Seroprevalencia de brucella spp. en poblaciones de équidos (equidaes) en la zona sur de la provincia de los ríos
pdf

Palabras clave

Brucella species, zoonosis, équidos, seroprevalencia.

Cómo citar

Palacios Bajaña, C., Medina Fonseca, J., Gamboa Cevallos, H., & Veloz Bazantes, J. (2024). Seroprevalencia de brucella spp. en poblaciones de équidos (equidaes) en la zona sur de la provincia de los ríos. Conocimiento Global, 9(2), 244-255. https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i2.417

Resumen

La brucelosis es una infección causada por una bacteria intracelular facultativa perteneciente a la familia del género Brucella spp. Esta es llegada a ser considerada una de las zoonosis más importantes en el mundo por sus implicaciones en la salud pública y sus repercusiones en la producción pecuaria. Por lo antes, mencionado, el presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar la seroprevalencia de Brucella spp, en poblaciones de équidos de la zona sur de la Provincia de Los Ríos. Por lo tanto, en esta investigación fueron muestreados 364 équidos perteneciente a la zona sur de la provincia antes mencionadas en los siguientes cantones (Baba, Vinces, Palenque y Babahoyo), los cuales serán 44 fincas o predios. Los casos positivos de Brucella spp fueron evaluados mediante la prueba no paramétrica para una sola muestra, prueba chi cuadrado, los casos positivos fueron 17 que representa el 5%. cabe señalar que los casos positivos se presentaron en su mayoría en el cantón Baba con 16 casos que representa el 94,12%, mientras que en el cantón Babahoyo solo se presentó 1 caso, los 6 caballos, 5 potrillos, 3 yeguas y 3 potrancas. Entre los animales más susceptibles a Brucella spp están los caballos.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i2.417
pdf

Citas

Acosta, R., Gonzales, I., & Flores, G. (8 de Octubre de 2021). Prevalencia de anticuerpos contra Brucella abortus en equinos de una región tropical de México. Recuperado el 22 de Agosto de 2023, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1562530/

Amasino, C., Cueto, R., & Carbone, J. (03 de Junio de 2023). Brucelosis Equina: Estudio serológico en una tropilla con casos de mal de cruz. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/92844/Documento_com pleto.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bricker, B. J. (11 de Agosto de 2021). Diagnostic strategies used for the identification of Brucella. Recuperado el 15 de Agosto de 2023

Caro, R., & Gutiérrez, L. (02 de Junio de 2020). Prevención de enfermedades infecciosas en equinos.

Cornett, J. y. (02 de Enero de 2002). Conceptos Básicos de Estadísticas

Espinoza, A., & Vanegas, D. (04 de Noviembre de 2015). Manual de manejo sanitario para equinos de Nicaragua. Obtenido de Manual de manejo sanitario para equinos de Nicaragua: https://repositorio.una.edu.ni/3206/

Freer, E., & Castro, R. (2023). Brucella: una bacteria virulenta carente de los factores de virulencia clásicos. Revista Costarricense de Ciencias Médicas. Recuperado el 08 de Agosto de 2023, dehttps://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253- 29482001000100008

Godfroid, J., Scholz, H. C., Barbier, T., Nicolas, C., Wattiau, P., Fretin, D., & & Whatmore, A. M. (2011). Brucellosis at the animal/ecosystem/human interface at the beginning of the 21st century. Preventive veterinary medicine.

INSST. (25 de Octubre de 2021). Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de Brucella melitensis: https://www.insst.es/agentes- biologicos-basebio/bacterias/brucella-melitensis#:~:text=Brucella%20melitensis%20pertenece%20a%20la,c% C3%A1psulas%20y%20de%20crecimiento%20lento

IVAMI. (11 de Febrero de 2018). Instituto Valenciano de Microbiología. Obtenido de Brucella Spp.: Interés en patologia humana, animal y contaminación alimentaria -cultivo; Anticuerpos; Diagnóstico molecular (PCR): Disponible en https://www.ivami.com/es/microbiologia-veterinaria-molecular/396- brucella-spp abortus-canis-melitensis-suis

Moreno, E. R., Romero, A. A., & Palacio, M. P. (2020). Prevalencia de brucelosis en equinos criollos de la Sabana de Bogotá. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 36(1-2), 66-71

OIE. (2023). Brucelosis. Obtenido de Organización Mundial de Sanidad Animal: https://www.woah.org/es/enfermedad/brucelosis/

OMS. (29 de Julio de 2020). Brucelosis. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/brucellosis

OMS. (31 de Diciembre de 2022). Brucelosis. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.woah.org/es/enfermedad/brucelosis/

Refai, M. (2023). Incidencia y control de la brucelosis en la región del Cercano Oriente. ScienceDirect. Recuperado el 13 de Agosto de 2023, de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378113502002481?via%3Dihub

Ramírez, E., Romero, A., & Pérez, M. (15 de Diciembre de 1983). Prevalencia de brucelosis en equinos criollos de la sabana de Bogotá. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/view/94454/78791

Rivas, O. (2015). Brucella abortus: patogénesis y regulación génica de la virulencia. Cartago: Revista Tecnología en Marcha. Recuperado el 14 de Junio de 2023, de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0379-39822015000200061

Salguero, A. (2020). Determinación de la prevalencia serológica de brucelosis en bovinos de las provincias de Carchi, Esmeraldas e Imbabura y análisis de factores de riesgo. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Secretaria de Salud . (2012). Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de la brucelosis. Dirección General de Epidemiología.

Senasa. (2023). LA BRUCELOSIS BOVINA CARACTERÍSTICAS GENERALES. argentina.gob.ar. Recuperado el 15 de Agosto de 2023, de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/modulo1_brucelosis_abril 2020.pdf

Silva, F. L., Paixão, T. A., Borges, A. M., & Lage, A. P. (2005). Brucelose bovina. Cuadernos Técnicos de Veterinaria y Zootecnia. Recuperado el 15 de Agosto de 2023

Suárez, M., Johnson, D., Sánchez, A., Gorgoy, V., Alfaro, I., & Vega, L. (1996). Leptospira y Brucella en equinos y humanos vinculados a vehículos de tracción animal. Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Serafín Sánchez. Obtenido de https://revistas.um.es/analesvet/article/view/18251/17611

Tique, V., González, M., Mattar, S., Velásquez, R., Triana, A., & Vergara, O. (2016). Seroprevalencia de Brucella sp. en équidos de Córdoba, Colombia. 57(2), 92-100. Retrieved 04 28, 2023, from https://www.redalyc.org/pdf/3731/373149682003.pdf

Villanueva, M., & Velásquez, A. (2006). Estudio Epidemiológico de la prevalencia de Brucelosis Equina en el Municipio de San Pedro del Lóvago Departamento de Chontales. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria Facultad de Ciencia Animal. Recuperado el 15 de Agosto de 2023, de https://repositorio.una.edu.ni/1331/1/tnl73v718.pdf

Zaintza, A. (2023). Brucelosis. Elika.eus. Recuperado el 15 de agosto de 2023, de https://ganaderia.elika.eus/fichas-de-enfermedades- animales/brucelosis/?print=pdf

Zambrano, M. (2019). Estudio de la Seroprevalencia de Brucelosis Bovina en las Zonas Norte, Centro y Sur de la Provincia Manabí, Ecuador. UNESUM- Ciencias, 3(2). Obtenido de https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/16 3/144

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.