La gestión empresarial en las pymes de la provincia de Sugamuxi
PDF

Cómo citar

González Millán, J., Rodríguez Díaz, M., & González Millán, O. (2021). La gestión empresarial en las pymes de la provincia de Sugamuxi. Conocimiento Global, 6(S2), 497-510. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS2.448

Resumen

La gestión moderna se basa hoy en habilidades empresariales, aplicables a todas las compañías, en tal sentido, el artículo presenta la caracterización de gestión empresarial y calidad en 360 pymes de la provincia de Sugamuxi. Metodológicamente, el tipo y método fue descriptivo-explicativo, analizado con estadística descriptiva; haciendo uso de la encuesta estructurada, aplicando el muestreo aleatorio simple. Se identificó que, de 360 pymes, la mayoría pertenecen al sector servicios, siendo administradas por gerentes jóvenes, con tan solo 23,6% con formación universitaria, asimismo, muy pocos utilizan tecnologías para la gestión, con un desconocimiento del sistema de calidad.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS2.448
PDF

Citas

Alonso, L & Fernández, C. (2013). Los discursos del Management, una perspectiva crítica. Lan Harremanak. 28 (1), 42-69.

Azcona, M. (2013). El contexto onto-epistemológico de las investigaciones científicas. En M.J. Sánchez Vázquez (Coord.), Investigar en Ciencias Humanas. Reflexiones epistemológicas, Metodológicas y Éticas. Cuarto Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata 75 aplicadas a la Psicología, 44-95. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Barreto, C., Bermúdez, J., Gutiérrez, O., Meza, L., Sánchez, N. (2005). La investigación en Administración asumida desde el observatorio regional de gestión empresarial Mipyme. En Memorias Congreso internacional de Investigación en Administración en América latina: Evolución y Resultados. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 310-327.

Barrios, E. V. (2018). La Hegemonia del Management: una genealogía del poder managerial. Barranquila, Colombia: Universidad Simón Bolivar
Bartram, T., Adam, D., Edwards, T., Jalette, P., Burgess, J., & Stanton, P. (2019). A Comparison of Contemporary Human Resource Management and Employment Relations Practices of Japanese and US Multinational Corporation Subsidiaries: Evidence from Four Countries. Relations Industrielles / Industrial Relations, 74(4), 742–779. https://biblio.uptc.edu.co:2147/10.7202/1066833ar

Calderón Hernández, G., Naranjo Valencia, J. C., & Alvarez Giraldo, C. M. (2011). Gestión empresarial en Colombia: un aporte desde la administración. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Durango, C. (2005). Fundamentación Epistemológica de los estudios organizacionales. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.

Estévez, A. (2020). Mapeo de actores en situación de teletrabajo: consecuencias organizacionales por la pandemia de 2020 en la Administración Pública Argentina. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 25(92), 1266-1270.

Galarza, M. F., Mora, J. L., & Zambrano, H. D. (2020). Gestión administrativa, la sostenibilidad de las agrupaciones rurales en la provincia de los Ríos - Ecuador. (Spanish). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7, 1–20. http://biblio.uptc.edu.co:2179/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=141887637&lang=es&site=ehost-live

Giraldo, M. (2018). Modelos de gestión empresarial: estrategia de sostenibilidad, eficiencia y competitividad para las empresas en Colombia. Ciencia Unisalle. 1(1), 1-27 https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1736&context=contaduria_publica

González, J.J, & Álvarez, L.C. (2019). Gestión de Conocimiento e Innovación Abierta: hacia la conformación de un modelo teórico relacional. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 24(88), 1199-1222.

González, H., García, C., & Murillo, M. (2016). Gestión en organizaciones intensivas en conocimiento (1.ª ed., 22–23). Cali, Colombia: Universidad del Valle. http://biblio.uptc.edu.co:2060/visor/44094

González, J.J.; Rodríguez, M.T. & Moreno, L.A. (2014). Caracterización de la gestión estratégica de las grandes empresas del Valle de Sugamuxi del departamento de Boyacá, Colombia. Entramado, 10(1), enero-junio, 106-124

Goujon, A. (2020). La gestion du capital humain : maîtriser les risques en EHPAD. Revue Management et Avenir, 117, 17–39. http://biblio.uptc.edu.co:2179/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=143694143&lang=es&site=ehost-live

Goujon, A. (2020). La gestión du capital humain: maitriser les riques en EHPAD. Revue Management & avenir. 117(3), 17-39
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill

