Protocolos y manuales para incorporar la perspectiva de género: una respuesta de justicia para la inclusión
PDF

Palabras clave

perspectiva de género
protocolos y manuales
guía de lenguaje inclusivo
revictimización

Cómo citar

Vallejo Lalangui, R., Proaño Reyes, H., Llivisaca Plaza, J., & Rivas Luna, T. (2024). Protocolos y manuales para incorporar la perspectiva de género: una respuesta de justicia para la inclusión. Conocimiento Global, 9(2), 70-82. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/389

Resumen

La fundamentación e importancia para lo jurídico de la conceptualización de la perspectiva de género se afianza en el plano de los derechos humanos, por lo que la creación y el empleo de instrumentos como protocolos y manuales que tienen como finalidad propiciar la atención de los asuntos de vulneración de derechos fundamentales bajo la perspectiva de género resultan ser una respuesta idónea para dar respuesta a los reclamos de inclusión y no discriminación. Se analizan distintos protocolos, manuales y otros instrumentos que incorporan la perspectiva de género para ser empleados en la práctica del tratamiento de situaciones de relevancia jurídica. La perspectiva de género se configura en una temática multidisciplinaria y transversal, que no solo involucra lo jurídico, sino también lo cognitivo, al examinar la diversidad, y la necesidad de un tratamiento equitativo e igualitario, reconociendo las posibles diferencias, en el marco de la sociedad democrática.

PDF

Citas

Córdova, H. (2020). “Hacia un breve glosario queer: algunas nociones acerca del género, la sexualidad y la teoría queer”. En: Análisis. V. 52, no. 96, pp. 95-121. ISSN impreso 0120-8454 ISSN online 2145-9169. Disponible en: https://doi.org/10.15332/21459169/5326.

Corte Nacional de Justicia. (2023). Manual perspectiva de género en las actuaciones y diligencias judiciales. Quito, Ecuador. Disponible en: https://www.riaej.com/sites/default/files/2023-10/Genero_EC.pdf

Dirección General de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2022). Manual sobre los efectos de los estereotipos en la impartición de justicia. Primera edición. Ciudad de México, México. Disponible en: https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/Publicaciones/archivos/2024-02/Manual-Estereotipos-en-imparticion-justicia.pdf

Dirección General de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2020). Protocolo para juzgar con perspectiva de género. Primera edición. Ciudad de México, México. Disponible en: https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/protocolos/archivos/2020-11/Protocolo%20para%20juzgar%20con%20perspectiva%20de%20g%C3%A9nero%20%28191120%29.pdf

Dirección General de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2021). Manual para juzgar con perspectiva de género en materia familiar. Primera edición. Ciudad de México, México. Disponible en: https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/Publicaciones/archivos/2024-01/Manual%20para%20juzgar%20con%20perspectiva%20de%20ge%CC%81nero%20en%20materia%20familiar_0.pdf

Dirección General de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2022). Manual para juzgar con perspectiva de género en materia administrativa. Primera edición. Ciudad de México, México. Disponible en: https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/Publicaciones/archivos/2024-01/Manual%20para%20juzgar%20con%20perspectiva%20de%20ge%CC%81nero_administrativa_Digital_.pdf

Dirección General de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2021). Manual para juzgar con perspectiva de género en materia laboral. Primera edición. Ciudad de México, México. Disponible en: https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/Publicaciones/archivos/2024-01/Manual%20para%20juzgar%20con%20perspectiva%20de%20ge%CC%81nero%20en%20materia%20laboral_0.pdf

Dirección General de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2021). Manual para juzgar con perspectiva de género en materia penal. Primera edición. Ciudad de México, México. Disponible en: https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/Publicaciones/archivos/2024-01/Manual%20para%20juzgar%20con%20perspectiva%20de%20ge%CC%81nero%20en%20materia%20penal_0.pdf

García, J., Hernández, C., y López, D. (2022). “Narrativas sobre violencia hacia las mujeres desde una perspectiva de género”. En: Contribuciones desde Coatepec. No. 37, pp. 1-13. ISSN: 1870-0365. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28171647003
Jiménez, M., y Galeano, D. (2020). “La necesidad de educar en perspectiva de género”. En: Revista Educación. V. 44, no. 1, pp. 1-34. ISSN: 0379-7082. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44060092035

Marsal, C. (2011). “Los principios de Yogyakarta: derechos humanos al servicio de la ideología de género”. En: Díkaion: revista de actualidad jurídica. V. 20, no. 1, pp. 119. ISSN-e 0120-8942. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4494506.pdf

OACNUDH y ONU MUJERES. (2014). Modelo de Protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidios/feminicidios). Disponible en: https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2014/8/modelo-de-protocolo-latinoamericano

OMPI. (2021). Guía de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual sobre el lenguaje inclusivo en español. Disponible en: https://www.wipo.int/export/sites/www/women-and-ip/es/docs/wipo-guidelines-inclusive-language.pdf

ONU. (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Sexagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General mediante la resolución A/RES/61/106. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-persons-disabilities

Pajares, L. (2020). “Fundamentación feminista de la investigación participativa: Conocimiento, género y participación, o del diálogo necesario para la transformación”. En: Investigaciones Feministas. V. 11, no. 2, pp. 297-306. ISSN-e: 2171-6080. Disponible en: https://doi.org/10.5209/infe.65844

Rocca, M., y Rocca, M. (2022). “Jurisprudencia constitucional sobre la revictimización en casos de delitos de violencia basada en género”. En: Revista de derecho público, no. 60, pp. 51-72. ISSN 0797-4302. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8691715.pdf

UNESCO. (2024). Challenging systematic prejudices: an investigation into bias against women and girls in large language models. Centro Internacional de Investigación sobre Inteligencia Artificial. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388971/PDF/388971eng.pdf.multi

Usandizaga, G., Alejandre, M. y Madalena, L. (2022). “Atención bioquímica con perspectiva de género”. En: Bioquímica y Patología Clínica. V. 86, no. 2, pp. 43-46. ISSN: 1515-6761. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65171589005

Zappino, V. (2020). “Reflexiones sobre la naturaleza jurídica de los Principios de Yogyakarta y su gravitación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. En: Revista Integración Regional & Derechos Humanos. V. 8, no. 2, pp. 283-309. ISSN-e 2346-9196. Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/institucional/centro-de-excelencia-jean-monnet/revista-electronica/003/reflexiones-sobre-la-naturaleza-juridica-de-los-principios-de-yogyakarta-y-su-gravitacion-en-el-sistema-interamericano-de-derechos-humanos.pdf

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.