La gestión del conocimiento en la universidad pública latinoamericana
PDF

Palabras clave

Universidad
Gestión
Conocimiento
Investigación

Cómo citar

González Millán, J., Rodríguez Díaz, M., & González Millán, O. (2021). La gestión del conocimiento en la universidad pública latinoamericana. Conocimiento Global, 6(1), 443-456. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i1.524

Resumen

La gestión de conocimiento se ha convertido en una corriente de valoración del saber organizacional, en la cual las entidades se han preocupado como identificarlo, crearlo, utilizarlo y transferirlo para hacer el mejor uso de él, sin importar el tipo de estructura que lo requiera. Por tanto, el propósito de este paper es indagar la relación de la gestión del conocimiento por medio de investigación en la Universidad Púbica Latinoamericana. En lo pertinente a la metodología, la investigación se basó en el enfoque cuantitativo, utilizando como instrumento la encuesta estructurada y validada de gestión de conocimiento, la cual fue aplicada a 100 directores de investigación en México y Colombia, en esta medida, la prueba fue validada por medio del KMO y Alfha de Crombach para realizar el análisis factorial por el método de componentes principales utilizando la técnica transversal- correlacional. En relación a los hallazgos el estudio da cuenta que para el desarrollo de la gestión de conocimiento se requiere del afianzamiento de capital relacional de la universidad con el sector externo por medio de la vinculación a redes académicas y de investigación mediante el fortalecimiento de la triple hélice y el fortalecimiento de convenios de colaboración entre estos actores. 

https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i1.524
PDF

Citas

Acevedo, Y., Aristizábal, C.A., Valencia, A. y Bran, L. (2020). Formulación de modelos de gestión del conocimiento aplicados al contexto de las instituciones de educación superior. Información tecnológica, 31 (1), 103-112. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000100103

Agredo Satizábal, F. (2019). Impacto de las TIC en la competitividad empresarial soportada por un modelo de educación digital. Enfoque Disciplinario, 4(1), 37-50. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/20

Ahumada E., Tovar, R. M., Perusquia, J. M. A., y Zárate, R.E. (2018). Gestión de conocimiento en la competitividad del sector de TI. El caso de la región Tijuana – San Diego. Sotavento M.B.A., (29), 30–40. https://doi.org/10.18601/01233734.n29.04

Al-Hawary, S. S. y A. M. Alwan. (2016). Knowledge Management and Its Effect on Strategic Decisions of Jordanian Public Universities. Journal of Accounting, Business & Management, 23(2), 24-44.

Alkhuraiji, A. Liu, Sh. Oderanti, F. y Megicks. Ph. (2016). New structured knowledge network for strategic decision-making in IT innovative and implementable projects. Journal of Business Research. 69; pp. 1534–1538

Álvarez-, E. L., y C. A. Bernal. (2017). Open Innovation Model: Focus on Human Potential. Información Tecnológica, 28(1), 65-76. https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000100007

Álvarez, L. (2018). Reporte técnico del proyecto de investigación “Condiciones del ecosistema de innovación para el desarrollo de spin-off universitarios”. Documento no publicado.

Álvarez, L. y Palacios, R. (2018). Towards a strategic reorganization of the innovation ecosystem in the Latin American university. 17th International Schumpeter Society Conference on Innovation, Catch-up, and sustainable development in Seoul, Korea. 2018.

Arambarri, J. (2012). Metodología de Evaluación y Gestión del Conocimiento dinámico por procesos utilizando como soporte TIC el Entorno Colaborativo de Trabajo basado en el modelo de creación de Conocimiento de Nonaka-Takeuchi. Caso de estudio en el área de Gestión de proyectos de I+D+i en institución avanzada en Conocimiento. Tesis de Doctorado. Universidad de Córdoba, España.

Arenas, D., Di Lorenzo, S., y Montoya, L. (2018). Acciones estratégicas para la integración endógena de las funciones sustantivas universitarias desde la gestión del conocimiento. Medisan, 13.

Azcona, M. (2013). El contexto onto-epistemológico de las investigaciones científicas. En M.J. Sánchez Vázquez (Coord.), Investigar en Ciencias Humanas. Reflexiones epistemológicas, Metodológicas y Éticas Cuarto Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata 75 aplicadas a la Psicología, 44-95. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Barbón, O. G., y Fernández, J. W. (2018). Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior. Educación Médica, 19(1), 51–55. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.001

Basanta, E. M., Bidiña, A. M., Pérez, N., Perissé, M., Ezeiza Pohl, C. E., Mecca, D., … & Molinari, F. (2018). La gestión del conocimiento aplicada a la función investigación en la Universidad Nacional de la Matanza. In Crescendo, 4(2), 227. https://doi.org/10.21895/incres.2013.v4n2.02

Bauce, G. (2007). El Problema de Investigación. Revista de la Facultad de Medicina, 30(2), 115-118.

