El clima en el aula de clase como factor que interviene en el proceso enseñanza – aprendizaje
pdf

Palabras clave

Clima en el aula
clima escolar
enseñanza-aprendizaje
rendimiento académico

Cómo citar

Peñafiel Villavicencio, P. (2024). El clima en el aula de clase como factor que interviene en el proceso enseñanza – aprendizaje. Conocimiento Global, 9(1), 164-175. https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.353

Resumen

El presente artículo pretender analizar la importancia del clima en el aula como factor que interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde el punto de vista metodológico, el estudio efectuado se sustenta en la utilización de un enfoque cualitativo, no experimental y con una mirada teórico descriptivo, fundamentada en la revisión de varias fuentes bibliográficas, seleccionadas mediante el empleo de criterios de inclusión y exclusión. Para optimizar los procesos de búsqueda fueron utilizados operadores lógicos. Así mismo se exponen las palabras claves utilizadas en el rastreo primario y se consultan los documentos publicados en repositorios institucionales y bases de datos como Scopus, Latindex, Scielo. La aplicación de la estrategia de búsqueda evidencia que se consultaron 65 documentos relacionados con la temática, de los cuales se seleccionaron 46 tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados ante el análisis efectuado de las fuentes consultadas permitieron apreciar los hallazgos se visualizan en seis aspectos esenciales conceptualización, relaciones socioafectivas, relación con familia-sociedad, incidencia de la motivación, compromiso y autoestima de los estudiantes, tipos de clima y microclimas que determinan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se concluye que se presentan coincidencias en la relación existente entre el clima escolar y su influencia con los procesos de enseñanza – aprendizaje, destacándose la premisa de que el ambiente del aula tiene un impacto directo en la motivación y la capacidad para aprender, o sea, la enseñanza en un ambiente positivo da como resultado que el aprendizaje sea eficaz.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.353
pdf

Citas

Abreu, Y., Barrera, A., Breijo, T. y Bonilla, I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive 16 (4) 610 – 623. En: http://scielo.sld.cu/pdf/men/v16n4/1815-7696-men-16-04-610.pdf. Fecha de consulta: 29 de enero de 2021.

Acosta, J., Chinman, M., Ebener, P., Malone, P.S., Phillips, A., y Wilks, A. (2019). Understanding the relationship between perceived school climate and bullying: A mediator analysis. Journal of school violence, 18(2), 200-215. https://doi.org/10.1080/15388220.2018.1453820.

Anderson, A.R., Christenson, S.L., Sinclair, M.F., y Lehr, C.A. (2004). Check and connect: The importance of relationships for promoting engagement with school. Journal of School Psychology, 42, 95-113.

Barrios, M. I., y Frías, M. (2016). Factores que influyen en el desarrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de bachillerato. Revista colombiana de psicología, 25(1), 63-82.http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012154692016000100005&script=sci_arttext

Bonozo, D., Merchán, J., Guapi, F. y Toala, I. (2023). Vista de relaciones interpersonales en la convivencia escolar. Reciamuc. com. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/ view/993/1444

Carrión, M. E. Morocho, M. A. R., Caamaño, T. J. L., & Ibáñez, H. R. C. (2023). Estrategia psicopedagógica de convivencia escolar que contribuya al mejoramiento del clima escolar de 8vo ebs. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 8(3), 413-437. DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i3

Claro, J. S. (2013). Calidad en educación y clima escolar: apuntes generales. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 39(1), 347-359. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100020

Clavijo, M. L. (2023). El clima laboral docente y su importancia en el proceso de enseñanza. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9499-9510.https: // do i.o rg /1 0 .3 78 11 /cl_rcm.v 7 i2 .60 50

Dorio, N. B., Clark, K. N., Demaray, M. K., y Doll, E. M. (2020). School climate counts: A longitudinal analysis of school climate and middle school bullying behaviors. International journal of bullying prevention, 2(4), 292-308. https://doi.org/10.1007/s42380-019-00038-2.

