Resumen
El objetivo del trabajo presentado fue realizar una medición de la productividad de las unidades microempresariales de la ciudad de Cúcuta, así como la identificación de las variables internas y externas que la afectan. La información relacionada con la productividad de las microempresas (capital y trabajo) se obtuvo de los registros mercantiles de la cámara de comercio de Cúcuta y complementariamente se aplicó en campo un cuestionario estructurado para capturar e identificar los factores internos y externos que afectan la productividad. Mediante la metodología de mínimos cuadrados ordinarios aplicada a una función tipo Cobb-Douglas se calcularon las elasticidades de los factores capital y trabajo. Igualmente, se identificaron los factores internos y externos que afectan la productividad de las microempresas pertenecientes a la muestra seleccionada, con el fin de confirmar la hipótesis de que existen otros factores (externos e internos), además del capital y el trabajo, que afectan la productividad de las microempresas. Los resultados indican que las variables edad del gerente de la empresa, el certificado de gestión de la calidad y pertenecer a una alianza estratégica son significativas y explican parte del comportamiento de la productividad de las microempresas de la ciudad de Cúcuta. Finalmente, se concluye que este segmento empresarial utiliza poca tecnología en sus procesos productivos, de comercialización, de distribución y de control de inventarios; lo cual posibilita la implementación de políticas que promuevan el acceso a la tecnología, para que las microempresas aumenten su stock de capital sin impactar negativamente su volumen de producción.
Citas
Alva, E. (2017). La desaparición de las microempresas en el Perú. Una aproximación a los factores que predisponen a su mortalidad. Caso del Cercado de Lima. Economía y Desarrollo, 158(2), 76–90.
ANIF. (2015). Tamaño Empresarial en Colombia. www.anif.co
Avila, C. y Oliveira, N. (2019). Curso básico de Econometría clásica. Págs. 180. Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586517171
Barba Sánchez, V. (2007). Efectos de la motivación y de la experiencia del empresario emprendedor en el crecimiento de la empresa de reciente creación. Revista de Contabilidad y Dirección, 5, 121–138.
Cámara de Comercio de Cúcuta. (2012). Informe de Gestión 2011.
Cámara de Comercio de Cúcuta. (2016). Informe de Gestión 2015. https://www.cccucuta.org.co/media/Publicaciones/informegestionccc2015.pdf
Cámara de Comercio de Cúcuta. (2017a). Informe de Gestión 2016. https://www.cccucuta.org.co/media/Publicaciones/informegestionccc2016
Cámara de Comercio de Cúcuta. (2017b). Informe de Gestión 2016. https://www.cccucuta.org.co/media/Publicaciones/informegestionccc2016
Cámara de Comercio de Cúcuta. (2019). Informe de Gestión 2018. https://www.cccucuta.org.co/publicaciones-16-m/publicaciones.htm
Castellanos Narciso, J. E. . (Ed.). (2019). La competitividad: visiones desde la investigación científica en ciencias económicas y administrativas. Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586516334
Castellanos Narciso, J. E., Barrera Ortegón, A. del P., Vega Guerrero, J. C., Medina Ricaurte, G. F., Acosta Prado, J. C., Vargas Paredes, S. R., Mora Pabón, R., Carranza Gutiérrez, C. E., & Torres Nova, E. Y. (2021). Modelo del nivel de madurez de la gestión del conocimiento para las organizaciones empresariales. Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586517591
Céspedes, N., Lavado, P., & Rondán, N. R. (2016). Estimación de la productividad total de los factores en el Perú: enfoques primal y dual. (P. L. Céspedes & N. Ramírez Rondán (eds.); Primera Ed). Universidad del Pacífico. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1496
Chiang, A. C., & Wainwright, K. (2007). Métodos fundamentales de economía matemática (Cuarta edi). McGraw-Hill.
Confecámaras. (2016). Nacimiento y supervivencia de las empresas en Colombia. https://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economico/Cuaderno_de_Anаlisis_Economico_N_11.pdf
Confecámaras. (2017). Determinantes de la supervivencia empresarial en Colombia. In 2017. https://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economico/Cuaderno_de_Anаlisis_Economico_N_14.pdf
CONPES. (2007). Documento Conpes 3484: Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: Un esfuerzo público-privado. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Departamento Nacional de Planeación – Dirección de Desarrollo Empresarial.
