discurso (ACD) que permite develar las RS para comprender como el discurso y estas, se convierten en recursos de poder y estrategias de acción y resistencia, donde a modo general ya partir de los resultados arrojados, se puede concluir que los excombatientes han construido una serie de representaciones negativas y positivas desde sus experiencias vividas con la comunidad receptora y las entidades públicas y privadas encargadas de su proceso de reintegración y el impacto que han tenido estas en sus vidas.
Citas
Araya, U, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. (1. ed.). San José: FLACSO.
Alaminos, A. (2006) “El muestreo en la investigación social”, en: Alaminos Chica, A.; Castejón Costa, J.L. Elaboración, Análisis e Interpretación de Encuestas, Cuestionarios y Escalas de Opinión (41-54). Editorial Marfil, S.A.
Banchs, M. (1991). Representaciones sociales: pertinencia de su estudio y posibilidades de su aplicación. Boletín de AVEPSO14(3), 3-16.
Beltrán Sierra, Y., & Ramírez Gamboa, L. (2016). Análisis de la política nacional de reintegración en Bucaramanga. [ Tesis de pregrado, maestría, Universidad de la Salle].Ciencia Unisalle.
Bourdieu, P. (2003). Doxa y vida cotidiana. En Eagleton, T., y Bourdieu, P. (2003). Ideología–Un mapa de la cuestión (pp. 295- 308). Buenos Aires: FCE.
Castellanos Ribot, M. (2006). Prácticas y representaciones sociales sobre la lectura en estudiantes de primer ingreso de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de México]. Repositorio Institucional de la UNAM.
Céspedes, M, S. (2015). Disposiciones, trayectorias e imaginarios sociales de Estado y ciudadanía en el proceso de reintegración de guerrilleros y paramilitares en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 38(1), 185-20.
Colorado, C. (2010). Una mirada al Análisis Crítico del Discurso. Entrevista con Ruth Wodak. Discurso & Sociedad, 4(3), 579-596.
Danblon, E. (2006). La construction de l’autorité en rhétorique. Semen. Revue de sémio-linguistique des textes et discours, (21).
Guisso (2003). “Palabras y presencias adolescentes y juveniles en la universidad”. En: Colombia (0123-9864). Revista Fundación Universitaria Luis Amigó v. (6) p.5 – 21.
Fairclough, N.(2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En: R, Wodak y M, Meyer. (comp.), Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
Fairclough, N. (2008). “El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las Universidades. Revista en Discurso & Sociedad. 2 ( 1), 170 -185.
Fairclough, N. y Wodak, R. (2000). Análisis crítico del discurso. En T,Van Dijk (comp). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Siglo XXI, Editores Argentina.
Fowler, R. (1991). Language in the news. Discourse and ideology in the press. Routledge.
Giddens, Anthony. (1995). La Constitución de la Sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu Editores. Buenos Aire- Madrid.
Gutiérrez Valencia, A. (2009). El Estudio De Las Prácticas y Las Representaciones Sociales de La Lectura: Génesis y el Estado Del Arte. Anales de Documentacion (12), 53-67.
Herrera Marín, L; Rubio Olarte, I, E y Vera Márquez, A (2018). Representaciones sociales: excombatientes de grupos armados al margen de la ley y proceso de reintegración. Pensamiento Psicológico (2).
Iñiguez L. Lupicinio. (2003). Análisis del Discurso. Manual para las Ciencias Sociales. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, (5), 273-276.
Jäger, Siegfried. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak y M. Meyer. (Comp.). Métodos de análisis crítico del discurso. p. 61–100. Barcelona, Gedisa.
Jodelet, Denise. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (compilador). Psicología Social II. Barcelona: Paidós Ibérica.
Magalhaes, I. (2005). Análisis crítico del discurso e ideología de género en la constitución brasileña. En L. Beraldi (Comp.). Análisis crítico del discurso. Santiago: Frasis.