Cabrera, M. I. L. E. Nieto-Gómez, y R. Giraldo-Díaz. (2014). La universidad colombiana y la innovación desde una epistemología del sur. Revista Entramado, 10(1), 240-250.

Carrillo, F. (2007). De la organización del conocimiento a la sociedad del conocimiento. Revista SEMANA INTERNACIONAL DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. [CD-ROM]Barranquilla, ponencias de Semana Internacional de la Gestión del Conocimiento.

Cervantes, V.H. (2015). Interpretaciones del coeficiente de Alfha de Crombach. Avances en Medición, Universidad Nacional de Colombia, 3, 9-28.

Cifuentes, L. Z. (2012). El Telos de la Universidad Colombiana. Revista de Educación y Desarrollo Social, 6(1), pp. 72-81.

Cisneros-Cisneros, M., Pemberthy-Gallo, L. y Chaguendo-Muñoz, M. (2020). Gestión del conocimiento: una apuesta desde la gobernanza para la educación en salud en el Cauca. OPERA. 27 (jun. 2020), 63-89. DOI:https://doi.org/10.18601/16578651.n27.04

Correa, A. M., Benjumea y Valencia, A. (2019). La gestión del conocimiento: Una alternativa para la solución de problemas educacionales. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal, 23(2), 1-27. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-2.1

Cvitanovic, J. McDonald, y Hobday, A.J. (December, 2016). From science to action: Principles for undertaking environmental research that enables knowledge exchange and evidence-based decision-making, Journal of Environmental Management, 183 (3), 864-874, ISSN 0301-4797, http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2016.09.038.

Díaz Forero, Y. E. y Silva Rojas, A. (2013). Universidad y formación para la vida. Revista Docencia Universitaria, 14(1), 73-88. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/Basic/Diaz_MJ/Contenido.htm

Echeverri, A. Lozada, N. y Arias, J. E. (2018). Impact of knowledge management practices on organizational creativity [Incidencia de las Prácticas de Gestión del Conocimiento sobre la Creatividad Organizacional]. Información Tecnológica, 29(1), 71–82. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000100009

Gálvez, E., Mayorga, J., y A., Chávez. (2019). Impacto del autofinanciamiento sobre la innovación de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Criterio Libre, 16(29), 121–139. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2018v16n29.5011

Gessi, N. L. Nüske, M. A. Thesing, N. J. Allebrandt, S. L. y Baggio, D. K. (2017). Management of knowledge in the public administration of the municipalities of the Region of the Great Santa Rosa / RS. Espacios, 38(17).

González, J. (2009). Aplicación y desarrollo de la gestión del conocimiento de los grupos de investigación de la UPTC. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

González, J. J. y Álvarez, L. del C. (2019). Gestión de Conocimiento e Innovación Abierta: hacia la conformación de un modelo teórico relacional. Revista Venezolana de Gerencia, 24 (88), 1199-1222.

Grover, R. y Froese, T. (2016). Knowledge Management in Construction Using a SocioBIM Platform: A Case Study of AYO Smart Home Project. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/303398188_Knowledge_Management_in_Construction_Using_a_SocioBIM_Platform_A_Case_Study_of_AYO_Smart_Home_Project

Gros, B. y Lara, P. (2009). Estrategias de Innovación en la Educación Superior: El Caso De La Universitat Oberta De Catalunya. Revista Iberoamericana de Educación, 49(49), 223–245. file:///C:/Users/ROSALBA/Downloads/rie49a09.pdf

Guzmán, A. P., Oliveros, D. y Mendoza, E. M. (2019). Las competencias científicas a partir de la gestión del conocimiento en instituciones de educación superior. Signos. Investigación en Sistemas de Gestión, 11(2), 23-40. Doi: https://doi.org/10.15332/24631140.5080

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación, México D.F. Mc Graw Hill

Herrera, Z. D. C. (2019). La Gestión del Conocimiento en las Universidades experimentales de Venezuela. Revista Scientific, 4(11), 380–395. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.11.20.380-395

Isaza, J. J. (2016). Cómo puede la gestión del conocimiento mejorar el desempeño de las empresas. Bien Pensado, 1.

Lacave, C. A. Molina, M. F. y Miguel Á. R. (2015). Análisis de la fiabilidad y validez de un cuestionario docente, Actas de las XXI Jornadas de la Enseñanza Universitaria de la Informática, Andorra La Vella, del 8 al 10 de julio 2015, 136-143.

Larrea, M. (2006). La gestión del conocimiento y la universidad del futuro. Revista FACES. XVII (1), 21-34.

Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J.I. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.

