Resumen
Este estudio tuvo como objetivo crear un portafolio óptimo aplicando la macroeconomía y la Teoría de Portafolio de Markowitz con el Modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM). Se realizó un análisis de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia, teniendo en cuenta las oportunidades de inversión disponibles, así como el análisis del mercado considerando la relación riesgo-retorno en entornos altamente inciertos y volátiles. Se utilizó una metodología cuantitativa que emplea el estudio de series históricas de precios, tasas de retorno y otros factores macroeconómicos. A través de diez simulaciones de inversión, se construyeron distintos portafolios utilizando el modelo de Markowitz a fin de obtener la mejor combinación posible entre el nivel de riesgo y la diversificación del portafolio. La estrategia de inversión pudo observarse totalmente influenciada por efectos externos como la crisis mundial producida por el COVID-19 que argumentó muchas de las pérdidas en ciertas jugadas. Sin embargo, la gran diversificación redujo la potencia de la volatilidad y fue capaz de obtener resultados positivos durante algunos períodos.
Citas
Abascal, E. M. (1992). Eficiencia débil del mercado bursátil español. Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona.
ABC del Inversionista. (2012). Educación Financiera para Todos. Segunda edición. https://www.credicorpcapitalcolombia.com/uploads/userfiles/Cartilla%20ABC%20del%20Mercado%20de%20Valores.pdf
ASOBANCARIA. (octubre de 2022). Caracterización del Mercado de Capitales Colombiano: Una Perspectiva Integral. Segunda edición. https://asobancaria.com/wp-content/uploads/Caracterizacion_Mercado_de_Capitales_Colombiano.pdf
BBVA. (2017). El mercado de divisas: ¿Qué es y cómo funciona? https://www.bbva.com/es/mercado-divisas-que-es-como-funciona/
Biografías y Vidas. (2013). Harry Markowitz. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/markowitz.htm
Bolsa de Valores de Colombia BVC. (25 de 03 de 2020). BVC. https://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Regulacion/Mercado_de_Valores/Leyes?com.tibco.ps.pagesvc.action=updateRenderState&rp.currentDocumentID=5d9e2b27_11de9ed172b_-2e677f000001&rp.revisionNumber=1&rp.attachmentPropertyName=Attachment&com.tibco.ps
bvc. (2023). Preguntas Frecuentes. https://www.bvc.com.co/preguntas-frecuentes
Course Hero. (2021). Mercado bursátil y Mercado mostrado. https://www.coursehero.com/file/92363669/Mercado-burs%C3%A1til-y-Mercado-mostradordocx/
Ferro Alfonso, L. A. (2021). Introducción a la teoría de riesgo. https://rpubs.com/profe_ferro/797052
Fradique-Méndez, C. (2008). Guia del mercado de Valores. Bogota: Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.studocu.com/co/document/universidad-tecnologica-de-pereira/mercados-i/guia-colombiana-del-mercado-de-valores/35042227
French-Davis, R., & Ocampo, J. A. (2001). Globalización de la volatilidad financiera: desafíos para las economías emergentes. McGraw Hill. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/d6126a44-5872-42ad-a2bc-990c720d8bbc/content
Gómez, G. (2002). https://www.gestiopolis.com. https://www.gestiopolis.com/manejo-riesgo-empresarial-derivados-financieros/
Guest Author. (2017). Qué es benchmarking y qué ventajas aporta a las empresas. https://rockcontent.com/es/blog/que-es-benchmarking/
La República. (15 de septiembre de 2023). En primer semestre, los portafolios de inversiones en renta variable disminuyeron a 41%. https://www.larepublica.co/finanzas/en-primer-semestre-los-portafolios-de-inversiones-en-renta-variable-disminuyeron-a-41-3704983
López, N., & Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1103/1/Metodos_y_tecnicas_de_investigacion_cuantitativa_y_cualitativa.pdf
Martínez Abascal, E. (1992). Eficiencia débil del mercado bursátil español. (comparaciones internacionales). Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=172968
Medina, L. A. (2003). Aplicación de la teoría del portafolio en el mercado accionario colombiano. Cuadernos de economía, 22(30), 129-168.
Montoya García, M. F. (2013). La Dinámica de los Contratos a Futuro para la Cobertura de los Portafolios de Acciones en el Mercado de Valores de Colombia. Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/dd86bf24-b2cb-4d10-ab29-fdd040ac093e/content#:~:text=Mercado%20de%20Renta%20Variable%3A%20Es,t%C3%ADtulo%20caracter%C3%ADstico%20de%20este%20mercado.
Nieto, B., & Rubio, G. (2002). El Modelo de Valoración con Cartera de Mercado: Una Nueva Especificación del Coeficiente Beta. 31(113), 697-723. https://www.aeca.es/old/refc_1972-2013/2002/113-1.pdf
Ochoa Setzer, G. (2022). Administración financiera. Mc GrawHill.
Ojeda Marsiglia, C. A., Vizcaíno Pérez, D. V., & González Ruíz, M. A. (2018). Estructuración de Portafolio Eficiente: Análisis de Rentabilidad y Riesgo de Instrumentos Financieros del mercado de renta fija y variables según indicadores bursátiles COLTES y COLCAP para el periodo 2017. Tesis de pregrado. Corporación Universitaria del Caribe - CECAR. https://repositorio.cecar.edu.co/bitstream/handle/cecar/8498/ESTRUCTURACI%C3%A0N%20DE%20PORTAFOLIO%20EFICIENTE%20AN%C2%B5LISIS%20DE%20RENTABILIDAD%20Y%20RIESGO%20DE%20INSTRUMENTOS%20FINANCIEROS%20DE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Roldan, P. N. (01 de septiembre de 2021). Modelo Económico.
Salazar, J. S., & Echeverri Cardenas, F. J. (2014). Construcción de un portafolio para un inversionista colombiano de acuerdo con su perfil.[Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. https://www.google.com/search?q=construcci%C3%B3n+de+un+portafolio+para+un+inversionista+colombiano+de+acuerdo+con+su+perfil&newwindow=1&sca_esv=567048008&sxsrf=AM9HkKk02RvTDpPN3nmiuJ5yrribsUdrEg%3A1695258119298&ei=B5YLZfPZEfW1qtsPpMGf2AM&oq=&gs_lp=Egxnd3
Sevilla Arias, A. (2020). Renta Variable.
Trullols Fernández, J. J. (2013). La Importancia de la ratio de Sharpe a la hora de seleccionar Fondos. https://fundspeople.com/es/glosario/la-importancia-del-ratio-de-sharpe-a-la-hora-de-seleccionar-fondos/
Valderrama Gómez, S. (2014). Diseño de Portafolios de InversiónMediante el Modelo de Selección de Markowitz y el Modelo CAPM. [Tesis de pregrado, Potificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/14843