Resumen
Este artículo de investigación tuvo como objetivo evaluar la estrategia que la Gobernación de Norte de Santander ha ejecutado con el programa de alimentación escolar - PAE - en los municipios de la zona del Catatumbo, frente a las condiciones de violencia de la zona y la emergencia ocasionada por el Covid-19. La metodología consistió en un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) para aplicar las técnicas de entrevista semiestructurada y encuesta, por medio de la interpretación y descripción de resultados. Se utilizó un muestreo no probabilístico y por conveniencia, integrado por los operadores del PAE y los padres de familia beneficiarios en la zona del Catatumbo. En los resultados describieron los aspectos más relevantes de la estrategia que la Gobernación de Norte de Santander utilizó para garantizar la ejecución del PAE durante el año 2020 con ocasión de la emergencia Covid-19. Seguidamente, se analizó la eficacia de los procesos administrativos y operativos propuestos, para dar continuidad al apoyo alimentario en medio de las restricciones económicas y sanitarias desprendidas de las medidas de aislamiento y confinación. Finalmente, se evaluó el impacto social que ha tenido la ejecución del PAE en los beneficiarios de la zona del Catatumbo, durante el año 2020 en el marco de la emergencia Covid-19.
Citas
Franco, S. (2010). Aportes de la sociología al estudio de la alimentación familiar. Luna Azul, (31), 139-155.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas - JUNAEB. (2017). ClioDinámica Asesorías, Consultoría e Ingeniería Limitada. Estudio evaluación de la satisfacción de los usuarios del programa de alimentación escolar PAE – JUNAEB. Santiago de Chile: JUNAEB.
Ley 1450 de 2011. Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Bogotá: Diario oficial.
López, N. (2017). ¿El programa de alimentación escolar contribuye a mejorar el rendimiento académico?: Evaluación del PAE en Colombia. Vniversitas económica, 17(11), 1-44.
Miranda, F. & Otálora, F. (2020). La inestabilidad social en El Catatumbo desde la óptica de la violencia estructural (2010-2018). Revista Colombiana de Ciencias Sociales. 11. 562. 10.21501/22161201.3217.
Molina, C., & Ramírez, J. (2017). Consecuencias del conflicto armado, los cultivos ilícitos y la agricultura extensiva en la zona del Catatumbo entre 1990 y 2016. Bogotá: Universidad de La Salle.
Nessier, M., Monsalvo, A., Picech, V., Pacheco, J., Palma, V., Martínez, M, et al. (2010). Percepción de usuarios del programa de recuperación del niño en riesgo nutricional “Nutrir más” del área urbana de la ciudad de Santa Fe, Argentina. Revista Chila Nutrición, 37(1), 51-59. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182010000100005.
Niño, L., Gamboa, E., y Serrano, T. (2019). Percepción de satisfacción entre beneficiarios del programa de alimentación escolar en Bucaramanga-Colombia. Revista Universidad Industrial Santander Salud, 51(3), 240-250. doi: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019007
Organización Mundial de la Salud para la Alimentación y la Agricultura. (2019). Alimentación y nutrición escolar. Recuperado de: http://www.fao.org/school-food/es/
Resolución 0006 de 2020. Por la cual se modifican transitoriamente “Los Lineamientos Técnicos - Administrativos, los Estándares y las Condiciones Mínimas del Programa de Alimentación Escolar – PAE”, en el marco del Estado de Emergencia, Económica, Social y Ecológica, derivado de la pandemia del COVID-19. Bogotá: Diario Oficial.
Resolución 16432 de 2015. Por la cual se expiden los lineamientos Técnicos - Administrativos, los estándares y las condiciones mínimas del Programa de Alimentación Escolar (PAE). Bogotá: Diario oficial.
United Nations System Standing Committee on Nutrition. (2017). Las escuelas como sistema para mejorar la nutrición: Una nueva declaración en favor de las intervenciones alimentarias y nutricionales en las escuelas. Recuperado de: https://inee.org/system/files/resources/School-Paper-SP-WEB_0.pdf
Valderrama, N., Quintero, J., Zuluaga, C., & Schneider, S. (2018). Construcción social de mercados institucionales como estrategia de desarrollo rural sustentable: estudio de caso del Programa de Alimentación Escolar (PAE) entre los años 2012-2015 en el municipio de Granada – Antioquía (Colombia). INTERAÇÕES, Campo Grande, 19(1), 193-207.
Vergara, R. & Rodríguez, M. (2015). Políticas públicas instrumentales; la alimentación escolar como una respuesta a la deserción, análisis desde el enfoque sistémico. Quaest.disput, 8(16), 176-189.