Martínez, N., y Soto, M. (2015). Multiangulación: un método de validez teórica e interpretativa desde la visión fenomenológica Moustakense para ciencias sociales. URBE, 19 (19), 80-95. https://www.researchgate.net/publication/277385742_MULTIANGULACION_UN_METODO_DE_VALIDEZ_TEORICA_E_INTERPRETATIVA_DESDE_LA_VISION_FENOMENOLOGICA_MOUSTAKENSE_PARA_CIENCIAS_SOCIALES

Marulanda, C., López, M. y Valencia, F. (2016). Competencias personales y procesos de gestión del conocimiento en PYMES de Colombia. Revista Espacios, 38(08), 7–15. https://www-scopus-com.itm.elogim.com:2443/record/display.uri?origin=recordpage&eid=2-s2.0-85013945081&citeCnt=0&noHighlight=false&sort=plf-f&src=s&st1=gestion+del+conocimiento&st2=&sid=c95777fd3d69f94c4fca14cc8d49e628&sot=b&sdt=b&sl=39&s=TITLE-ABS-KEY%28

Mata, O. B. y Pesca, de A. (2011). La gestión del conocimiento en las universidades como baluarte organizacional. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, XII (23), 56-73

Matos, J. J. Molina, M. del P. y Morillo, G. A. (2017). [Knowledge management system for academic communities], Sistema de gestión de conocimiento para comunidades académicas. Opción, 33(82).

Medina, G. V. (2017). Gestión del conocimiento y capital social: su relación en contextos universitarios. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 28(3)

Méndez, C. (2008). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas, LIMUSA, 4ta edición, México.

Mendoza, H. F., y Mendoza, K. M. (2018). Gestión del conocimiento como herramienta para generar valor agregado a los procesos administrativos en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Chone. Universidad y Sociedad, 10(1), 263-268. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Minnamier, G. (2004). Peirce-Suit of Truth: Why Inference to the Best Explanation and abduction ought not to be confused. Erkenntnis, 60 (1), 75-105.

Montaña, J. (2015). Universidad e Innovación Abierta. Diario La Vanguardia, 1-2. http://www.lavanguardia.com/opinion/20151216/30836567679/universidad-e-innovacion-abierta.html

Moscoso, Z. O., y Lujan, M. S. (2017). Knowledge management in higher education institutions for the generation of organizational knowledge [Gestión de conocimiento en instituciones de educación superior para generar inteligencia organizacional]. In A. B. C. C. C. M. P. Reis L.P. Rocha A. (Ed.), Iberian Conference on Information Systems and Technologies, CISTI. IEEE Computer Society. https://doi.org/10.23919/CISTI.2017.7975823

Nowacki, R. y Bachnik, K. (2016). Innovations within knowledge management. Journal of Business Research, 69; 1577–1581.

Pacheco, P. L. (2010). La Universidad y la Ciencia en la Actualidad. En: Memorias Universidad 2008. La Habana, CU: Editorial Universitaria. ProQuest ebrary.

Pedraja, L. Rodríguez, E. y Rodríguez, J. (2009). La influencia de la gestión del conocimiento sobre la eficacia organizacional: Un estudio en instituciones públicas y empresas privadas. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia. 47, 218-227.

Pérez, M. M. (2016). Gestión del Conocimiento: Orígenes y Evolución. El Profesional de la Información, 25(4), 526-534. doi:10.3145/epi.2016.jul.02

Rama, C. (2007). La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina. http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/antecedentes_contexto/LaTerceraReformadelaEducacionSuperiorenAmericaLatina.pdf

Robles, J. N. (2014). Retos de la universidad del siglo XXI, Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5 (14), pp. 143-145, http://dx.doi.org/10.1016/S2007-2872(14)70305-1

Salgado, I. C. P., Ríos, M. M. y Sánchez, F. M. (2017). Validez de una escala de gestión del conocimiento en instituciones de educación básica. Gesec: Revista de Gestao e Secretariado, 8(2), 20-39. doi:10.7769/gesec.7i3.617

Sarduy, D. Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana de Salud Pública, 33(3), 0-0.

Soto, MA, y Barrios NM. (2016). Gestión del conocimiento. Parte I. Revisión crítica del estado del arte. Acimed 14(2). Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_2_06/aci04206.htm

Subtil, de Oliveira, L. Soares, E. M., Nogueira, C. M., y Colini, G. C. (2017). Analysis of determinants for Open Innovation implementation in Regional Innovation Systems. RAI - Revista de Administração e Inovação, 14 (2), 119-129.

Tan, C. (2016). Enhancing knowledge sharing and research collaboration among academics: the role of knowledge management. Higher Education, 71(4), 525-556. doi:10.1007/s10734-015-9922-6

Torugsa, N. y O’Donohue, W. (2016). Progress in innovation and knowledge management research: From incremental to transformative innovation. Journal of Business Research, 69; 1610–1614

Varas, J. R. (2017). Strategies for knowledge management in mid-environments, case of application in the oil industry. SISTEMAS, CIBERNÉTICA E INFORMÁTICA, 14(2), ISSN: 1690-8627.

Vesga, R. (2016). La universidad debe ser líder a la hora de la innovación abierta. Universidad de los Andes de Colombia,

Wang, M. y Yang, T. (2016). Investigating the success of knowledge management: An empirical study of smalland medium-sized enterprises, 21 (2), 79–91, http://dx.doi.org/10.1016/j.apmrv.2015.12.003

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.