Resumen
Analizar la evolución de los nuevos enfoques de la educación ambiental en el contexto de las tecnologías de la información y la comunicación, en el que se contempla como una estrategia pedagógica para el proceso de enseñanza y aprendizaje como mecanismo de formación de ciudadanos consientes y comprometidos con el medio ambiente. Por ende, el objetivo de la presente investigación se enfoca en el análisis bibliográfico de la educación ambiental y la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación como metodología actual de los procesos digitales. Se desarrollo a través de un abordaje heurístico y hermenéutico con un enfoque descriptivo e interpretativo, de corte cualitativo, en el que se recopilo la información de diversos artículos en plataformas como Scielo, Redalyc y Dialnet, se organizó de manera sistemática y coherente el desarrollo de la información. En este sentido, la incorporación de herramientas TIC en la educación, permite que personas de todo el mundo accedan a contenidos educativos sin las limitaciones geográficas o económicas tradicionales, este acceso equitativo fortalece la alfabetización ecológica y digital, formando ciudadanos con competencias ambientales globales. Igualmente, se observan diversos desafíos en la implementación de las TIC como las brechas digitales, la falta de formación docente y los costos excesivos de las nuevas tecnologías.
Citas
Aparicio, O. y Ostos, O. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas para la investigación. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía. 11(1). 81-86. https://www.redalyc.org/journal/5610/561059324006/html/
Armesto, M y Vallejos, R. (2021). Revisión sistemática sobre la educación ambiental universitaria durante la pandemia (2020-2021). Revista INNOVA research journal. 6(3). 121-134. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1745
Avendaño, W. (2013). Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva. Luna azul. (36): 110-133. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1909-24742013000100009&lng=en.
Ávila, W. (2013). Hacia una reflexión histórica de las TIC. Hallazgos, 10(19), 213-233. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835217013.pdf
Badillo, M. (2012). Propuesta de comunicación y educación ambiental a traves del Facebook y el uso de narrativas digitales. Revista Entramado. 18(1). 128-139. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032012000100009&lng=en.
Baque, G y Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje. Revista polo del conocimiento. 6(5). 75-86. Doi: 10.23857/pc.v6i5.2632.
Bedolla, J.; Bedolla, R. y Miranda, A. (2023). Practicas digitales y sostenibilidad socioambiental en la educacion de las Smart cities. Revista de educación a distancia. 23(72). https://doi.org/10.6018/red.533831
Bernate, J. y Vargas, J. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de ciencias sociales. 26. 1-17. https://www.redalyc.org/journal/280/28064146010/html/
Betancourt, D.; Pinto, M.; Estrada, B.; Torres, C.; Gutiérrez, D.; Henao, F.; Castro, E.; Madrigal, M.; Vélez, J.; Yepes, J.; Rios, M.; Vélez, J.; López, J.; Elles, L. y Pérez, J. (2020). La educación 4.0 para la sostenibilidad en contextos cambiantes. Institución Universitaria de Envigado - Fondo Editorial. https://ulibros.com/la-educacion-40-para-la-sostenibilidad-en-contextos-cambiantes-pbwym.html
Boyraz, S. y Ocak, G. (2021). Connectivism: A Literature Review for the New Pathway of Pandemic Driven Education. International Journal of Innovative Science and Research Technology 6(3), 1122-1129. https://eric.ed.gov/?id=ED625559
Buenrostro, H. & Hernández, M. (2019). La incorporación de las TIC en las empresas. Factores de la brecha digital en las Mipymes de Aguascalientes. Economía: teoría y práctica, (50), 101-124. https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/502019/buenrostro
Cabada, M. (2001). Estudio del paradigma tecnológico y su repercusión en la formación de los profesionales de la información. ACIMED, 9(3), 224-228. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352001000300008&lng=es&tlng=es.
Calderón, G. (2021). Era digital. Tendencias en la práctica educativa. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 12(23),. https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.729
Calixto, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1019-1033. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000400002&lng=es&tlng=es.
Camacho, J; Pacheco, M; Larreta, J y De La Ese, R. (2023). Calidad de servicio desde la teoría conectivista asociada a la plataforma educativa virtual. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 1), 417-448. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2801
Chong, P. y Marcillo, C. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Dom. Cien. 6(3). http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1274
Costan, E.; Gonzales, G.; Gonzales, R.; Enriquez, L.; Costan, F.; Suladay, D.; Atibing, N.M.; Aro, J.L.; Evangelista, S.S.; Maturan, F (2021). Education 4.0 in Developing Economies: A Systematic Literature Review of Implementation Barriers and Future Research Agenda. Sustainability 2021. 13. 12-34. https://doi.org/10.3390/su132212763
Cruz, M; Pozo, M; Aushay, H y Arias, A. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. E-Ciencias de la Información, 9(1), 44-59. https://dx.doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052
Cueva, J.; García, A. y Martínez, O. (2019). El conectivismo y las TIC: un paradigma que impacta el proceso enseñanza aprendizaje. Revista scientific. 4(14). 205-227. https://www.redalyc.org/journal/5636/563662154011/html
Delgado, G.; López, H. y Montejo, K. (2024). Aprendizaje innovador: el encuentro entre construccionismo, conectivismo y tecnologías disruptivas. Revista latinoamericana de ciencias sociales y humanidades. 5(1). 828-842. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1635
Domínguez, M. (2003). Las tecnologías de la información y la comunicación: sus opciones, sus limitaciones y sus efectos en la enseñanza. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences. (8). Https://www.redalyc.org/pdf/181/18100809.pdf
Eschenhagen, María Luisa. (2021). Colonialidad del saber en la educación ambiental: la necesidad de diálogos de Saberes. Praxis & Saber, 12(28), 56-69..https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11601
Estrada, J. (2018). La pedagogía ambiental desarrolla competencias para la conservación y cuidado del ambiente: experiencia con estudiantes universitarios. Revista boletín redipe. 7(9). 71-83.
