Resumen
El objetivo de este artículo es pronosticar el comportamiento del desarrollo humano en el departamento del Meta para los años 2020 a 2030, a través de un modelo Autorregresivo Integrado de Medias Móviles (ARIMA). Como variable proxy se tomó el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Meta de 1990 a 2019. El resultado más relevante es que el desarrollo humano continuará teniendo una tendencia positiva basada en el comportamiento histórico de los sectores económicos, como el petrolero y el agropecuario. Sin embargo, aún persisten las dudas sobre cuál de los sectores económicos es el que está determinando el pronóstico.
Citas
Actis Di Pasquale, E. (2008). La discusión teórico-filosófica del bienestar como punto de partida para la elaboración de índices sintéticos. In VII Jornadas de Difusión de la Investigación en Economía (pp. 3-7). http://nulan.mdp.edu.ar/756/1/JDifInvEcon_2008_7_3-7.pdf
Apolinar, C. R., Arcos, P. O. y Díaz, C. J. (2019). Sector petrolero y desarrollo humano: un análisis econométrico en el departamento del Meta de 1990 al 2015. Aglala, 10(1), 221-240.
Bambirra, V. (1974). El capitalismo dependiente latinoamericano. México: Siglo veintiuno editores.
Boisier, S. (1999). Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando? Santiago de Chile: Editorial Homo Sapiens.
Castillo, C., Da Silva, J. & Monsueto, S. (2020). Objectives of sustainable development and youth employment in Colombia. Sustainability, 12(3), pp. 991-1009. Doi: 0.3390/su12030991
Departamento Nacional de Planeación (2021). Sistema de Estadísticas Territoriales. Recuperado el 11 de abril de 2021 de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/50000
s
Dos Santos, T. (2002). Teoría de la dependencia. Balances y perpectivas. México: Plaza y Janés.
Doyal, L. y Gough, I. (1991). Teoría de las necesidades humanas. [Traducción de José Antonio Moyano y Alejandro Colás] Barcelona: Icaria/FUHEM
García, J. A. (2006). Determinación del índice físico de calidad de vida en el Estado de Tabasco. EconoQuantum, 2 (2), 56-82. https://www.redalyc.org/pdf/1250/125015198003.pdf
Global Data Lab. (2022). Human Development Indices (5.0). Sub-national HDI: Colombia. https://globaldatalab.org/shdi/shdi/
Gómez Sepúlveda, M. y Huertas Sicachá, S. (2021). Evolución del índice de calidad físico de vida en América Latina para el periodo 1988-2018. Cali: ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/88574/1/TG03211.pdf
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. España: Ediciones Akal.
Marcuse, H. (1964). El hombre unidimensional. Barcelona: Ariel.
Marx, K. (1965). El Capital: Crítica de la Economía Política (Vol. I). La Habana: Ediciones Venceremos.
Marx, K., & Engels, F. (1974). La ideología alemana. España: Ediciones Akal.
Max Neef, M. (1985). La economía descalza: señales desde un mundo invisible. Bogotá: Norman Comunidad.
Max Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Santiago de Chile: CEPAUR Fundacion Dag Hammarskjold.
Morris, D. M. (1979). Measuring the Condition of the World´s Poor: The Physical Quality of Life Index. Economic Development and Cultural Change, 30(4), pp. 887-889.
Nussbaum, M., & Sen, A. (1993). La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1990). Desarrollo Humano Informe 1990. Bogotá: Tercer Mundo Editores. https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr1990escompletonostatspdf.pdf
Rada Aragol, Y. (2014). El capitalismo dependiente: una propuesta teórica latinoamericana. Caracas: Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.
Romer, P. (1990). Endogenous Technological Change. Journal of Political Economy, 98, pp. 71-102.
Sachs, J. & Warner, A. (1995). Abundance resource abundance and economic growth. Massachusetts: NBER.
Sachs, W. (1996), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Perú: PRATEC.
Samuelson, P.A. (1958). Aspects of public expenditure theories. Review of Economics and Statistics, 40(4), pp. 332-38.
