Evaluación agronómica de tres híbridos de maíz (Zea Mays L.) sembrados a dos distancias en el litorial ecuatoriano
PDF

Palabras clave

densidad poblacional
híbridos de maíz
manejo
rendimiento

Cómo citar

Valarezo Perugachi, J., Montero Albán, E., Santana Aragone, D., Mendoza Hidalgo, E., & Coello Mieles, A. (2024). Evaluación agronómica de tres híbridos de maíz (Zea Mays L.) sembrados a dos distancias en el litorial ecuatoriano. Conocimiento Global, 9(3), 278-298. https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i3.468

Resumen

En Ecuador el maíz es un cultivo importante tanto para la economía como para la seguridad alimentaria. Los principales lugares de producción son la costa y la sierra, el país ha introducido ciertas variedades híbridas que han mejorado la productividad y la sostenibilidad de los cultivos. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la respuesta agronómica de tres híbridos de maíz (Zea mays L.) sembrados a dos distancias en la zona de Pajan, Manabí. Se utilizó un diseño Bloques completos al azar con arreglo factorial 3 x 2 distribuidos aleatoriamente en tres repeticiones. En cuanto a los resultados de la investigación se determinó que las distancias de siembra aplicadas a los diferentes materiales incidieron en la obtención de diferencias en las variables agronómica de los diferentes híbridos aplicados. El híbrido Dekalb 8719 registro el mejor valor de altura de planta a la cosecha con 2.29 cm y el mejor promedio de altura de inserción de mazorca (1.50 cm). Los tratamientos Dekalb 8719 con una densidad de siembra de 0.20 m x 0.80 m y 0.16 m x 0.60 m presentaron el mejor promedio de altura de planta 2.29 cm y 2.28 cm, al igual que una mejor altura de inserción de mazorcas con 1.50 cm y 1.49 cm, respectivamente. El híbrido Adv 9559 registro el mayor número de grano por mazorca con 500.50; mientras que las interacciones demostraron que el tratamiento Adv 9559 - 0.20 m x 0.80 m presento el mejor promedio de 602.33 número de grano por mazorca. El híbrido Adv 9559 registro el mayor promedio de longitud de la mazorca (19.17 cm); las interacciones demostraron que el tratamiento Adv 9559 - 0.20 m x 0.80 m presento un mejor promedio de 24.33 cm. Los híbridos Dekalb 8719 y Adv 9559 registraron los mayores promedios de peso de 100 granos con 42.67 y 42.33; las interacciones demostraron que el tratamiento Adv 9559 - 0.20 m x 0.80 m presento un mejor promedio con 44.67 g. En cuanto a los híbridos, Dekalb 8719 registro el mayor promedio de rendimiento por hectárea con 12318.33 kg/ha; las interacciones demostraron que el tratamiento Dekalb 8719 - 0.16 m x 0.60 m presento el mejor promedio de rendimiento por hectárea con 15041.32 kg/ha

https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i3.468
PDF

Citas

Almanza, A. (2023). Incidencia del Cambio Climático en el maíz y frijol, comunidad de San Diego, Condega, Estelí. Revista Tierra, 3(1), 10–14. https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Tierra/article/view/3980

Blanco, Y. & González, D. (2021). Influencia de la densidad de población en el cultivo de maíz (Zea mays L.). Cultivos Tropicales, 42(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362021000300008&lng=es&tlng=es.

Bonilla, J. (2023). Evaluación de dos híbridos de maíz (zea mays) usando diferentes dosis de biol en el cantón el triunfo (Tesis Ing. Universidad Agraria del Ecuador). https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/BONILLA%20REYES%20%20JORDY%20ALFONSO.pdf

Barandiarán, M. (2020). Manual técnico del cultivo de maíz amarillo duro. INIA. https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/1643

Bravo, B., Pacheco, F., Pérez, J., Mesa, R., Yánez, J., & Salvatierra, J. (2021). Comportamiento agronómico y productivo de híbridos de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) en zonas agroecológicas de la Región Costa del Ecuador. Revista Científica Agroecosistemas, 9(3), 168-178.

