Resumen
El Juego Limpio conocido como Fair Play representa en el deporte un principio ético fundamental, con orígenes antiguos, desarrollados y consolidados durante el siglo XIX en varios deportes principalmente en el fútbol soccer y el rugby. Este estudio descriptivo de corte transversal tuvo como objetivo evaluar la percepción de las 10 reglas del Código de Juego Limpio (Fair Play) en el Parque Ecológico Revolución Mexicana de la Ciudad de Puebla, México entre 4 distintos grupos poblacionales. La muestra incluyó 400 participantes adultos divididos en cuatro grupos sociales: (1) estudiantes universitarios de cultura física, (2) población general, (3) deportistas y (4) familiares de deportistas. Se aplicó un cuestionario digital personal utilizando una escala de valoración del 1 al 10 para cada regla del código Fair Play. Los resultados reflejan una alta aceptación general (82%) del código Fair Play, destacando la regla (1 de 10) "juega limpio" con 95%, mientras que la menor valoración correspondió a la regla (9 de 10) disposición de denunciar actos antiéticos (32.5%). Este hallazgo evidencia una barrera en la cultura ciudadana local de denuncia dentro del deporte, a pesar del reconocimiento de los grupos sociales sobre los valores del Fair Play. La infraestructura y contexto deportivo diversificado de Puebla y la presencia y realización de múltiples eventos deportivos refuerzan la relevancia del estudio en contextos locales y la nueva cultura de juego limpio. Se concluye que el deporte en sus ámbitos generales, al fomentar actitudes éticas y ciudadanas, es una herramienta potencial clave en la formación de comunidades integras, sin olvidar y promover conciencia crítica de denuncia frente a las malas prácticas deportivas. Esta investigación aporta evidencia de oportunidad de seguir promoviendo una cultura ética y de convivencia y formación ciudadana sostenida desde el deporte.