Resumen
El estudio en curso estuvo centrado en analizar cómo se ha abordado en la educación secundaria el reconocimiento de la Amazonía como sujeto de derechos, dentro del marco de la justicia ambiental y la construcción de identidad social. A tales fines se realizó una revisión sistemática de literatura siguiendo las siete etapas propuestas por Newman y Gough (2020). Se analizaron 36 estudios cualitativos publicados entre 2012 y 2025. Dentro de los hallazgos se identificaron propuestas educativas críticas, interculturales y situadas, que promueven la apropiación del territorio amazónico y su reconocimiento como sujeto de derechos. Estas incluyen la inclusión de saberes ancestrales, proyectos ambientales escolares (PRAE), transversalización del currículo ambiental y formación docente con enfoque socioambiental. Se concluye que es necesario repensar la educación ambiental desde una perspectiva crítica, territorial y participativa que fortalezca el vínculo entre los estudiantes y la Amazonía.
Citas
Aranda, M., Valiente, Y., Diaz, F., y Yi-Kcmot, S. (2023). Educación ambiental en instituciones educativas y cuidado del medio ambiente: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1), 691–704. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2835
Bada, W. (2020). La invisibilidad y la identidad cultural en los estudiantes indígenas de la Amazonía. (2020). Horizonte De La Ciencia, 10(19), 93-102. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.590
Ballestas, M. (2024). Revisión temática del acceso a la justicia ambiental: Adelantos doctrinales en el panorama internacional y en Colombia. Investigación y Acción, 4(1), 58-78. https://doi.org/10.15648/invefor.v4i1.4134
Balletbó, J. (2021). Aproximación a la educación ambiental para el desarrollo sostenible desde los procesos transversales. Arandu UTIC, 8(1), 29–42. https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/123
Cabezas, N. (2018). Un nuevo reto para la Administración: el reconocimiento de la selva del Amazonas como sujeto de protección por el juez de tutela. Revista Digital de Derecho Administrativo, 20, 465-483.https://www.redalyc.org/journal/5038/503858291017/html/
Calero, J., Campelo, M., & Albán, J. (2016). Educación, derecho y gestión ambiental en el Ecuador. Didáctica Y Educación, 7(3), 213–224. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/505
Carruthers, D. (2008). Environmental justice in Latin America: Problems, promise, and practice. MIT Press.
Coutinho, A. (2019). Educación para la diversidad en la Amazonia: análisis de un proceso de inclusión desde la perspectiva del profesorado. Revista Educação, Artes E Inclusão, 15(1), 119–141. https://www.revistas.udesc.br/index.php/arteinclusao/article/view/11254
Clayton, S., Manning, C. M., & Hodge, C. (2021). Beyond storms & droughts: The psychological impacts of climate change. American Psychological Association.
Duque, J. (2023). Proyecto ambiental escolar como aporte al fortalecimiento de la cultura y la revalorización de la Amazonia en la Institución Educativa Puerto Sol, departamento del Putumayo. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. https://hdl.handle.net/10614/15520
Gavilanes, R., y Tipán, B. (2021). La Educación Ambiental como estrategia para enfrentar el cambio climático. Alteridad. Revista de Educación, 16(2), 286-298. https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.10
García, S. (2019). Identidad, lengua y educación: la realidad de la Amazonía peruana. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 193-207. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836garcia1
Grefa Aguinda, J. L. (2023). Educación Intercultural en la Amazonía Ecuatoriana: Análisis de los Enfoques Pedagógicos y su Contribución al Respeto de la Diversidad Cultural y Lingüística. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 3257-3272. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7172
Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: Today’s tomorrow. Development, 54(4), 441–447. https://doi.org/10.1057/dev.2011.86
Gruenewald, D. A. (2003). The best of both worlds: A critical pedagogy of place. Educational Researcher, 32(4), 3–12. https://doi.org/10.3102/0013189X032004003
Kotzé, L. & French, D. (2018). The Anthropocene, Earth system vulnerability and socio-ecological injustice in an age of human rights. Journal of Human Rights and the Environment, 9(1), 62–83. https://doi.org/10.4337/jhre.2018.01.03
Jarava, G. (2025). Identidad cultural en escolares colombianos [Cultural identity in Colombian schoolchildren]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 5(2), 1–10. https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i2.315
Lázaro, F. y Sosa, A. (2024). La educación ambiental y la conservación del medio ambiente percibida por los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la I.E. N° 131, Monitor Huáscar, UGEL 05 San Juan de Lurigancho, 2023. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación]. https://repositorio.une.edu.pe/server/api/core/bitstreams/7ad96ffb-28d9-49c7-bc97-534e9b0dee58/content
Manzo, Á. (2021). Educación y Amazonía: Formación, experiencias y relatos de vida. Universidad Nacional de Educación del Ecuador (UNAE).