Herrera, A.G., Betancourt, V.H., Herrera, A. H., Vega, S.R., & Vivanco, E.C. (2016). Razones financieras de liquidez en la gestión empresarial para toma de decisiones. Quipukamayoc, 24(46), 153-162. https://doi.org/10.15381/quipu.v24i46.13249

Ley 1111 de 2006. (2006). Por la cual se modifica el estatuto tributario de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. En Diario Oficial No. 46.494 de 27 de diciembre de 2006 del CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Manosalvas, L. R., Bustillos, S. F., Peñafiel, G. A., & Acurio, J. A. (2020). Gestión estratégica para el área de producción de la empresa Aquafest en el cantón el Empalme. (Spanish). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7, 1–17. http://biblio.uptc.edu.co:2179/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=141887640&lang=es&site=ehost-live

Manrique, A. (2016). Gestión y diseño: Convergencia disciplinar. Pensamiento & gestión. 40, 131-136.

Martínez, J. I., Palacios, G. E., & Juárez, L. G. (2020). Análisis de validez de constructo del instrumento: “Enfoque Directivo en la Gestión para Resultados en la Sociedad del Conocimiento”. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(19), 153-165.

Martínez, N., y Soto, M. (2015). Multiangulación: un método de validez teórica e interpretativa desde la visión fenomenológica Moustakense para ciencias sociales. URBE, 19 (19), 80-95. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277385742_MULTIANGULACION_UN_METODO_DE_VALIDEZ_TEORICA_E_INTERPRETATIVA_DESDE_LA_VISION_FENOMENOLOGICA_MOUSTAKENSE_PARA_CIENCIAS_SOCIALES

Minnamier, G. (2004). Peirce-Suit of Truth: Why Inference to the Best Explanation and abduction ought not to be confused. Erkenntnis, 60 (1), 75-105.

Montes, C.A, Montilla, O.J. & Mejía, E. (2018). Control y evaluación de la gestión organizacional. Bogotá, Colombia, ALFAOMEGA

Mora, L, Duran, M & Zambrano. (2016). Consideraciones actuales sobre gestión empresarial. Revista Científica Dominio de las Ciencias. 2(4), 511-520. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v2i4.276

Muñoz, G. A., Alarcón, M. E., & Lombeida, M. D. (2018). La gestión del conocimiento en el ámbito empresarial. UNIANDES EPISTEME, 5 (2), 133-148.

Muñoz, M. d., Cabrita, M. d., Ribeiro da Silva, M. L., & Diéguez, G. (2015). Técnicas de gestión empresarial en la globalización. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 21(3), 346-357

Pérez, J. A. (2020). Gestión por Procesos (3.ª ed., pp. 314–315). Madrid, España: ESIC EDITORIAL. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=koSkh64nRb4C&oi=fnd&pg=PA13&dq=+gestion+&ots=7RUMvj6lNp&sig=7PTc3P14xz4heocMrPZbpWclH4g#v=onepage&q=gestion&f=false

Rodríguez, I. & Alpuin, D. (2014). La Gestión por Procesos en las Organizaciones. La forma en la que los resultados se logran. Visión Deloitte. 3, 1-12.

Sadigov, R. (2019). Aspectos estratégicos de la gestión empresarial. (Spanish). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7, 1–19.

Sandoval, D. M., & Rosero, J. G. (2020). Modelo de gestión financiera para el fortalecimiento del proceso de sostenibilidad y crecimiento de las pymes en la ciudad de Tulcán. (Spanish). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7, 1–16. http://biblio.uptc.edu.co:2179/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=141887653&lang=es&site=ehost-live

Schilling, M. (2019). The Strategic Management of Technological Innovation. India: McGraw-Hill Education.

Tejada, G.C., Rengifo, R.A., Boy, A.M. & Rodríguez, J.V. (2019). Estructura organizacional y control en el modelo de gestión burocrático. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 24(88), 66-78.

Torres Merlo, O. X., Vallejos Cazar, A. F., & Burbano Benítez, J. P. (2019). Buenas prácticas de gestión administrativa en empresas de servicios en la ciudad de Ibarra. (Spanish). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7, 1–11.

Veiga, J. F. P. C. (2008). Control de la gestión empresarial. Esic Editorial.

Villafañe, J. (2005). La gestión de los intangibles empresariales. Comunicação e Sociedade, 8, 101-113

Zapata, E. (2005). La investigación en Administración asumida desde el observatorio regional de gestión empresarial Mipyme. En Memorias Congreso internacional de Investigación en Administración en América latina: Evolución y Resultados. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 296-309.

Zapata, G., Mirabal, A. (2011). El cambio organizacional, un estudio teórico desde la perspectiva del control externo. Estudios Gerenciales, 7 (119), 99-121.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.