Campos, S. (2022). Estudio de la temperatura ambiental en el rendimiento y fenología del cultivo de maíz (Zea mays L) Santa 2021 (Tesis Ing. Universidad Nacional del Santa). https://repositorio.uns.edu.pe/handle/20.500.14278/4146

Cevallos, F. (2022). Efectos de varios distanciamientos e híbridos sobre el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.), en el cantón Tosagua. Tosagua-Ecuador (Tesis Ing. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López) https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/1956/1/TIC_A19D.pdf

Cevallos, T. & Marsillo, L. (2022). Efecto de métodos de riego deficitario sobre el comportamiento fisiológico del cultivo de maíz (Zea mays) bajo condiciones climáticas de Manabí (Tesis Ing. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria De Manabí Manuel Félix López). https://repositorio.espam.edu.ec/xmlui/handle/42000/1973

Delgado, J. (2021). Comparativo de rendimiento y adaptabilidad de tres variedades de maíz morado en el distrito de San Juan-Cajamarca (Tesis Ing. Universidad Nacional de Cajamarca) https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/4406

Espinoza, I. & Padilla, M. (2021). Propuesta de mejora del proceso de siembra de maíz para aumentar la productividad en mano de obra en una empresa agroindustrial, Piura 2021 (Tesis Ing. Universidad Cesar Vallejo). https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/86801

FORRATEC. (2016). Forratec Argentina S.A.https://forratec.com.ar/newsletter/_2016/fls-2016-06-25.html

García, V. (2023). Evaluación de la rentabilidad económica de sistemas de agricultura orgánica y convencional de banano en la comuna El Azúcar, provincia de Santa Elena (Tesis Ing. Universidad Estatal Península de Santa Elena). https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9614

González, N. & Pacho, J. (2023). Rendimiento de un híbrido de maíz macollador ante cambios en la densidad de siembra y la oferta de nitrógeno, en condiciones bajo riego (Tesis Ing. Universidad Nacional de Córdoba). https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/547053/Rendimiento%20de%20un%20h%C3%ADbrido%20de%20ma%C3%ADz%20macollador%20ante%20cambios%20en%20la%20densidad%20de%20siembra%20y%20la%20oferta%20de%20nitr%C3%B3geno%2C%20en%20condiciones%20bajo%20riego_Gonzalez-Pacho.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, J., Mendoza, M., Cervantes, F., Ramírez, J., Leobardo, C., García, M., & Figueroa, M. (2019). Adaptabilidad de híbridos precomerciales tropicales de maíz en el Bajío de Guanajuato, México. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 1. ISSN: 2145-6097.

Guarniz, E.& Santisteban, J. (2024). Respuesta a la aplicación de dos traslocadores en tres dosis del maíz morado Pmv 582 (Zea Mays L) variedad Amilacea, en el Sector “El Palmo”, Monsefú–Chiclayo (Tesis Ing. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo). https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/12852

Herrera, E. & Prado, G. (2022). Evaluación de la eficiencia del uso del recurso hídrico aplicando métodos de riego convencionales y no convencionales, en cultivos de maíz Pachía (Zea Mays), en el distrito La Yarada - Los Palos Tacna-2021 (Tesis Ing. Universidad Privada de Tacna). https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/2620

Ledesma, L. (2022). Efectos de niveles de nitrógeno sobre tres híbridos de maíz (Zea Mays L.), Montalvo los Ríos. Montalvo-Ecuador (Tesis Ing. Universidad Agraria del Ecuador Facultad de Ciencias Agrarias). https://acortar.link/59NkTZ

León, S. (2019). Análisis de la producción, comercialización y rentabilidad del cultivo de maíz en el cantón Mocache. Mocache-Ecuador (Tesis Ing. Universidad Técnica Estatal de Quevedo Facultad de Ciencias Agrarias). https://acortar.link/PGk982

López, J. (2023). Control de malezas y niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz (Zea mays L.), en la zona de Ventanas, Ecuador (Tesis Ing. Universidad Técnica de Babahoyo). http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13882

