Resumen
El objetivo fue caracterizar socioeconómicamente al estudiante de pregrado de la Universidad de Pamplona y se incluyeron factores de inclusión como la raza, discapacidad, religión. Se realizó un estudio descriptivo con 3.726 estudiantes de todas las facultades de la universidad. Se utilizó un cuestionario de selección múltiple en el campus. Se usó la estadística descriptiva con el uso de las medias y frecuencias. La gran mayoría de estudiantes son solteros, de bajos recursos económicos, con de pendencia económica de sus padres y con poca ocupación laboral. En cuanto a la inclusión es bajísimo el porcentaje de estudiantes pertenecientes a estas minorías. Como conclusión, la universidad debe ampliar sus políticas para mejorar el acceso y permanencia de los estudiantes de grupos de inclusión.
Citas
Antezana, C. N., Krischkautzky, G. C., & Sánchez, G. S. (2020). Ethnic brands and self-recognition in higher education indigenous students. [Marcas étnicas e autoreconhecimento de estudantes indígenas no ensino superior; Marcas étnicas y autoreconocimiento de estudiantes indígenas en educación superior] Education Policy Analysis Archives, 28, 1-22. doi:10.14507/epaa.28.4781
Ardila Mireya. (2011). Calidad de la educación superior en Colombia, ¿problema de compromiso colectivo? Educación y Desarrollo Social. Vol. 5, No.2: 44-55. Universidad Militar Nueva Granada (Colombia).
Bahamon Marly & Reyes Lizeth. (2014). Caracterización de la capacidad intelectual, factores sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro - año 2012. Avances en Psicología Latinoamericana. Vol. 32, No.3:459-476.Universidad del Rosario (Colombia).
Bautista Alexandra, Quiñonez Yessica & Betancourt Freddy. (2019). Caracterización Socioeconómica y Demográfica de los Estudiantes de Pregrado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas. Revista Científica Hallazgos21. Vol. 4, No.2:164- 172. Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Ecuador).
Bastidas Gómez, M., Martelo Gómez, R., & Fontalvo Herrera, T. (2019). Caracterización de smart cities para el fortalecimiento del turismo en la ciudad de Cartagena. Aglala, 10(1), 241–268. https://doi.org/10.22519/22157360.1346
Benet-Gil Alicia. (2020). Development of inclusive policies in higher education. Convergencia Revista de Ciencias Sociales. Vol. 27, No. 0:8-16. Universidad Jaime I (España).
Blanco, Rosa. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 4, No.3: 1-15. Red Iberoamericana sobre cambio y eficacia escolar (España).
Caballero Carmen, Hederich Christian & Garcia Arlington. (2015). Relación entre burnout y engagement académicos con variables sociodemográficas y académicas. Psicología desde el Caribe. Vol. 32, No.2:254-267. Universidad del Norte (Colombia).
Cancino Susan, Peña Oswaldo & Velasco Javier. (2014). Condiciones socioeconómicas del estudiante de pregrado de la Universidad de Pamplona (Norte de Santander - Colombia.) Investigación & Desarrollo. Vol. 22, No.1: 59-78. Universidad del Norte (Colombia).
Carranza Renzo, & Ramírez Arlith. (2013). Procrastinación y características demográficas asociados en estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación. Vol. 3, No.2: 95-108. Universidad Peruana Unión (Perú).
CEPAL (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Recuperado de:https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf
Crosso Camila. (2010). El Derecho a la Educación de Personas con Discapacidad: impulsando el concepto de Educación Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Vol. 4, No. 2: 79-95. Organización de Estados Iberoamericanos, Red iberoamericana de investigación sobre cambio y eficiencia escolar (México).
Delbury Perrine. (2020). ¿Racial discrimination in inclusive education? A perspective from critical interculturality. Revista Electrónica Educare. Vol. 24 No.1 Universidad Nacional de Costa Rica (Costa Rica).
Díez, J. G. (2019). The best legacy one could give to children, study!. land, education and the right to the city between afro-descendants and indigenous people in peripheral neighborhoods of quito, 1980-2018. [“El mejor legado que uno pudo dar a los hijos, ¡el estudio!”. Tierras, educación y derecho a la ciudad entre afrodescendientes e indígenas en barrios periféricos de Quito, 1980-2018] Confluenze, 11(2), 62-81. doi:10.6092/issn.2036-0967/10267
Donoso Sebastián & Cancino Víctor. (2007). Caracterización socioeconómica de los estudiantes de educación superior. Revista calidad en la Educación. Vol. (26), 205-244. Universidad de Talca (Chile).
Fernández Nelly. (2013). Perfil del estudiante que persiste en el contexto de la Universidad Simón Bolívar. Educere Revista Venezolana de Educación. Vol. 17, No. 58: 501-508. Universidad de Los Andes (Venezuela).
Flanagan Andrea & Raible Jhon. (2015). Luces y Sombras en la Enseñanza de la Educación (Multi) cultural: Reflexiones a partir de un Caso de Estudio de los EEUU. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS). Vol. 4, No.2: 185-200. Universidad Autónoma de Madrid (España).
Formichella María & London Silvia. (2013). Empleabilidad, educación y equidad social. Revista de Estudios Sociales. Vol. 47, No1: 79-91. Universidad de Los Andes (Colombia).
Flórez Sterling, J., Suárez Arias, A., & García Capdevilla, D. (2021). Concepciones de los profesores sobre la enseñanza del uso sostenible del agua en educación media. El Paujil Caquetá, amazonía colombiana. Conocimiento Global, 6(1), 24-48. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/102
García Adolfo. (2008). El perfil socioeconómico del estudiante que ingresa a la Universidad Libre – Seccional Cali. Revista Libre Empresa. Vol. 5, No.2: 45-108.Universidad Libre Seccional Cali, (Colombia).
García José. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad educacional. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 11, No.3:1-24. Universidad de Costa Rica, (Costa Rica).
Gómez Víctor, Díaz Claudia & Celis Jorge. (2009). El puente está quebrado... Aportes a la reconstrucción de la educación media en Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia. (Colombia).
Gómez Margaret. (2015). Derecho a la educación superior inclusiva para grupos de especial protección. Revista Educación y Desarrollo Social. Vol. 9, No.1: 10-27. Universidad Militar Nueva Granada, (Colombia).
Hernández Izquierdo, L., & Marchesi, Álvaro. (2021). Actitudes de los maestros ante la inclusión educativa en Colombia, Guatemala y España. Ciencia y Educación, 5(1), 7-24. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i1.pp7-24
Hurtado Leidys & Agudelo María. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Revista CES movimiento y salud. Vol. 2, No.1: 45-55. Universidad CES (Colombia).
Jara-Labarthé, Vanessa. (2018). Discursos y prácticas de la discriminación positiva para políticas indígenas en educación superior Cinta de Moebio, 63, 331-342
León Aníbal. (2007). Qué es la educación. Revista Educere. Vol. 11 No.39:595-604. Universidad de Los Andes (Venezuela).
Martínez Jorge, Tobón Sergio & Romero Aarón. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación Educativa. Vol. 17, No.73:79-96. Instituto Politécnico Nacional, (México).
Martínez María & Soler Carolina. (2012). Condiciones de posibilidad para el derecho a la educación con justicia social. El caso de la educación superior en Colombia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. Vol. 1, No.1:111-132. Universidad Autónoma de Madrid (España).
Manjarres Marquez, J., & Salazar Ramos, R. (2021). El gasto público en los pilares de educación (cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia): una revisión bibliográfica. Conocimiento Global, 6(S1), 76-96. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/134
Paz Marcano, A. ., Pinto Aragón, E., & García Guiliany, J. (2020). Universidad y sociedad aliado de la actividad extensionista para el desarrollo del emprendimiento en Venezuela. Aglala, 11(1), 47–63. Recuperado a partir de https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1569
Mato, D. (2020). Educación y Pueblos indígenas. Las múltiples formas del racismo y los desafíos que plantean a los sistemas de educación superior. De Prácticas y discursos, 9, 13, 1-14.Recuperado de: file:///D:/DOCUMENTOS/Downloads/Dialnet-LasMultiplesFormasDelRacismoYLosDesafiosQuePlantea-7473980.pdf
Melo-Becerra Ligia, Ramos-Forero Jorge & Hernández-Santamaría, Pedro. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad. Vol. 78, No.1:59-111. Universidad de Los Andes (Colombia).
Méndez Cristian, Torres Mario & Camatón Segundo. (2018). Importancia de la ética en la Educación Superior. Revista Dominio de las Ciencias Sociales. Vol. 4 No. 2: 215-223. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (Ecuador).
Misas, Gabriel. (2004). La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia).
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Información Poblacional. Recuperado de http://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/content/poblacional/index.jsf
Moliner Odet, Arnaiz Pilar & Sanahuja Aida. (2020). Bridging the gap between theory and practice: What strategies university professors use in order to mobilize knowledge about inclusive education? Educación XX1. Vol. 23, No1. Universidad Jaime I, Valencia (España).
Núñez, J. B. A., De la Peña-de León, A., & Soto, J. M. S. (2019). El desvanecimiento del humanismo en las organizaciones. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 19(2), 16-23. https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/face/article/view/473
Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Recuperado de: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/
Ospina Juan & Manrique Fred. (2010). Prácticas y comportamientos sexuales en estudiantes universitarios.” Avances en Enfermería. Vol. 25, No.2: 101-111. Universidad Nacional (Bogotá).
