Análisis del fenómeno de accidentalidad laboral y la prevención con el apoyo de la Cruz Roja Regional Bolívar en una empresa industrial en Cartagena, Colombia (2023-2024)
PDF

Palabras clave

Condición de seguridad
Accidente
Lesión
Industria

Cómo citar

Cabarcas Acuña, V., Bedoya Marrugo, E., Porto Meléndez, H., Nova Gómez, J., Lugo Calderón, E., & Santos Orozco, Y. (2025). Análisis del fenómeno de accidentalidad laboral y la prevención con el apoyo de la Cruz Roja Regional Bolívar en una empresa industrial en Cartagena, Colombia (2023-2024). Conocimiento Global, 10(1), 253-265. https://doi.org/10.70165/cglobal.v10i1.584

Resumen

Esta investigación tiene como agente principal una empresa metalmecánica ubicada en Cartagena Colombia, donde la implementación de un análisis preventivo por parte de la Cruz Roja Colombiana Regional Bolívar sobre accidentalidad para la prevención y control de riesgos es importante y de valor para la empresa en cuestión. Como objetivo principal de este proyecto investigativo es el análisis de accidentalidad que permita identificar a su vez los riesgos asociados al proceso industrial utilizado en la empresa antes mencionada y así formular acciones preventivas. La investigación busca demás hacer énfasis en la necesidad imperiosa de prevenir y controlar los posibles detonantes de accidentes de trabajo en las empresas del sector industrial. La investigación es de tipo descriptiva ya que busca especificar las actividades importantes de personas, grupos, o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones del fenómeno de accidentalidad entre los años 2022 a 2024. Además, se utiliza la observación como método para reunir información visual sobre lo que acontece, para realizar un análisis asociado a las necesidades de la organización. Como resultados, con respecto al referente teórico se valora la necesidad de priorizar los peligros que potencializan la aparición de accidentes del trabajo. De ahí el interés del investigador de desarrollar como resultado de la investigación un análisis de accidentalidad que apoye a la empresa en el manejo y prevención de accidentes en sitios de trabajo relacionados con el riesgo de condiciones de seguridad. asociación significativa entre tipo de accidente y parte del cuerpo afectada, con valores p < 0.001, indicando dependencia estadística.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v10i1.584
PDF

Citas

Buk. (2024, 25 de noviembre). Accidentes laborales en Colombia: datos, sectores y tendencias. https://www.buk.co/blog/datos-de-accidentes-laborales-en-colombia

Castro-Cely, Y., Riaño-Casallas, M., Palencia-Sánchez, F., Acosta Báez, M., & Benavides, F. G. (2025). Perfil de la seguridad y salud en el trabajo, Colombia 2025. Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS); Pontificia Universidad Javeriana; Universidad Antonio Nariño; Universidad Nacional de Colombia; Universitat Pompeu Fabra Barcelona. https://oiss.org/wp-content/uploads/2025/05/Perfil-de-la-STT_Digital.pdf

Consejo Colombiano de Seguridad. (2024). Aumentaron en 22,4% los accidentes laborales en Colombia: análisis sectorial. Boletín de Seguridad y Salud en el Trabajo, 12(1), 10-18. https://ccs.org.co/portfolio/aumentaron-en-224-los-accidentes-laborales-en-colombia-se-presentaron-mas-de-136-000-en-el-primer-trimestre/

García, P., & López, M. (2018). Factores de riesgo en accidentes laborales en la industria manufacturera. Revista de Seguridad Industrial, 12(3), 45-52.

Gómez-García, A. R., Merino-Salazar, P., Guaman Reiban, T. C., & Rodas Yela, L. A. (2022). Jornadas laborales prolongadas y lesiones por accidentes de trabajo: estimaciones de la Primera Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en Ecuador. Archivos De Prevención De Riesgos Laborales, 26(1), 25–40. https://doi.org/10.12961/aprl.2023.26.01.03

Loor Macias, Mercedes Guadalupe, Mendoza Cevallos, María Gabriela, & Alcívar Catagua, María Antonella. (2024). Perspectivas sobre seguridad, salud ocupacional de los trabajadores y el mejoramiento del medio ambiente laboral en el período 2019-2023. Revista InveCom, 4(2), e040203. Epub 17 de mayo de 2024.https://doi.org/10.5281/zenodo.10558648

Martínez, L., Pérez, A., & Gómez, R. (2019). Impacto del índice de masa corporal en la seguridad laboral. Journal of Occupational Health, 61(2), 123-130.

Mosquera, Rodolfo, Parra, Liliana, Ledesma, Ana J, & Bonilla, Héctor F. (2021). Predicción de la accidentalidad laboral en la industria de pulpa y papel usando algoritmos de clasificación. Información tecnológica, 32(1), 133-142. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000100133

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2023, 27 de noviembre). Casi tres millones de trabajadores mueren cada año por accidentes y enfermedades laborales. [Artículo de noticias].

Pérez-Correa, Juan Carlos, Suescún-Castaño, Paula Andrea, & López-López, Lucelly. (2022). Accidentalidad laboral en salud: caracterización de condiciones del trabajador y del entorno laboral en un hospital de tercer nivel de complejidad. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 31(4). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S3020-11602022000400004&lng=es&tlng=es.

Pérez-Cruz, A. A., & Alcaráz, J. A. (2023). Seguridad y salud ocupacional en el sector industrial: un estudio de caso en México. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 12(33), 36-46. https://www.redalyc.org/journal/6379/637973863003/html/

Rodríguez, S. (2017). Educación y prevención de accidentes laborales: un estudio en trabajadores industriales. Revista Latinoamericana de Salud Ocupacional, 22(1), 30-38.

Smith, J., Brown, K., & Wilson, T. (2020). Gender differences in workplace accident rates: A meta-analysis. Safety Science, 125, 104611.

Toro-Rincón, A.., & Ramos-Alfonso, Y. (2025). Evaluación de factores de riesgo psicosociales y su relación con la accidentabilidad en trabajadores de una empresa de la construcción, ciudad de Guayaquil. 593 digital Publisher CEIT, 10(1), 557-569. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1.2886

UGT (2025). Análisis de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género. Informe UGT, 2025, 1-40. https://www.ugt.es/sites/default/files/informes/Informe-siniestralidad-laboral-perspectiva-genero-UGT-2025.pdf

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.