Consejo Privado de Competitividad [CPC]. (2018a). Índice de Competitividad de Ciudades. Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario. https://compite.com.co/indice-de-competitividad-de-ciudades/
Consejo Privado de Competitividad [CPC]. (2018b). Índice de Competitividad de Ciudades. Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario. https://compite.com.co/indice-de-competitividad-de-ciudades/
Consejo Privado de Competitividad [CPC]. (2018c). Índice Departamental de Competitividad. Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario. https://compite.com.co/indice-departamental-de-competitividad/
Cúcuta, C. de C. de. (2019). Informe de Gestión 2018. https://www.cccucuta.org.co/publicaciones-16-m/publicaciones.htm
D’Amboise, G., & Muldowney, M. (1988). Management Theory for Small Business: Attempts and Requirements. Academy of Management Review, 13(2), 226–240. https://doi.org/10.5465/AMR.1988.4306873
Elías, V. J. (1978). Productividad en el corto y largo plazo en la Argentina. Desarrollo Económico, 18(70), 265–274. https://doi.org/doi.org/10.2307/3466553
Erken, H., Donselaar, P., & Thurik, R. (2018). Total factor productivity and the role of entrepreneurship. Journal of Technology Transfer, 43(6), 1493–1521. https://doi.org/10.1007/S10961-016-9504-5/TABLES/4
Eurostat, & OECD. (2008). Eurostat-OECD Manual on Business Demography Statistics. European Communities/OECD.
Flores Texis, M., Ramírez Urquid, M., & Aguilar Barceló, J. G. (2016). Microempresas de base social y sus posibilidades de supervivencia. Contaduría y Administración, 61, 551–567. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.04.001
Gómez, Livis, María Veciana, J., & Urbano, D. (2004). Medidas de apoyo a la creación de empresas en el Caribe Colombiano: Análisis de la oferta y la demanda de servicios. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 10(28), 103–114. https://doi.org/10.19136/HITOS.A10N28.4390
Gómez, Liyis, Martínez, J., & Arzuza B, M. (2006). Política pública y creación de empresas en Colombia. Pensamiento & Gestión, 21, 1–25. https://www.redalyc.org/pdf/646/64602101.pdf
Gómez Restrepo, H. J., & Borda Esquive, S. (2020). Diagnóstico de las micro, pequeñas y medianas empresas: políticas e instituciones de fomento en Colombia. In M. Dini & G. Stumpo (Eds.), MIPYMES en América Latina: Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento (pp. 201–254). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44176/S1900361_es.pdf?sequence=1
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2012). Las empresas en los Estados Unidos Mexicanos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. www.inegi.org.mx
Lussier, R. N. (1996). Razones por las que fracasan las pequeñas empresas: y cómo evitarlas. The Entrepreneurial Executive, 1(2), 10–17.
OECD, UN, & UNIDO. (2019). Production Transformation Policy Review of Colombia: Unleashing Productivity. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264312289-en
Okpara, J. O., & Kabongo, J. D. (2009). An empirical evaluation of barriers hindering the growth of small and medium sized enterprises (SMEs) in a developing economy. African Journal of Business and Economic Research, 4(1), 7–21. https://doi.org/10.10520/EJC10443
Okpara, J. O., & Wynn, P. (2007). Determinants of Small Business Growth Constraints in a Sub-Saharan African Economy. SAM Advanced Management Journal, 72(2), 24–35.
Pérez Escatel, A. A., & Pérez Veyna, O. (2009). Competitividad y acumulación de capacidades tecnológicas en la industria manufacturera mexicana. Investigación Económica, 68(268), 159–187. https://doi.org/10.22201/FE.01851667P.2009.268.37386
Ramírez J., J. C., & De Aguas P, J. M. (2017). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2017. In Serie Estudios y Perspectivas, Oficina Cepal en Bogotá (Issue 36).
Rodríguez, A. G. (2003). La realidad de la pyme colombiana : desafío para el desarrollo. Programa Mejoramiento de las Condiciones de Entorno Empresarial, FUNDES Colombia.
Romero, J., Puyana, A., & Dieck, L. (2005). Apertura comercial, productividad, competitividad e ingreso: la experiencia mexicana de 1980 a 2000. Investigación Económica, 64(252), 63–121.
Romo Murillo, D., & Abdel Musik, G. (2005). Sobre el concepto de competitividad. Revista Comercio Exterior, 55(3), 200–214.
Ruiz-Arranz, Marta, Beverinotti, J., Andrian, L. G., Stucchi, R., Lotti, G., Castellani, F., Castilleja Vargas, L., Borensztein, E., Martin, L., Garay Rodriguez, P. A., Avellán, L., Carrillo, P. E., Chacón, N., Leal Calderon, Z., & Deza, M. C. (2018). Creciendo con Productividad: Una agenda para la Región Andina (M Ruiz-Arranz & M. Deza (eds.)). BID. https://doi.org/10.18235/0001178
Solow, R. M. (1957). Technical Change and the Aggregate Production Function. Source: The Review of Economics and Statistics, 39(3), 312–320. https://www.jstor.org/stable/1926047
Valdés Díaz, J. A., & Sánchez Soto, G. A. (2012). Las MiPymes en el contexto mundial: sus particularidades en México. 7(14), 126–156.