Resumen
En el presente trabajo, se presenta la investigación sobre la importancia del efecto de implementación de programas de fungicidas más inductores de resistencia para el control de enfermedades de fruto en una plantación de cacao (Theobroma cacao L.). Se utilizó la variedad de cacao CCN-51, con una edad de seis años de establecida. Se utilizó el diseño experimental “Bloque completo al azar BCA, con 8 tratamientos y 3 repeticiones. Para la evaluación y comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey al 5 % de posibilidades. Se evaluaron las siguientes variables: presencia de enfermedades, Evaluación de daño 48 horas antes de la aplicación, Severidad de enfermedad, Índice de enfermedad, Evaluación de control cada 14 a 21 días después de la aplicación, Porcentaje de disminución de daño, Emisión foliar Rendimiento por Hectárea. Mediante el análisis de los resultados se determinó que hubo mayor presencia de Monilia,; la evaluación de daño se presentó con mayores promedios cuando se aplicó Triazol (0,4 L/ha) + Estrobirulina (0,5 L/ha) + Morfolina (1,0 L/ha); la mayor incidencia y severidad de la enfermedad, inicial y final, así como el mayor porcentaje de tejido afectado se observó en el testigo absoluto (sin aplicación de productos); la mayor disminución de daño se reflejó en el uso de Cúprico (0,5 L/ha) + Estrobirulina (0,5 L/ha) + Morfolina (1,0 L/ha) + Fyto 6 (0,15 L/ha); la emisión foliar se observó mayor en los tratamientos con Triazol (0,4 L/ha)+ Cúprico (0,5 L/ha) + Estrobirulina (0,5 L/ha); Cúprico (0,5 L/ha) + Estrobirulina (0,5 L/ha) + Morfolina (1,0 L/ha); Triazol (0,4 L/ha) + Estrobirulina (0,5 L/ha) + Morfolina (1,0 L/ha) y Fyto 6 (0,15 L/ha) y el mayor rendimiento, así como mayor beneficio neto se obtuvo con la aplicación de Cúprico (0,5 L/ha) + Estrobirulina (0,5 L/ha) + Morfolina (1,0 L/ha) + Fyto 6 (0,15 L/ha).
Citas
AGROCALIDAD. 2022. Datos sobre la certificación del cacao en grano 2021 (en línea). Consultado 14 ener. 2024. Disponible en https://www.agrocalidad.gob.ec/en-2021-se-certificaronmas-de-300-miltoneladas-de-cacao-en-grano-hacia-40-destinos-mundiales/:
Brand, O. (2014). Estudio agronómico de las enfermedades escoba de bruja (Crinipellis perniciosa) y moniliasis (Moniliophthora roreri) en el cultivo de cacao (Theobroma cacao) en el departamento del Huila (Tesis de grado, Universidad de Colombia). 98 p.
BCE (Banco Central del Ecuador). (2019). Información Estadística Mensual. Boletín No. 2004 - Participación porcentual de los principales productos de exportación. Recuperado el 17 de Enero de 2021, de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/Indices/m2004022019.htm
Cedeño, J. (2012). Medidas de control de bajo impacto ambiental para mitigar la moniliasis (Moniliophthora roreri Cif y Par. Evans et al.) En cacao híbrido nacional x trinitario en Santo Domingo de Los Tsáchilas (Tesis de grado, Universidad Técnica Equinoccial, Santo Domingo). 112 p.
Colonia, L. (2012). Manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de cacao. Cusco. 85 p.
Evans, H. (2007). Cacao diseases: The trilogy revisited. Phytopathology. 97(12): 1640-1643.
Fernández, E. (2018). Las moniliasis (Moniliophthora roreri Cif & Par) del Cacao: búsqueda de estrategias del manejo. Agro Productividad, 5(6).
Fernández, O. (2018). Las 5 Claves de éxito en el cultivo de cacao. Crop Science. pág. 1.
Jaimes, Y., Aranzazu, F. (2010). Manejo de las enfermedades del cacao (Theobroma cacao l) en Colombia, con énfasis en monilia (Moniliophthora roreri). Produmedios. 34 p. Loor, G.M., Fouet, O.M., Lemainque, A., Pavek, S.,
Boccara, M., Argout, X., Amores, F., Courtois, B., Marie Risterucci, A., Lanaud, C. (2013). Insight into the Wild Origin, migration and domestication history of the fine flavor national Theobroma cacao L. variety from Ecuador. Plos One. 8(2): 10-1371.
Mora, W., Cerda, R. (2019). Enfermedades del Cacao en Centroamerica. Turrialba. 69 p.
Melo, C., Hollander, G. (2018). Unsustainable development: Alternative food networks and the Ecuadorian Federation of Cacao Producers, 1995-2010. Journal of Rural Studies. 32(1): 251- 263.
Moreira, C. (2018). Manejo de la enfermedad buba en el cultivo de cacao, hacienda Rodeo Grande, cantón Baba, provincia de Los Ríos. Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Guayaquil. Pág. 12.
Marchal, F., Alcántar, E., Roca, F., Baned, J., Tropero, A. (2020). Evaluación de la persistencia de fungicidas cúpricos en hoja de olivo. Madrid, España. 45 p.
Iniap (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias). (2017). Tecnologías para combatir la Moniliasis. INIAP, Ecuador. pág. 1.
Patiño, L. (2019). Monilla. Manual del cultivo de cacao, principales problemas que afectan en la producción del cultivo. pág. 103.
Pico, T., Calderón, E., Fernández, F., Díaz, A. (2018). Guía del manejo integrado de enfermedades del cultivo de cacao (Theobroma cacao L) en la Amazonía. 42 p.
Sánchez, F., Gamboa, E., Rincón, J. (2020). Control químico y cultural de la moniliasis (Moniliophthora roreri Cif & Par) del cacao (Theobroma cacao L) en el estado Barinas. Revista de la Facultad de Agronomía, 20(2), 188-194.
Tirado, P., Lopera, A., Ríos, L. (2016). Estrategias de control de Moniliophthora roreri y Moniliophthora perniciosa en Theobroma cacao L.: revisión sistemática. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 17 (3), 417- 430. https://doi.org/10.21930/rcta.vol17_num3_art:517
Villamil, J., Blanco, J., Viteri, S. (2012). Evaluación in vitro de microorganismos nativos por su antagonismo contra Moniliophthora roreri Cif & Par en cacao (Theobroma cacao L.). Revista Facultad Nacional de Agronomía. 65(1): 6305-6315.