Representación social mediatizada del movimiento drag
PDF

Palabras clave

Drag Queen
Representación social
Streaming
Mediatización
Estigma social

Cómo citar

Domínguez Panamá, J., Anaya Avila, C., Laurencio Meza, R., & Reyes Gutiérrez, A. (2025). Representación social mediatizada del movimiento drag. Conocimiento Global, 10(S1), 153-169. https://doi.org/10.70165/cglobal.v10iS1.585

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar el movimiento Drag Queen en el tiempo y describir su normalización a partir de las plataformas de streaming. La metodología empleada es mixta, a partir del diseño observacional se lleva a cabo mediante unas encuestas que fueron aplicadas a personas de un rango de edad de 20 a 60 años a partir de un muestreo aleatorio no probabilístico, toda vez que no se buscó analizar la totalidad de una población, y en la cual pudimos observar la manera en la que la sociedad ha mirado a las personas Drag Queen y los efectos del consumo de contenidos existente en plataformas de streaming. Los resultados obtenidos giran en un conocimiento general del drag Queen, hay cierta aceptación pese a que 67% desconocen su origen, hay un fuerte vínculo con la comunidad LGBT, un 70% señalan poco reconocimiento social del drag, además un elevado estigma de índole religioso, sin embargo, el contenido mostrado en streming ha permitido cambiar la perspectiva sobre el mundo drag.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v10iS1.585
PDF

Citas

Bernal, M. M. (2019). El surgimiento de las Drag Queen, una forma de expresión que se populariza entre la comunidad LGBTQ. Obtenido de EPIKEIA. Revista del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades: http://epikeia.leon.uia.mx/numeros/35/el-surgimiento-de-las-drag-queen.pdf

Hernández, C. F. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica (México), 1.

Jagaraviles. (18 de abril de 2009). El Nautilus. Obtenido de El Nautilus: https://elnautilus.wordpress.com/2009/04/18/ calidad-y-diversidad-en-la-programacion-televisiva/

Mann, S. L. (2011). El uso del lenguaje por las reinas de Drag y el desempeño de las identidades. Journal Homosexual, 58, 793–811.

Peralta, a. I. (2019). Una mirada al Performance Drag como movimiento y arte transformista en la ciudad de Quito. Obtenido de Universidad San Francisco de Quito: https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/8253/1/142409.pdf

Price, E. (2010). Reforzar el mito: Construir la identidad australiana en la “realidad televisiva”. Journal of Media & Cultural Studies , 452.

Rubio, A. F. (2004). Aspectos sociológicos de la transexualidad. Madrid: Madrid, ES: Servicio de Publicaciones.

Shumaker, J. y. (2011). RuPaul’s Drag Race ‘’ vuelve a Logo para una nueva temporada de Escandalosa realidad de la competencia en enero de 2012. From http://logo.to/s6k7Wu.

Silva, A. S. (2010). La globalización cultural y las tecnologías de información comunicación en la cibersociedad. Razón y Palabra, 1.

Sontag, S. (1964). As Conciousness is Harnessed to Flesh: Diares. Londres.

Stephen. (2011). Drag Queens’ Use of Language and the Performance of Blurred Gendered and Racial Identities. Journal of homoxexuality.

Stryker, S. (1980). El interaccionismo simbólico: Una versión estructural social. Menlo Park: CA: Benjamin.

Tapia, G. F. (2012). Situación de la comunidad LGBT en televisión y Radio, importancia de espacios exclusivo. Ecuador: Azuay.

Universitat, J. I. (2008). Actas 4o. Congreso Estatal FIIO sobre identidad de género vs. identidad sexual. ES: Universitat Jaume (pp. 13-16). Castellón de la Plana: Servei de Comunicación Publicacions. Retrieved from http:// www.ebrary.com.

Zervigon, A. M. (2009). Drag shows: drag queens y mujeres imitadoras. En GLBTQ Artes en línea enciclopedia , Obtenido de http://www.glbtq.com/arts/drag_queens.html.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.