La escritura digital en la educación básica en latinoamérica. Un estado del arte
PDF

Palabras clave

Educación básica
Enseñanza
Escritura
Pensamiento
Tecnología educacional

Cómo citar

Andrade Álvarez, M. (2025). La escritura digital en la educación básica en latinoamérica. Un estado del arte. Conocimiento Global, 10(S1Especial), 170-187. https://doi.org/10.70165/cglobal.v10iS1Especial.590

Resumen

La escritura digital es un concepto amplio que hace referencia a la producción de textos utilizando las tecnologías digitales. En este artículo se pretende analizar la producción científica sobre escritura digital en la educación básica y media en Latinoamérica. La metodología aplicada fue la revisión sistemática. Se realizó la búsqueda en varias bases de datos sobre artículos de investigación, publicados desde el año 2016 hasta el año 2025. En los resultados se hallaron cinco categorías: escritura digital en el desarrollo de pensamiento, escritura digital para la creatividad, tecnologías para la enseñanza de la escritura, prácticas colaborativas a partir de la escritura digital y, la escritura digital en la sociedad. En las conclusiones se plantea que los procesos de producción textual mediadas por las TIC y permiten robustecer la escritura como recurso de empoderamiento de la realidad que circunda al estudiante y su correspondiente incidencia en el contexto inmediato. Sin embargo, sigue siendo un reto la incorporación de prácticas de enseñanza y aprendizaje en la educación secundaria y media con las implicaciones técnicas, didácticas y éticas.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v10iS1Especial.590
PDF

Citas

Aguilar-Forero, N. S.-F. (2023). La construcción de ciudadanía mundial en bibliotecas rurales una sistematización de dos experiencias en Colombia. nformación, cultura y sociedad(48), 87-108. doi:https://doi.org/10.34096/ics.i48.12519

Aretio, L. G. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 9-22. doi:https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23911

Armijo Solas, S. (2017). Fomentando el placer por la lectura mediante TIC: Revisión bibliográfica de iniciativas dirigidas a estudiantes en etapa escolar en Hispanoamérica. Educación Y Tecnologí¬a(11), 1–16. Obtenido de https://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/1359

Avramenko, A. P., Davydova, M. A., & Burikova, S. A. (2018). Developing creative writing skills in a high school ESL classroom. Language and Culture, 2(4), 55-69. doi:https://doi.org/10.29366/2018tlc.2.4.4

Bagua Shuguli, A. N. (2023). Storyjumper como herramienta digital para desarrollar la escritura creativa en educación general básica. Revista Científica UISRAEL, 10(2), 129–142. Obtenido de https://doi.org/10.35290/rcui.v10n2.2023.830

Bagua Shuguli, A. N. (2023). Storyjumper como herramienta digital para desarrollar la escritura creativa en educación general básica. Revista Científica UISRAEL, 10(2), 129-142. Obtenido de https://doi.org/10.35290/rcui.v10n2.2023.830

Banegas, D., & Lowe, R. J. (2018). Creative writing for publication : An action research study of motivation , engagement , and language development in Argentinian secondary schools. Studies in Second Language Learning and Teaching, 11(3), 401-422. doi:https://doi.org/10.14746/ssllt.2021.11.3.5

Benavides, C., & Ruiz, A. (2022). El pensamiento crtico en el mbito educativo: una revisin sistematica. Innova Educacin, 4(2), 62-79. doi:DOI:10.35622/j.rie.2022.02.004

Benoit, C. G. (2021). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la producción de textos escritos. Praxis & Saber, 12(30), 1-17. Obtenido de https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n30.2021.11930

Calle-Álvarez, G. Y., & Sánchez-Castro, J. A. (2017). Influencia de los entornos personales de aprendizaje en las habilidades metacognitivas asociadas a la escritura digital. Entramado, 13(1), 128-146. doi: https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25141

Castellanos Santiago, E. d., & Castro Capitillo, J. J. (2017). Estrategias Didácticas para mejorar la Lectura y la Escritura. Scientific, 2(6), 74-91. doi:https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.4.74-91

Castro, M. R., Cortazar, D. E., & Pérez, P. W. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202018000100336&lng=es&tlng=es

Castro Alfaro, A. (2024). Impacto de la IA en la educación y la investigación. Enfoque Disciplinario, 9(2), 44-52. https://doi.org/10.70165/enfdis.v9i2.296

Chen, J. W., Kirschner, P. A., & Tsai, C. C. (2018). The role of collaboration, computer use, learning environments, and supporting strategies in CSCL: A meta-analysis. Review of Educational Research, 88(6), 799-843. Obtenido de https://doi.org/10.3102/0034654318791584

Collebecchi, M. E., Santoni, R., & Swarinsky, M. (2019). Lectura y escritura con tecnologías digitales: prácticas de estudiantes en la escuela secundaria. Educación, Lenguaje y Sociedad, 17(17). doi:http://dx.doi.org/10.19137/els-2019-171706

Constante-Amores, A. F.-M.-A.-M. (2021). Factores asociados al uso problemático de las TIC en estudiantes de Educación Secundaria durante el confinamiento por COVID-19. Educación XX1, 24(2), 273-295.

Domínguez, P. (2018). El proceso de la escritura colaborativa del autor-fanáticoen el fanfiction: una nueva forma de concebir la escritura en la era digital. Altre Modernità: Rivista di studi letterari e cultural(19), 92-100. doi:https://doi.org/10.13130/2035-7680/10109

Escobar-Mamani, F., & Gómez-Arteta. (2020). WhatsApp para el desarrollo de habilidades comunicativas orales y escritas en adolescentes peruanos. Comunicar, 65(28), 111-120. Obtenido de https://doi.org/10.3916/C65-2020-10

Escofet, A. (2020). Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: ¿una relación posible? RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 169–182. Obtenido de https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24680

Espinel-Rubio, G., Hernández-Suárez, C., & Rojas-Suárez, J. (2020). Usos, apropiaciones y nuevas prácticas comunicativas de los usuarios adolescentes de Facebook. Saber, Ciencia y Libertad, 16(1), 280-296. doi:https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6316

Francia-Jesús, M. E., Mendoza-González, A., & Andrade-Díaz, E. M. (2022). Influencia de las TIC en la comprensión lectora y la escritura creativa: una revisión sistemática. Tierra Nuestra, 16(1), 68-78. Obtenido de https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu

García-Carcedo, P. (2018). Desde los cuentos tradicionales hacia la escritura creativa 2.0 Propuesta didáctica. Lenguaje y Textos.(47), 37-48. Obtenido de ttps://doi.org/10.4995/lyt.2018.9940

Garzón Bohórquez, A. P. (2017). Adolescentes, escritura y TIC. Infancias Imágenes, 16(1), 131–143. Obtenido de http://hdl.handle.net/11349/19346

Garzón Bohórquez, P. (2017). Adolescentes, escritura y TIC. Infancias Imágenes, 16(1), 131-143. doi:DOI: 10.14483/16579089.9919

Godoy, L. (2020). Escritura digital y colaborativa: una práctica discursiva multifacética: Estado del arte y perspectivas para el futuro. Quintú Quimün, 4, 1-29. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/131913

Godoy, L. (2020). ESTUDIANTES FRENTE A SUS TEXTOS: DIMENSIONES DISCUTIDAS Y REVISADAS EN LA ESCRITURA DIGITAL Y COLABORATIVA. Revista Exlibris(9), 257-278. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/354707403

Godoy, L. (2020b). Los códigos escritos en los entornos digitales: usos estratégicos de estudiantes de nivel secundario y superior. Lingüística y Literatura, 41(77), 295-320. doi:doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a14

Guerrero, G., Muñoz, L., & Cañizares, F. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia:Experiencias en la ciudad de Ambato. Espacios, 42(5), 11-23.

Guerschberg, L., & Gutierrez, Y. E. (2024). Revolución en la Educación a través de la Inteligencia artificial y los microaprendizajes: Nuevas Fronteras del Aprendizaje Personalizado. Sapiens International Multidisciplinary Journal,, 1(3), 51-64. doi:https://doi.org/10.71068/j4bnna33

Hernández González, J., & Reséndiz García, M. (2017). La Construcción Sociocultural de las habilidades Digitales en el Bachillerato: De la interacción cotidiana al estudio. Revista Mexicana de Investigación Educativa,, 1-24. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000200421&lng=es&tlng=es.

Hernández, R., Orrego, R., & Quiñones, S. (2018). Nuevas formas de aprender: La formación docente frente al uso de las TIC. Propósitos y Representaciones, 6(2), 671-685. Obtenido de https://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.248

Herrero, C. (2019). Escritura digital: estrategias de enseñanza-aprendizaje en entornos digitales. Lectoescritura digital, 123-132. Obtenido de http://hdl.handle.net/11162/190655

Hover, A., & Wise, T. (2020). Exploring ways to create 21st century digital learning experiences. Education, 3(13), 1-14. Obtenido de https://doi.org/10.1080/03004279.2020.1826993

Hueso-Fibla, S. (2021). La creación de relatos digitales no lineales como herramienta intercultural en el ámbito de la filología francesa. In Anales de Filología Francesa(29), 311-333. doi:https://doi.org/10.6018/analesff.480531

Huisman, B., Saab, N., & Driel, J. V. (2018). Peer feedback on academic writing: undergraduate students’ peer feedback role, peer feedback perceptions and essay performance. Assessment & Evaluation in Higher Education, 43, 955-968. doi:https://doi.org/10.1080/02602938.2018.1424318

Hunt Gómez, C. I., Núñez Román, F., & Gómez Camacho, A. (2020). Textismos y ortografía. Percepción de los profesores en formación de la Generación Z. Formación universitaria, 13(2), 143-152. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200143

Imbernón, F. (2019). La formación del profesorado de educación secundaria: la eterna pesadilla. Profesorado, 23(3), 151-163. Obtenido de https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9302

Islas-Torres, C. (2017). La implicación de las TIC en la educación: Alcances, limitaciones y prospectiva. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 861-876. doi:https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.324

Jiménez-Taracido, L., & Manzanal-Martínez, A. (2018). ¿Aplican los Alumnos las Estrategias de Aprendizaje que Afirman Aplicar? Control de la Comprensión en Textos Expositivos. Psicología Educativa, 24(1), 7-13. Obtenido de https://doi.org/10.5093/psed2018a2

Juárez Ordoñez, M. A., & Honores Marrufo, J. M. (2025). Las herramientas digitales en educación: una revisión narrativa. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación,, 9(36), 620–636. doi: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i36.941

Katayama Cruz, E., & Rojas Montero, J. A. (2021). Webquest como escenario para el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de competencias digitales. Hamut´ay, 8(3), 58-65. doi: https://doi.org/10.21503/hamu.v8i3.2332

Lampropoulos, G., & Kinshuk. (2024). Virtual reality and gamification in education: A systematic review. Education Tech Research Development(72), 1025–1065. doi:https://doi.org/10.1007/s11423-024-10351-3

Lino-Calle, V., Barberán-Delgado, J., López-Fernández, R., & Gómez-Rodríguez, V. (2023). Analítica del aprendizaje sustentada en el Phet Simulations como medio de enseñanza en la asignatura de Física. Journal Scientific MQRInvestigar, 7(3), 2297-2322. doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2297-2322

López-Andrada, C. (2019). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Polyphōnia. Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 135-141. Obtenido de ttps://www.proquest.com/openview/ad3f74380f178006e6dc6cdc887b59c1/1?pq-origsite=gscholar&cbl=4402079

Marca-Fajardo, G. M., Valarezo-Romero, C. P., & Suárez-Álvarez, M. (2021). El trabajo colaborativo para la enseñanza-aprendizaje de la Geografía. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 174-186. Obtenido de https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.126

Mejía, D., Niño, E., Chunga, G., Espinoza, F., Pérez, J. y Castro, A. (2024). Gestión del talento humano y compromiso organizacional en trabajadores de un hospital de Pacasmayo, 2022. En A. Castro (Eds.), Conocimiento Global e Interdisciplinario N° 3 (pp. 710-737). Sello Editorial Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares. https://doi.org/10.70165/CICI.24

Morales-Escalante, A. T., & Esteves-Fajardo, Z. I. (2023). Estrategias didácticas interactivas para el desarrollo de la lectoescritura en básica media. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8, 118-134. Obtenido de .https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2611

Núñez-Lira, L. G.-L.-P.-D. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Eleuthera, 22(2), 31.50. doi:https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3

Ossa Cornejo, C. J., & Díaz Mujica, A. (2017). Enfoques intraindividual e interindividual en programas de pensamiento crítico. Psicologia Escolar e Educacional, SP, 21(3), 593-600. Obtenido de https://www.scielo.br/j/pee/a/9YxyMYzXB93TWzgDgkN5zqL/?format=pdf

Pedraza-Goyeneche, C. E., Amado-Plata, O. F., & Munévar-Garcia, P. (2020). Apropiación de dispositivos móviles en educación: una experiencia de sistematización sobre uso pedagógico de TIC en tabletas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía (RIIEP), 13(1), 13-30. Obtenido de https://bit.ly/2OZZCBx

Perea–Hernández, A., Colina–Páez, A., & Carrillo–Álvarez, D. o. (2018). Lectura y escritura a través de la investigación como estrategia pedagógica apoyada en las TIC. CULTURA. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(1), 208-218. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/2119

