Resumen
El desarrollo de la producción científica del área de la salud a través de la difusión en revistas científicas posibilita que la bibliometría describa y evalúe un sistema científico. Por lo tanto, este trabajo realiza un análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición (CSSN) durante el periodo 2017-2023. Con este fin, el método utilizado es descriptivo-retrospectivo debido a que identifica, sistematiza y analiza la información del tema propuesto, considerándose un conjunto de preguntas a responder mediante herramientas electrónicas como VOSviewer, Publish or Perish y Microsoft Excel y criterios determinados en el mismo. De manera que, se observa que el sexo masculino tiene mayor incidencia en la actividad científica, el año con mayor productividad es 2019, el tipo de artículo se centra en producción originales, los principales investigadores son dos respecto a la contribución y red de autores. En definitiva, el objeto de estudio refleja datos relevantes para la gestión editorial con la finalidad que tomen decisiones sobre visibilidad, impacto y posicionamiento de la productividad científica-académica de los estudiantes, docentes y profesionales de Ciencias de la Salud.
Citas
Aquino-Canchari, C., Tapia-Sequeiros, G., Laque-Ale, A., Sánchez-Soto, F., & Durand-Anahua, P. (2023). Endogamia autoral en algunas revistas científicas médicas estudiantiles en latinoamérica. Médica de Rosario, 8(9), 15-22. Obtenido de https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/201/342
Castro-Rodríguez, Y. (2018). Indicadores bibliométricos de las tesis sustentadas por estudiantes de Odontología, Perú. Edumecentro, 10(4), 1-19. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v10n4/edu01418.pdf
Corrales-Reyes, I., Fornaris-Cedeno, Y., & Reyes-Pérez, J. (2018). Análisis bibliométrico de la revista Investigación en Educación Médica. Período 2012-2016. Investigación en Educación Médica, 7(25), 18-26. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v7n25/2007-5057-iem-7-25-18.pdf
CSSN. (2023). Recuperado el 14 de Junio de 2023 de Revista La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición: http://fspseminario.espoch.edu.ec/Guia_autor_2019.pdf
Dávila, M., Guzmán, R., Macareno, H., Piñeres, D., Rosa, D., & Caballero, C. (2019). Bibliometría: conceptos y utilidades para el estudio médico y la formación profesional. Salud Uninorte, 25(2), 319-330. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v25n2/v25n2a11.pdf
Díaz-Chieng, L., & Vitón-Castillo, A. (2021). Análisis de la producción científica de Revista Información Científica, 2017-2019. Habanera de Ciencias Médicas, 19(6), 1-16. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v19n6/1729-519X-rhcm-19-06-e3694.pdf
Dominguez-Omonte, C. (2019). El reto de la Gestión Editorial de Revistas Científicas, la "Endogamia" editorial, y autoral. Científica Ciencia Médica, 22(1), 1-4. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rccm/v22n1/v22n1_a01.pdf
Espinosa-Castro, J., Hernández-Lalind, J., Rodríguez, J., Chacín, M., & Bermúdez-Pirela, V. (2019). Indicadores bibliométricos para investigadores y revistas de impacto en el área de la salud. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(2), 132-142. Obtenido de https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_3_2019/3_indicadores_bibliom%C3%A9tricos.pdf
Estebarán-Viñas, L., González-Sala, F., & Tortosa-Pérez, M. (2022). Análisis bibliométrico de la producción científica en violencia de género desde 2008 a 2018 en Iberoamérica. Universitas Psychologica, 20(14), 1-12. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/33053
Estrada, A., & Alhuay, J. (2020). Aproximación bibliométrica a la Revista de Comunicación (Perú), 2002-2019. Comunicación, 19(2), 111-124. Obtenido de https://revistadecomunicacion.com/article/view/1942/1585
Ferrer-Villalobos, M., Freire-Constante, L., Suasnavas-Bermúdez, P.,
Merino-Salazar, P., & Gómez-García, A. (2018). Análisis bibliométrico de los artículos originales publicados en la Revista Ciencia & Trabajo: 1999-2015. Ciencia & Trabajo, 19(59), 81-85. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/cyt/v19n59/0718-2449-cyt-19-59-00081.pdf
Flores-Fernández, C., Aguilera-Eguía, R., Saldivia-Saldivia, A., Gutiérrez-Parra, V., Pérez-Galdavini, M., & Torres-Morera, L. (2018). Análisis bibliométrico de la Revista de la Sociedad Española del Dolor: 2007-2016. Sociedad Española del Dolor, 25(3), 170-177. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-80462018000300170&script=sci_arttext&tlng=en