Martín, L. (2006). El análisis crítico del discurso. Fronteras y exclusión social en los discursos racistas. En L. Íñiguez Rueda. Análisis del Discurso. Manual para las Ciencias Sociales (E-PUN.). UOC, Barcelona.
Meyer, M. (2008). Principia Rhetorica. Une théorie générale de l'argumentation. Paris: Fayard.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul S. A.
Moscovici, S. (1988). Apuntes para una descripción de las representaciones sociales. Revista Europea de Psicología Social, 18(3), 211–250.
O Donnell G. (1975). Apuntes para una Teoría del Estado. Buenos Aires: CEDES.
Olave, G. (2013). El proceso de paz en Colombia según el Estado y las Farc-Ep. Discurso & sociedad, (2), 338-363.
Páez Cárdenas, F., Ramírez Cadena, L., y Rodríguez Velásquez, D. C. (2017). Representaciones sociales de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia-ejercito del pueblo (farc-ep) en contextos de reintegración [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Universidad Santo Tomás.
Pardo Abril, N. G. (1999). Análisis crítico del discurso: un acercamiento a las representaciones sociales. Forma y función (12),63-81.
Pardo, Abril. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso, Una perspectiva latinoamericana. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 7(1), pp. 124-132.
Phillips, L. y Jorgensen, M. (2002). Discourse analysis as theory and method. Sage Puublication.
Plantin, C. (2003). Des polémistes aux polémiqueurs. En G. Declercq, G.Murat y M. Dangel. La parole polémique (pp.377- 408).
Silva O. (2002). El análisis del discurso según Van Dijik y los estudios de la comunicación. Razón y Palabra (26).
Van, D, T. (1992). Text and Context: Explorations in the Semantics and Pragmatics of Discourse. Londres: Longman
Van, D, T. (1994). Discurso, Poder y Cognición Social. Cuadernos de La Maestría En Lingüística.
Van, D, T. (2000). El Estudio del Discurso. En: T. Van Dijk (comp.), El discurso como estructura y proceso (p. 21- 65). Gedisa.
Van, D, T. (2003). La Multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En: R. Wodak y M. Meyer (comp.). Métodos de análisis crítico del discurso (p.p 143 – 177). Barcelona: Gedisa.
Van, D, T. (2004). La retórica belicista de un aliado menor. Implicaturas políticas y legitimación de la guerra en Iraq por parte de José María Aznar. Oralia, 7, 195-225.
Van Dijk, T. A. (2011). Sociedad y Discurso: Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación. Sociedad y discurso, 1-416.
Van Dijk, T. A. (2012). Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (2016). Discurso-cognição-sociedade: estado atual e perspectivas da abordagem sociocognitiva do discurso. Letronica, (9), 8–29.
Vich, V., y Zavala, V. (2004). Oralidad y poder. Herramientas metodológicas. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Weiss, G. y Wodak, R. (2003). Critical discourse analysis: Theory and interdisciplinarity. Palgrave Macmillan.
Villada Gaviria, M. A. (2014). Análisis de la Representación Social de los actores “Ejército” y “Desmovilizado" en la prensa colombiana [tesis de pregrado, Universidad de Palermo]. Repositorio de la Universidad de Palermo.
Wheterell, M. (2001). Debates in Discourse Research. En M. Wetherell, S. Y Taylor y S. Yates (Eds.). Discourse Theory and practice. A reades (pp.380-3999). London; Sage.
Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak y M. Meyer (comp.), Métodos de análisis crítico del discurso (p.p p. 17 – 34). Barcelona: Gedisa.
Wodak, R. (2001). El enfoque histórico del discurso. En: Ruth Wodak y Michael Meyer (comp.), Métodos de análisis crítico del discurso (p.p. 101 - 141.) Barcelona: Gedisa.
Wodak, R., y Chilton, P (2005). A New Agenda in Critical Discourse Analysis: Theory, Methodology and Interdisciplinarity. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins.