Características del tejido empresarial y la comprensión de las regiones en Colombia: Caso Tolima
pdf

Palabras clave

desarrollo
indicadores
productividad
relación potencial
sectores económicos

Cómo citar

Rodríguez Soto, J., & Gutiérrez Londoño, E. (2021). Características del tejido empresarial y la comprensión de las regiones en Colombia: Caso Tolima. Conocimiento Global, 6(S3), 324-332. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS3.291

Resumen

El objetivo de este documento es estimar si existe relaciones y/o diferencias entre los indicadores del tejido empresarial del orden nacional con los datos del departamento del Tolima, el cual es considerado un territorio de desarrollo intermedio por el Departamento Nacional de Planeación DNP. Para cumplir el objetivo se hace uso de un diseño metodológico cuantitativo, sustentado en la fórmula de desviación estándar que permite determinar los rangos de dispersión y la tendencia de los datos, para lo cual se aplica una ecuación de relación potencial cuyo coeficiente es de 0,6786. Los hallazgos muestran que el departamento del Tolima concentra el 14,73% de las empresas registradas del país, su similitud en sectores como el industrial, agrícola y extractivos, tienen una alta correlación con los indicadores nacionales y la desviación estándar entre el departamento y el país no supera los dos puntos porcentuales. Se puede concluir que, siendo el Tolima región objeto de estudio, contribuye en sectores de alto índice de productividad y crecimiento empresarial como la industria y la minería, aun cuando sea superado en categorización por Bogotá, ciudad capital y doce departamentos de Colombia.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS3.291
pdf

Citas

Acemoglu, D. (2009). Introduction to moderm economic growth. New Jersey: Princeton University Press .

Bernal-Conde, H., Ortegon-Guzman, I. C., & Rodriguez- Soto , J. R. (2020). La composición empresarial y la incidencia en el fortalecimiento misional en las Unidades de Salud de Ibagué USI. Revista Aglala, 11(2), 167-176.

Camara de Comercio Ibague; Camara de Comercio de Honda Guaduas y el Norte del Tolima y Camara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima. (2020). Dinamica del Tejido Empresarial del Tolima 2019. Ibague Tolima: Camara de Comercio de Ibague.

Cantillo Campo, N., Pedraza Reyes, C., & Suarez Barros, H. (2020). Estrategias de marketing como factor de percepción de los clientes del sector farmacéutico del departamento de la Guajira. Aglala, 11(1), 33–46. Recuperado a partir de https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1561

Castillo, J. C. (2006). Espíritu empresarial como estrategía de competitividad y desarrollo económico. Revista EAN, 103-118.

Castro Alfaro, Alain. (2018). La responsabilidad social corporativa caso hotel Regatta de la ciudad de Cartagena de Indias. En: Royett, J. (comp.). Investigación formativa y estricta (Vol. 1, p. 132). Colombia: Ediciones Uninuñez. Disponible en http://site.curn.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/51

CEPAL . (2021). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19 Efectos económicos y sociales. Mexico : CEPAL.

Confecamaras . (2020). Dinamica de Creación de Empresas en Colombia Enero -Diciembre 2019. Bogota : Confecamaras .

Confecamaras. (2019). Dinamica de Creacion de Empresas en Colombia 2019. Bogota: Confecamaras .

Delfín Pozos, F. L., & Acosta Márquez, M. P. (2016). Importancia y Analisis del Desarrollo Empresarial. Pensamiento & Gestión , 184-201.

Departamento Nacional de Planeación. (2015). Tipologías Departamentales y Municipales: Una propuesta para comprender las entidades territoriales colombianas. Bogota : DNP Colombia .

Easterly, W., & Levine, R. (2012). The European Origins of Economic Development. NATIONAL BUREAU OF ECONOMIC RESEARCH, 13-50.

Farné , S. (2006). Boletín del observatorio del mercado de trabajo y la seguridad social No.9. Bogota: Universidad Externado.

Fárne, S. (2015). Diagnostico de la Evolución reciente de la Informalidad Laboral en Colombia . Revista de Economia Colombiana, 20-24.

Gomez-Naranjo, L. G. (2007). La informalidad en la economía, algo incuestionable. Semestre Económico, 10(19), 47-67.

Hernández Cobos, J. S., Cardona Arbelaes, D., & Brito Carrillo, C. (2019). Programas de agricultura urbana como estrategia para la generación de modelos de negocios inclusivos. Aglala, 10(1), 196–220. https://doi.org/10.22519/22157360.1344

Lerma-Gonzalez, H. D. (2011). Metodologia de Invetigación . Pereira Risaralda : ECOE Ediciones.

Lopez-Montoya, O. H., Villegas, G. C., & Rodriguez-Soto, J. R. (2017). Capacidades de innovación en el contexto de las organizaciones de salud y desarrollo de un modelo teórico. Gaceta Médica de Caracas, 1-12.

Mcculloch, N., Günther, G., Schulze, & Voss, J. (2010). What Determines firms´ Decisions to formalize. Evidencie from rural Indonesia. Universite of Freiburg, 1-38.

Montenegro, S. (2015). Efectos pernisiosos de la informalidad. Revista Economía Colombiana(343), 14-19.

North, D. (1993). Instituciones cambio institucional y desempeño económico . México DF : Fondo de Cultura de México .

Pertuz Leones, L., & Castro Alfaro, A. (2021). La ética empresarial como pilar fundamental de la responsabilidad social. Enfoque Disciplinario, 6(1), 1-9. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/23

Rahou, E., & Taqi, A. (2021). Informal micro-enterprises: What impact does the business environment have on the decision of formalization? E3S Web of Conferences 234 (págs. 1-6). Marruecos : E3S Web of Conferences 234.

Ramirez-Hassan, A., Cadavid-Montoya , R., & Garcia , S. (2011). Desempeño de las Instituciones y facores institicionales en Colombia 2002-2007. Economía Institucional , 179-198.

Restrepo, I., & Díez López, S. (2020). Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad Informe Economico 2010-2020. Bogota : ANDI .

Rodriguez Soto, J. R., & Dussan-Pulecio, C. (2018). La informalidad empresarial, evolución literaria que denota un fenómeno Complejo . Polo de Conocimiento, 561-578.

Tang, K. Y., & Konde, V. (2021). Which resource acquisition acts drive growth of informal firms? Evidence from Zambia. Journal of Small Business and Enterprise Development, 1-42.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.