Sen, A. (1998). Desarrollo y libertad. Recuperado el 22 de abril de 2021, de http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catgenyeco/Materiales/2011-12-07%20III2AmartyaSenCap8LaAgenciadelasMujeresyelCambioSocial.pdf
Ul Haq, M. (1991). Human development in Asia and the Pacific: Development Challenge in Asia and the Pacific in the 1990s. Estados Unidos: PNUD.
Apolinar, C. R., Arcos, P. O. y Díaz, C. J. (2019). Sector petrolero y desarrollo humano: un análisis econométrico en el departamento del Meta de 1990 al 2015. Aglala, 10(1), 221-240.
Bambirra, V. (1974). El capitalismo dependiente latinoamericano. México: Siglo veintiuno editores.
Boisier, S. (1999). Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando? Santiago de Chile: Editorial Homo Sapiens.
Castillo, C., Da Silva, J. & Monsueto, S. (2020). Objectives of sustainable development and youth employment in Colombia. Sustainability, 12(3), pp. 991-1009. Doi: 0.3390/su12030991
Departamento Nacional de Planeación (2021). Sistema de Estadísticas Territoriales. Recuperado el 11 de abril de 2021 de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/50000
s
Dos Santos, T. (2002). Teoría de la dependencia. Balances y perpectivas. México: Plaza y Janés.
Doyal, L. y Gough, I. (1991). Teoría de las necesidades humanas. [Traducción de José Antonio Moyano y Alejandro Colás] Barcelona: Icaria/FUHEM
García, J. A. (2006). Determinación del índice físico de calidad de vida en el Estado de Tabasco. EconoQuantum, 2 (2), 56-82. https://www.redalyc.org/pdf/1250/125015198003.pdf
Global Data Lab. (2022). Human Development Indices (5.0). Sub-national HDI: Colombia. https://globaldatalab.org/shdi/shdi/
Gómez Sepúlveda, M. y Huertas Sicachá, S. (2021). Evolución del índice de calidad físico de vida en América Latina para el periodo 1988-2018. Cali: ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/88574/1/TG03211.pdf
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. España: Ediciones Akal.
Marcuse, H. (1964). El hombre unidimensional. Barcelona: Ariel.
Marx, K. (1965). El Capital: Crítica de la Economía Política (Vol. I). La Habana: Ediciones Venceremos.
Marx, K., & Engels, F. (1974). La ideología alemana. España: Ediciones Akal.
Max Neef, M. (1985). La economía descalza: señales desde un mundo invisible. Bogotá: Norman Comunidad.
Max Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Santiago de Chile: CEPAUR Fundacion Dag Hammarskjold.
Morris, D. M. (1979). Measuring the Condition of the World´s Poor: The Physical Quality of Life Index. Economic Development and Cultural Change, 30(4), pp. 887-889.
Nussbaum, M., & Sen, A. (1993). La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1990). Desarrollo Humano Informe 1990. Bogotá: Tercer Mundo Editores. https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr1990escompletonostatspdf.pdf
Rada Aragol, Y. (2014). El capitalismo dependiente: una propuesta teórica latinoamericana. Caracas: Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.
Romer, P. (1990). Endogenous Technological Change. Journal of Political Economy, 98, pp. 71-102.
Sachs, J. & Warner, A. (1995). Abundance resource abundance and economic growth. Massachusetts: NBER.
Sachs, W. (1996), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Perú: PRATEC.
Samuelson, P.A. (1958). Aspects of public expenditure theories. Review of Economics and Statistics, 40(4), pp. 332-38.
Sen, A. (1998). Desarrollo y libertad. Recuperado el 22 de abril de 2021, de http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catgenyeco/Materiales/2011-12-07%20III2AmartyaSenCap8LaAgenciadelasMujeresyelCambioSocial.pdf
Ul Haq, M. (1991). Human development in Asia and the Pacific: Development Challenge in Asia and the Pacific in the 1990s. Estados Unidos: PNUD.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.