Paronyan, H., Terán Carrillo, W. G., & Prado Calderón, E. B. (2020). Intercultural bilingual education and linguistic rights of the indigenous peoples of ecuador. [Educación intercultural bilingüe y derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de Ecuador] Universidad y Sociedad, 12(s1), 434-442.
Paz Marcano, A. ., Pinto Aragón, E., & García Guiliany, J. (2020). Universidad y sociedad aliado de la actividad extensionista para el desarrollo del emprendimiento en Venezuela. Aglala, 11(1), 47–63. Recuperado a partir de https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1569
Páez, J (2019). Herramientas Pedagógicas para intervención de dificultades relacionadas con los dispositivos básicos de aprendizaje. Conocimiento Global 4 (1), 12-25. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/31
Petit Marybel, González Marisela & Montiel María. (2011). Aproximación al perfil del estudiante trabajador de la Universidad del Zulia. Salud de los trabajadores. Vol. 19 No.1:17-32. Universidad de Carabobo (Venezuela).
Plancarte Patricia. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva. Vol. 10 No.2:213-226. Red de Universidades y Educación Inclusiva (España).
Rodríguez-Martín, A. & Álvarez-Arregui, E. (2015) .Universidad y discapacidad Actitudes del profesorado y de estudiantes. Perfiles Educativos, Vol. 37, 147, 86-102. https://doi.org/10.1016/j.pe.2014.09.001
UNESCO. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf
Universidad de Pamplona. (2016). Estudio de caracterización de la Universidad de Pamplona 2016. Recuperado de:http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_1/recursos/anuncios_2017/abril/28042017/caracterizacion_2016.pdf
Universidad de Pamplona. (2017). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_1/recursos/documentos_generales/institucional/normatividad/06022018/proy_educativo_institucio_2017.pdf#page=3&zoom=auto,-121,746
Universidad de Pamplona. (2017). Estado de Resultados 2017. Recuperado den http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_217/recursos/general/2017/actos_administrativos/01032018/estado_resultados_diciembre_12.pdf
Universidad de Pamplona. (2018). Revelaciones 2018. Recuperado de: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_217/recursos/2018/informacion_financiera/18022019/revelaciones_2018.pdf
Ramírez Jorge, Betancour María, Méndez Cristian, Laguado Francisco & Cuellar Herwin. (2013). Transferencias y desempeño de las universidades públicas en Colombia 2010-2011. Revista Face. Vol. 13 No 1:91 – 104. Universidad de Pamplona (Colombia).
Simón Cecilia, Barrios Ángela, Gutiérrez Héctor & Muñoz, Yolanda. (2019). Equity, inclusive education and education for social justice. Do all paths lead to the same goal? Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social. Vol. 8 No.2: 17-32. Universalidad Autónoma de Madrid (España).
Vadillo Rodolfo & Casillas Miguel. (2017). Las instituciones de educación superior y los estudiantes con discapacidad en México. Revista de la Educación Superior. Vol. 46, No.181: 37–53 Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (México).
Velandia, S., Castillo, M., & Ramírez, M. (2018). Access to higher education for people with disabilities in cali, colombia: Poverty paradigms and challenges for inclusion. [Acceso a la educación superior para personas con discapacidad en Cali, Colombia: Paradigmas de pobreza y retos de inclusión] Lecturas De Economía, (89), 69-101. doi:10.17533/udea.le.n89a03
Velasco Saúl. (2016). Racismo y educación en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Vol. 61, No. 226: 379-408. Universidad Nacional Autónoma de México (México).
Vélez María. (2014). Educación universitaria como factor de movilidad social. Telos. Vol. 16, No. 2: 207-225. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (Venezuela).
Vergel Mawency, Martínez José & Zafra Sandra. (2016). Factores asociados al bullying en instituciones de educación superior. Revista Criminalidad, Vol. 58, No.2:197-208. Policía Nacional de Colombia (Colombia).
Yupanqui Andrea, Aranda Cristian, Vásquez Carolina & Verdugo Wilson. (2014). Educación inclusiva y discapacidad: su incorporación en la formación profesional de la educación superior. Revista de la Educación Superior. Vol. 3, No.171: 93-115.Asociacion Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (México).
Zárate-Rueda, R., Murallas Sánchez, D. y Ortega-Zambrano, C. (2021). Inclusive education and labour insertion from a capabilities approach: a phenomenological and functional diversity perspective. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 265-282. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.427881
Zúñiga Bolívar, S.M. & Hincapié Gallón, O. L. (2021). Barreras físicas percibidas por estudiantes de una institución universitaria de la ciudad de Cali-Colombia frente a la discapacidad, Rehabilitación, Vol. 55,1, 22-29, https://doi.org/10.1016/j.rh.2020.05.006