Franco-Paredes, K., Díaz-Reséndiz, F., Pineda-Lozano, J., & Hidalgo-Rasmussen, C. (2018). Bibliometric analysis of scientific production of Mexican Journal of Eating Disorders, 2010-2014. Mexicana de Trastornos Alimentarios, 7(11), 9-16. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/rmta/v7n1/2007-1523-rmta-7-01-00009.pdf
Gallardo, Y., Figueredo, R., Tabernill, O., Fonseca, M., & Leydis, P. (2018). Observación métrica de la producción científica de la Revista Médica Electrónica a través de SciELO. Médica Electrónica, 40(1), 58-68. Obtenido de Observación métrica de la producción científica de la Revista Médica Electrónica a través de SciELO: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2415/3690
Garcés-Ginarte, M., Pérez-Ortiz, L., & Vitón-Castillo, A. (2023). Producción científica sobre traumatismo craneoencefálico en revistas estudiantiles cubanas. Enero de 2015-junio de 2021. Médica Electrónica, 45(1), 1-12. Obtenido de https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5030/pdf
González, F., Pulsant, J., Goire, C., Prevots, M., & Castillo, M. (2018). Análisis de algunos indicadores bibliométricos de la Revista Información Científica de la Universidad Médica de Guantánamo. Información Científica, 97(6), 1088-1099. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v97n6/1028-9933-ric-97-06-1088.pdf
Livia, J., Merino-Soto, C., & Livia-Ortiz, R. (2022). Producción científica en la base de datos Scopus de una universidad privada del Perú. Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 16(1), 1-14. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v16n1/2223-2516-ridu-16-01-e1500.pdf
Manucha, W. (2019). La importancia de la investigación científica en medicina. Medicina de la Universidad Industrial de Santander, 32(1), 39-40. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v32n1/0121-0319-muis-32-01-39.pdf
Puentes-León, K., Rincón-Bayona, L., & Puentes-Suárez, A. (2018). Análisis bibliométrico sobre trabajo y salud laboral en trabajadores informales, 2010-2016. Facultad Nacional de Salud Pública, 36(3), 70-88. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v36n3/0120-386X-rfnsp-36-03-70.pdf
Quindós, G. (2019). Confundiendo al confuso: reflexiones sobre el factor de impacto, el índice h(irsch), el valor Q y otros cofactores que influyen en la felicidad del investigador. Revista Iberoamericana de Micología, 26(2), 97-102. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-micologia-290-articulo-confundiendo-al-confuso-reflexiones-sobre-13139595
Restrepo, C., & Urbizagástegui, R. (2018). Red de co-palabras en la bibliometría mexicana. Investigación bibliotecológica, 31(73), 17-45. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v31n73/2448-8321-ib-31-73-00017.pdf
Robles, V., Serrano, C., González, D., Kin, G., Enseñat, J., & Soto, A. (2020). La investigación y la producción científica de los profesores de enfermería en el Municipio Cárdenas. Médica Electrónica, 42(5), 1-15. Obtenido de https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/340
Rojas, S. (2019). En defensa del factor h5 como indicador de impacto (según Colciencias). Ingeniería, 22(1), 5-8. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/inge/v22n1/0121-750X-inge-22-01-00005.pdf
Rolo, F., Velásquez, Y., Collado, L., Fuentes, S., Vega, J., & González, F. (2019). La publicación científica en Médica Electrónica. Trienio 2016-2018. Médica Electrónica, 41(4), 1-12. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000400928
Romaní, F. (2020). Análisis bibliométrico de las publicaciones científicas originales del instituto nacional de salud del Perú en el periodo 1998-2018. Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(3), 485-494. Obtenido de https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/v37n3/1726-4642-rpmesp-37-03-485.pdf
Santos, A., Vasallo, G., & Beatriz, O. (2020). Análisis bibliométrico de la Revista Ingeniería Energética, período 2008-2018. Ingeniería Energética, 41(2), 1-11. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rie/v41n2/1815-5901-rie-41-02-e0412.pdf
Tarrés, M. (2019). Bibliometric Analysis of the Journal of Medicine and Movies (2015-2018). Medicina y Cine, 5(9), 106-112. Obtenido de https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/13833/14286