Matapi, M., Rodríguez, E. y Suárez, L. (2018). Investigación escolar: estrategia pedagógica para el desarrollo del pensamiento crítico. [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. http://hdl.handle.net/20.500.11912/4049
Mora, W. (2019). Cuestiones socio-ambientales y justicia socio ambiental: diseño curricular y formación docente. Latin American Journal of Science Education, 6 (22006), 1-9.
Muñoz, D., Torres, D., y Mosquera, L. (2025). Estrategias pedagógicas interculturales para el fortalecimiento de la identidad cultural y ambiental de los Pasto y Quillasinga en la educación secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 10420-10445. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16649
Newman, M., & Gough, D. (2020). Systematic Reviews in Educational Research. In: M. Newman, & D. Gough, Systematic Reviews in Educational Research: Methodology, Perspectives and Application. Springer VS, Wiesbaden.
Noguera, J. (2017). La educación ambiental en la Amazonía Venezolana. Universidad Central de Venezuela.
Pérez, J., y Bravo, B. (2024). Educación para la Justicia Ambiental: Trabajar desde las Aulas la Formación de una Ciudadanía Activa. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 13(1), 7–9. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/19398
Prieto, O. (2021). La Educación Ambiental Intercultural como alternativa para la formación del pensamiento holístico: un caso de estudio en la Amazonía ecuatoriana. Revista Andina de Educación, 4(2), 74-82. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.2.9
Ramírez, S, Galindo, M., y Contreras, C. (2015). Justicia ambiental: Entre la utopía y la realidad social. Culturales, 3(1), 225-250. Recuperado en 21 de abril de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912015000100008&lng=es&tlng=es.
Repetto, M. (2012). Educación Escolar indígena en Roraima, Amazonas brasileño: del conflicto intercultural la construcción de propuestas educativas. Revista ISEES, 10, 131-155.
Rodrigues de Andrade, F. (2015). Educación ambiental en la amazonia: un estudio con las representaciones sociales de los pedagogos, en las escuelas de la red pública Municipal de Castanhal-Pará (Brasil) [Tesis de maestría, Universidad de Santiago de Compostela]. https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/50848/31319
Rodrigues de Andrade, F. (2017). La naturaleza del Amazonas y la educación ambiental: identidades, enseñanza de conocimientos y representaciones sociales. Runae, 51–92. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/154
Roldán, D., Pérez, J. y Esquivel, T. (2022). Educación para la Justicia Ambiental: ¿Qué Propuestas se están Realizando? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(2), 11-27. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.001
Sánchez, L. (2022). Conflictividad socio-ambiental Una aproximación a su potencial didáctico y de transformación social. Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 5 (9), 43-60. https://www.redalyc.org/journal/6759/675972511002/html/
Sauvé, L. (2005). Currents in environmental education: Mapping a complex and evolving pedagogical field. Canadian Journal of Environmental Education, 10(1), 11–37.
Tacán-Arteaga, A. S., Cuatindioy- Tapia, M. F. y Enríquez-Osorio, Y. M. (2022). La transversalidad de los valores ambientales como estrategia pedagógica para el currículo de Primer grado de la Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán de Orito Putumayo. Revista Criterios, 29(2), 111-122. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.2-art7
Peña, C., Terán, J., Gil, A. y Tafur, M. (2021). Educación popular: una alternativa en la resolución de conflictos socioambientales. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (69), 99-119. https://doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4470
Portocarrero, C., Zavaleta, N., Costilla, N., y Adrianzen, A. (2021). Educación ambiental y pensamiento crítico en la sociedad actual. YACHAQ, 4(1), 77–91. https://doi.org/10.46363/yachaq.v4i1.136
Valero, M. y Febres, M. (2019). Environmental Education and Education for Sustainability: history, fundamentals and/Educación Ambiental y Educaciòn para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17(02), 24-45. https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661
Vargas, I., Luna, M. y Torres, K. (2019) La Amazonía colombiana como sujeto de derechos: caracterización del conflicto ambiental que llevó a su reconocimiento. Inciso, 21(2), 146-160. http://dx.doi.org/10.18634/incj.21v.2i.990
Vargas Ordóñez, R. (2024). Análisis de satisfacción y nivel de calidad de la educación virtual universitaria en Universidad Internacional Nueva Luz. INNOVA LUZ, 2(1), 1–9. https://innova-luz.com/index.php/revista/article/view/2
Simões, C., Assunção, S., Yanes, G., y Álvarez, M. (2019). Transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 25-32. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202019000500025
Zuleta, L. (2020). Una propuesta pedagógica a la luz de la justicia ambiental para la exigencia de derechos en el resguardo Ticoya [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12929