Enríquez, G., Losada, L., Mendiri, P. y Rebollo, N. (2022). Una mirada al bienestar escolar: ¿qué opinan sus protagonistas? Revista Iberoamericana de Psicología, 15(1),125-134. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15112

Estrada, E. y Mamani, H. (2020). Habilidades sociales y clima social escolar en estudiantes de educación básica. Revista Conrado, 16(76), 135-141. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n76/1990-8644- rc-16-76-135.pdf

Ferreira, M., Reis, J., Olcina, G., y Fernandes, R. (2023). El aprendizaje socioemocional en la Educación Primaria: una investigación sobre las concepciones y las prácticas de los maestros en el aula. Revista Colombiana de Educación, (87), 37-60.http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012039162023000100037&script=sci_arttext

Fierro, S., Velázquez, N. y Fernández, C. (2021). La influencia del clima de aula sobre las emociones del alumnado. Retos, 42, 432-442. https://doi.org/10.47197/retos. v42i0.87305

Flores Partida, C. A., Vera Noriega, J. Á., & Tánori Quintana, J. (2023). Clima escolar y acción docente para intervenir en eventos de violencia escolar, resultados del Programa Nacional de Convivencia Escolar en el Noroeste de México. Revista de estudios y experiencias en educación, 22(48), 12-29. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071851622023000100012&script=sci_arttext

Gálvez, M., Álvarez, R. y Bernabé, R. (2018). Relación entre el clima social, familiar y escolar y el rendimiento académico de los estudiantes del 5° de Secundaria del Colegio Luis Alberto Sánchez del Distrito Gregorio Albarracín de Tacna, año 2016. Ciencia y Desarrollo, 21(2), 77-87. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i2.1711

García, M., Rodríguez, M. J., y Martínez, F. (2024). Factores de calidad docente asociados a la equidad educativa: formación del profesorado y estrategias docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 75-88. https://doi.org/10.6018/reifop.595181

García, J. R. (2024). Ensayo Científico sobre Estrategias de Gestión Educativa Implementadas por los Establecimientos Educativos Oficiales en Colombia para Mejorar la Convivencia Escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 3169-3186. DOI: h tt p s://d o i. o rg /1 0 .3 78 11 /cl_rcm. v 8 i1. 96 49

Giraldo, L. y Mera, R. (2000). Clima social escolar: percepción del estudiante. Revista Colombia Médica, 31(1), 23-27.

Gutiérrez, E., y Sánchez, A. (2022). Clima escolar y trabajo colegiado en una modalidad virtual en una institución educativa pública. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(45), 168-182. http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.009.

Greenberg, M., Domitrovich, C., Weissberg, R. y Durlak, J. (2017). Social and emotional learning as a public health approach to education. The Future of Children, 27(1), 13-32. https://doi.org/10.1353/foc.2017.0001

Herrera, K. y Rico, R. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2),7-18. https://doi.org/10.15665/esc.v12i2.311

Herrera, L. Buitrago, R. y Ávila, A. (2016) Empathy in future teachers of the Pedagogical and Technological University of Colombia. New Approaches in Educational Research, 5(1), 30-37. https://doi. org/10.7821/naer.2016.1.136

Infante, L., Hierrezuelo, L., García, B., Sánchez, A., De la Morena, M.L., Muñoz, A., y Trianes, M.V. (2003). Evaluación de actitudes violentas y clima escolar en situaciones de agresividad en alumnado de Secundaria. Psicología, Saúde & Doenças, 4(2), 277-286.

López, L. y Bisquerra, R. (2013). Validación y análisis de una escala breve para evaluar el clima de clase en educación secundaria. ISEP Science, (5), 62-77. https://gropinformacio.files.wordpress. com/2014/05/articulo-clima-lopez-bisquerra-isepsicence.pdf

López, M., Efstathios, S., Herrera, M. y Apolo, D. (2018). Clima escolar y desempeño docente: un caso de éxito. Aproximaciones a escuelas públicas de la provincia de Carchi-Ecuador. Revista Espacios, (39)35. https://www.revistaespacios.com/a18v39n35/18393505.html

Mardones, G. (2023). La influencia del clima escolar en el aprendizaje: Revisión sistemática. Revista Realidad Educativa, 3(2), 121-145. https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/view/300

Ma, L. (2008). The development of academic competence among adolescents who bully and who are bullied. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering, 68 (7-B), 4866.