Pereira Leal, J. F., & Barros dos Santos, J. K. (2019). USO DE APLICATIVOS DE SISTEMA OPERACIONAL ANDROID COMO ESTRATÉGIA DE INCLUSÃO DIGITAL PARA AMBIENTES ESCOLARES E DE TRABALHO. Atlante. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/04/aplicativos-sistema-operacional.html

Rodríguez- Chavira, G., & Cortés-Montalvo, J. (2021). Mediación tecnológica en el fomento de la lectura y la escritura en adolescentes. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, 56, 1–19. Obtenido de https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0056-005

Sabater-Fernández, C., Martínez-Lorea, I., & Campión, R. (2017). La Tecnosocialidad: El papel de las TIC en las relaciones sociales. Revista Latina de Comunicación Social(72), 1592–1607. doi:https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1236

Sabulsky, G. y. (2019). Prácticas de lectoescritura mediadas por TIC aportes teóricos y metodológicos desde la antropología. Virtualidad, Educación y Ciencia,, 10(8), 139-144. Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/23050

Salas Vásquez, B. J., Ocaña Fernández, Y., Nieto Gamboa, J., Alarcón Diaz, M. A., Luy Montejo, C. A., & Núñez Lira, L. (2020). Communicative skills as a result of successful intelligence. Psychology and Education, 57(1), 62–69. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/43954

Sánchez Cauja, J. A., & Torres Ruiz, H. M. (2023). Aprendizaje de lengua y literatura: importancia del aula inversa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 12630-12647. Obtenido de https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4268/6553

Sánchez Santillán, E. M. (2021). HERRAMIENTAS COLABORATIVAS VIRTUALES PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS. Aula de Encuentro, 23(2), 31-50. doi:https://doi.org/10.17561/ae.v23n2.6003

Supo Condori, F., Jaramillo Ostos, D. F., Mamani Paredes, J., Cespedes Panduro, B., & Quiñones Li, A. E. (2022). Estrategias de textualización para mejorar la producción de textos expositivos en estudiantes de secundaria. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(22), 92-100. doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.317

Tuárez Bravo, H., Merchán Zambrano, C., Manrique Merchán, V., & Franco, A. (2024). Educación inclusiva, las tic, tendencias y perspectivas en Ecuador. Conocimiento Global, 9(1), 142-151. https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.352

Ubilla Rosales, L., Gómez Álvarez, L., & Sáez Carrillo, K. (2017). Escritura colaborativa de textos argumentativos en inglés usando Google Drive. Estudios Pedagógicos, XLIII(1), 331-348. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173553246019

Uribe Zapata, A., Ramírez Salazar, D. A., & Henao Álvarez, O. (2017). Exploración de un ejercicio de escritura colaborativa en línea de un grupo de estudiantes de básica primaria. Lasallista de Investigacion, 14(1), 29-41. doi:https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a2

Valente, E. (2016). “El empleo de TIC en la escritura conjunta en el ámbito académico”. Exlibris(5), 248-250. Obtenido de http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/3023/969

Valenzuela, M. Á. (2019). ¿Qué hay de nuevo en la metacognición? Revisión del concepto, sus componentes y términos afines. Educação e Pesquisa,, 45(39), 1-20. Obtenido de https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945187571

Valero-Matas, J. A. (2019). La creatividad en el contexto educativo: adiestrando capacidades. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 13, 150-171. Obtenido de https://doi.org/10.51302/tce.2019.289

Vallejos Carrasco, G. I., Véliz de Vos, M. M., & Sáez Carrillo, K. L. (2021). Estructura hipertextual y habilidad lectora: análisis de la producción digital de textos argumentativos en estudiantes de Cuarto Año Medio. Signos, 54(105), 97-119. Obtenido de https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/331

Varela Salina, S., Barrios-Álvarez, D., Cabarcas Sánchez, L., Carrillo Villar, Y., Mosquera Carrillo, Y., Pertuz Villar, Y., & Suarez Suarez, M. (2018). Lectoescritura mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en tecnologías de la información y comunicación. Cultura Educación Sociedad, 9(3), 535-542. Obtenido de https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.64

Vidal Chica, J. I., Stefos, E., Gilar Corbi, R., & Stefos, P. (2022). Child labour and education in Ecuador during the COVID-19 Pandemic. Sociedad & Tecnología, 5(3), 436–446. doi:https://doi.org/10.51247/st.v5i3.254

Zambrano-Cedeño, A. A., ntriago-Delgado, Y. M., & Carrión-Cano, H. A. (2024). Recursos digitales para el refuerzo pedagógico en contenidos de la asignatura de física. Journal Scientific MQRInvestigar, 8(4), 87-106. doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.87-106

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.