Linares, O. (2021). Caracterización fenotípica de maíces nativos de Sinaloa. Silanoa-México (Tesis Ing. Universidad Autónoma de Sinaloa Colegio en Ciencias Agropecuarias Facultad de Agronomía). https://acortar.link/UXOZmW

Marcos, M. & Lampa, J. (2023). Evaluación del distanciamiento entre hileras, en el cultivo de maíz mediante un Meta-Analysis (Tesis Ing. Universidad Nacional de Cordova). https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/549745

Narváez, B. (2024). Evaluación de 18 híbridos de maíz (Zea mays L.), enriquecidos con zinc, Masatepe, Masaya, 2017 (Tesis Ing. Universidad Nacional Agraria). https://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf30l864ev.pdf

Ortega, J. (2017). Rendimiento de maiz forrajero en surcos convencionales-estrechos y calidad fisiologica de la semilla, 82 p. Torreon, Coahuila, México (Tesis Ing. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro). en:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/42210/JONA THAN%20ORTEGA%20S%C3%81NCHEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Prado, A. (2023). Evaluación agronómica del cultivo de maíz (Zea mays. l) híbrido dekalb 7088 con la aplicación de distintas dosis de fertilización en la parroquia Tres de Noviembre (Tesis Ing. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/21683

Rusoci, N. & Riglos, M. (2023). Maíz en San Luis. Efecto de fecha y densidades de siembra sobre el rendiniento y sus componentes ecofisiológicos. INTA. https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/14960

Roca, C. (2020). Respuesta agronómica de tres híbridos de maíz sembrados a dos distancias en la parroquia La Esperanza del cantón Quevedo (Tesis Ing. Agr. Quevedo. UTEQ)- https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/8fb1312a-3628-4bb0-9751-d1c9fdb5b0f0/content

Riego, C. (2024). Evaluación de productividad del cultivo de maíz forrajero (Zea mays) bajo dos métodos de riego, colonche provincia de Santa Elena (Tesis Ing. Universidad Agraria del Ecuador). https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/BONILLA%20NARANJO%20MAR%C3%8DA%20JOS%C3%89.pdf

Sullca, M. (2023). Comportamiento agromorfológico de híbridos de maíz amarillo duro (Zea mays L.) en el sector Uchumayo, distrito de Maranura, La Convención-Cusco (Tesis Ing. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco) https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/7852

Tello, I. (2024). Ensayo de adaptabilidad en el rendimiento de 11 cruzas y un testigo de maíz amarillo duro (Zea mays L.), en la localidad de Cochabamba–Chota 2017 (Tesis Ing. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo). https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/13046?show=full

Villares, J. (2020). Adaptabilidad de nuevos híbridos de maíz (Zea mays L.) de alto rendimiento en zonas maiceras del ecuador. Guayaquil- Ecuador (Tesis Ing. Universidad Agraria del Ecuador Facultad de Ciencias Agrarias). https://acortar.link/GgDjXl

Vega I., Flores, D., Escalona, M., Castillo, F., & Jiménez, M. (2022). Tlaxcala, investigación en maíz nativo y mejorado: problemática, campos del conocimiento y nuevos retos. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 13(3), 539-551.

Villanca, A. (2024). Comportamiento de híbridos dobles experimentales de maíz amarillo duro (Zea mays L.) en siembra de invierno (Tesis Ing. Agr, Universidad Nacional Agraria La Molina. https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/6475

Ullauri, M. (2024). Adaptabilidad del hibrido de maíz P4021 con tres densidades de siembra en el cantón Oña, provincia del Azuay (Tesis Ing. Universidad Catolica de Cuenca). https://dspace.ucacue.edu.ec/500

Ydrogo, M. (2020). Evaluación de siete híbridos y una variedad de maíz amarillo duro (Zea mays L.), en el Centro Poblado de Yatun, provincia de Cutervo, Cajamarca (Tesis Ing. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo). https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/9903

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.