Resumen
Recepción: 28 de Junio de 2024/ Evaluación: 15 de Julio de 2024/ Aprobado: 30 de Agosto de 2024
La producción de maíz duro está destinada en su mayoría (70 %) a la industria de alimentos de uso animal; el segundo destino lo representan las exportaciones (22 %) y la diferencia la comparten el consumo humano y la producción de semillas; históricamente en el Ecuador se ha manejado la cifra de 250.000 hectáreas, aproximadamente. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de programas de fertilización con microelementos sobre el comportamiento agronómico de dos híbridos de maíz, para evaluar su efecto sobre el rendimiento. El trabajo se realizó en la finca “Flor María”, propiedad del señor Armando Ayala, ubicada en el Km 8 vía Ricaurte-Ventanas, comunidad “San José de Flor María”. Se investigaron los híbridos de maíz Insignia y S-505, con dos parcelas grandes y siete subtratamientos (fertilizantes con micronutrientes) en parcelas de 20 m2, que se distribuyeron en un diseño de parcelas divididas. Para la evaluación de medias se utilizó la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad. Durante el ciclo del cultivo se evaluaron: altura de plantas, diámetro de mazorca, número de mazorcas por planta, longitud de mazorca, días a cosecha, días a floración, peso semilla, rendimiento por hectárea y un análisis económico. Los resultados establecieron que la aplicación de fertilizantes con micronutrientes Micromix II y Sulfamenores V, en combinación con macronutrientes, se inciden sustancialmente sobre el desarrollo y producción de los cultivares evaluados. El mayor rendimiento se presentó en el híbrido Insignia en combinación con NPK + Micromix II 100 kg/ha. El menor rendimiento se produjo en ambos híbridos en el testigo tratado solo con NPK (7819,77 kg/ha).
Citas
AGRIPAC S.A. (2018). Mixpac, nueva solución para el agro. Revista AGRIPAC DIRECTO, Disponible en www.agripac.com.
Arroyave, J. (2018). Suelos y Fertilizantes. Boletín divulgado, 4.
Barriga, F. (2021). Mejoramiento de idiotipo de maíz. En F. Barriga, Mejoramiento de idiotipo de maíz (pág. 454). Turrialba, CR.
Bertorelli, B. (2020). Instituto de Química y Tecnología. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Manual de clase. P 34.
FAO. (2018). Core collections of plant genetic resources. Roma, IT, International Plant Genetic Resources Institute. 48 p. (Technical Bulletin no.8).
García, E. y. (2020). High fertilizer prices: What can be done. Better Crops, 8-10.
García, F. (2014). Criterios para el manejo de la fertilización del cultivo de maíz. INPOFOS/PPI/PPIC.
Grant, C., Flaten, D., Tomasiewiez, D., & S.C.Sheppard. (2019). Importancia de la nutrición temprana con fósforo. Instituto de la Potasa y el Fósforo., 1-5.
Ciampitti, M. B. (2019). Requerimientos y absorción de nutrientes. IPNI.
INTA. (2019). Nutrientes en maíz. Recuperado el 26 de Mayo de 2024, de INTA: http://inta.gob.ar/documentos/informacion-tecnica-de-manejo-de- cultivos-de-verano-2015
Kafkafi, S. K. (2019). Absorción de potasio por los cultivos en distintos estados fisiológicos. 1-2.
McRobert, J. F. (2019). Manual de producción se semilla de maíz híbrido. CIMMYT, 8.
Mendoza, C. C. (2021). Efecto del fraccionamiento del nitrógeno en la productividad del maíz híbrido "Dekalb DK-1040" sembrado con densidades poblacionales. Tesis de grado, Babahoyo.
Moncayo. (2018). Estudio del comportamiento agronómico de cinco híbridos de maíz (Zea mays L.) con cuatro densidades poblacionales. Tesis, Quevedo.
Rengel, M. L. (2020). Crecimiento de dinámica de acumulación de nutrientes en maíz (Zea mays L.) en Venezuela. Instituto de la Potasa y Fósforo, 9-10.
Sánchez, D. F. (2020). Maíces Nativos, Híbridos y transgénicos. 3.
Satorre, E. 2020. Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático. Módulo 1: Ecofisiología y Genética de Maíz y Soja: Stress de los cultivos y el clima. Nuevos caminos para su manejo. Cátedra de Cereales, Facultad de Agronomía, UBA. 15p.
Sierra, L.; Simonne, P.; Treadwell, B. 2017. Manejo y rotación de cultivos de cereales, fertilización de los cultivos, Edit MacGraw -Hill, Madrid. pp 32-39.
Torres, R. M. (2019). Manejo de la fertilización en maíz. INTA.
Yamada, T. (2021). Como manejar la eficiencia de la fertilización aprovechando las interacciones entre nutrientes. Instituto de la Potasa y Fósforo, 1-5.
Yost, R., & Attandana, T. (2018). Predicción y análisis de la fertilización con potasio por sitio específico para maíz en suelos tropicales. IPNI, 6.