Mena, Isidora, y Valdés Ana. «Clima Social Escolar.» Documento Valoras UC, 2008: 1-18. Pág. 6-7

Ministerio de Educación (2022). Clima de convivencia escolar. Curriculum Nacional. MINEDUC. https://www.curriculumnacional.cl/portal/Documentos-Curriculares/Estandares-eindicadores-de-calidad/Indicadores-de-Desarrollo-Personal-y-Social/90146:Clima-de-convivencia-escolar

Misad, K., Misad, R., y Dávila, O. (2022). El clima escolar desde la gestión directiva en Latinoamérica: una revisión de la producción académica. Gestionar: revista de empresa y gobierno, 2(2), 7-24. https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.02.001.

Muñoz, M., Lucero, B., Cornejo, C., Muñoz, P. y Araya, N. (2014). Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la provincia de Talca, Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(2), 16-32. htp://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=15531719002

Navarro, M. y Cantillo, C. (2018). Importancia de la motivación socio-afectiva de maestros a estudiantes durante la práctica pedagógica en las diferentes áreas del saber. Cultura, Educación y Sociedad, 9(3), 255-262. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.29

Osorio, L. A., Vidanovic, M. A. y Finol, P. M. (2021). Elementos del proceso de enseñanza – aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista Qualitas, 23(23), 001 - 011.https://doi.org/10.55867/qual23.01

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2015). Programme for international student assessment (PISA) results from PISA students´ well-being. OCDE. https://www.oecd.org/pisa/PISA2015-Students-Well-being-Country-note-Mexico.pdf.

Retamal, J. y González, S. (2019). De la microviolencia al clima escolar: Claves de comprensión desde el discurso de profesores. Psicoperspectivas, 18(1), 1-15. https://dx.doi.org/10.5027/ psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1559

Rioseco, C. y Barría R. (2021). Contribución de la dimensión relacional del clima social escolar (CES) a la convivencia escolar para la no violencia (CENVI), desde la percepción de estudiantes de segundo ciclo y enseñanza media en escuelas y liceos municipalizados de Estación Central. Rumbos TS, 16(26), 9-32. http://dx.doi. org/10.51188/rrts.num26.573

Sandoval, M. 2014. Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última Década: 153-178.

Sigcha E.M. (2024). La interacción social en los niños de educación inicial. Social interaction in early education children. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON" Vol. 4, Núm. 1. Pág 171-181. ISSN: 2960-8473

Tánori, J., Vera, J. A., Bautista, G., y Durazo, F. F. (2022). Clima escolar, estilos de enfrentamiento del personal de apoyo y percepción estudiantil de violencia escolar. Diálogos sobre educación, (24), 1-16. https://doi.org/10.32870/dse.vi24.1042.

Teng, Y. (2019). The relationship between school climate and students’ mathematics achievement gaps in Shanghai China: Evidence from PISA 2012. Asia Pacific Journal of Education, 40, 1-17. https://doi.org/10.1080/02188791.2019.1682516

Trianes, M.V., Blanca, M.J., De la Morena, L., Infante, L., y Raya, S. (2006). Un cuestionario para evaluar el clima social del centro escolar. Psicothema, 18(2),272-277

Varela, J. J., Savahl, S., Adams, S., y Reyes, F. (2020). Examining the relationship among bullying, school climate and adolescent well-being in Chile and South Africa: A cross cultural comparison. Child Indicators Research, 13(3), 819-838. https://doi.org/10.1007/s12187-019-09648-0

Villalobos, P., Barría, P., y Pasmanik, D. (2022). Relación docentes-estudiantes y resiliencia docente en contexto de pandemia. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 21(2). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242022000200131&script=sci_arttext

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.