Flórez, G.; Rincón, A.; Cardona, P. y Gallego, F. (2018). Herramientas de aprendizaje para favorecer la educación ambiental. Caso de estudio fundación niños de los andes sede Manizales, Colombia. Revista electrónica educare. 22(2). 67-87. https://www.redalyc.org/journal/1941/194156028005/html/\
Galindo, L. (2015). Educación ambiental virtual: un acercamiento al estado del arte. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo. 5(10). 1-20. https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150318018.pdf
García, M. (2024). Transformar la educación: integrando tecnologías para el desarrollo sostenible. Revista Digital Universitaria (rdu), 25(2). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.2.4
García, M. y Salguero, S. (2020). Un análisis crítico del cambio tecnológico desde la perspectiva de Giovanni Dosi: trayectorias y paradigmas tecnológicos. Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad CTS. 15(43). 91-108. https://www.redalyc.org/journal/924/92463087006/html/#:~:text=De%20acuerdo%20a%20lo%20expresado,y%20del%20material%20tecnológico%20considerado.
García, M.; Romero, S., Castro, G. y Buendía, M. (2024). Propuestas para el diseño de estrategias didácticas en entornos digitales a partir de la teoría de autodeterminación y la gamificación. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). 635-649. https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1841
García, V.; Mora, A. y Avila, J. (2020). La inteligencia artificial en la educación. Revista dom. Cien. 6(3). http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1421
Gavilanes, R. y Tipán, B. (2021). La Educación Ambiental como estrategia para enfrentar el cambio climático. Alteridad. Revista de Educación, 16(2), 286-298. https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.10
Gibert, R., Gorina, A., Reyes, N., Tapia, E. y Siza, S. (2023). Educación 4.0: Enfoque innovador apoyado en la inteligencia artificial para la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 15(6), 60-74. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000600060&lng=es&tlng=es.
Gómez, D.; Alvarado, R.; Domínguez, M. y Diaz, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento. 16(16). 49-64. https://www.redalyc.org/journal/4576/457654930005/html/
Gómez, M.; Contreras, L. y Gutiérrez, D. (2016). El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de ciencias sociales: un estudio comparativo de dos universidades públicas. Innovación educativa (México, DF), 16(71), 61-80. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000200061&lng=es&tlng=es.
González, E. y Meira, P. (2020). Educación para el cambio climático: ¿educar sobre el clima o para el cambio? Revista perfiles educativos. 42(168). 507-535. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464
González, É.; Meira, P. y Gutiérrez, J. (2020). ¿Cómo educar sobre la complejidad de la crisis climática? Hacia un currículum de emergencia. Revista mexicana de investigación educativa, 25(87), 843-872.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000400843&lng=es&tlng=es.
Granados, M.; Romero, S.; Rengifo, R. y García, G. (2020). Tecnología en el proceso educativo: nuevos escenarios. Revista venezolana de gerencia. 25(92). 1809-1823. https://www.redalyc.org/journal/290/29065286032/html/
Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas y posibles limitaciones. Revista de educación y tecnología. (1). 111-122. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4169414.pdf&ved=2ahUKEwjn3vSxhPWJAxXhRzABHfcoDEUQFnoECB4QAQ&usg=AOvVaw30WqQ1qsDDxmZ4RcxRngci
Heinze, G.; Olmedo, V. y Andoney, J. (2017). Uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las residencias médicas en México. Acta médica Grupo Ángeles, 15(2), 150-153. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032017000200150&lng=es&tlng=es.
Hernández, D. (2018). Curricular strategy of environmental education for the students of the career degree in Education. Pedagogy-psychology. Revista Luna Azul, 46(46), 369–386. https://doi.org/10.17151/luaz.2018.46.19
Indavera, L. (2017). El enfoque de las capacidades, la capacidad de búsqueda de información y el autoaprendizaje. Ciencia, docencia y tecnología. 28(54). 252-265. https://www.redalyc.org/journal/145/14551170010/html/
Jaimes, K. (2022). La educación ambiental en el nivel primaria: plan y programas de estudio, acciones y Covid-19. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 13(24), 15-25 .https://doi.org/10.32870/dse.v0i24.985
Jaramillo, P., Castañeda, P., y Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y Educadores, 12(2), 159-179. https://www.redalyc.org/pdf/834/83412219011.pdf
Linzán, M.; De la Peña, G.; Vega, J. y Murillo, M. (2024). Acercamiento al uso de las tecnologías educativas en el proceso pedagógico de posgrado. Caso de la Universidad Técnica de Manabí. Revista San Gregorio, 1(57), 238-253. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2364
Llorente, J.; Giraldo, I. y Monroy, S. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Revista Omnia. 22(2). 1-17. https://www.redalyc.org/journal/737/73749821005/html/
Lozano, S.; Bosques, R. y Osorio, A. (2019). La educación ambiental en el marco de la revolución científico-técnica: una necesidad actual en el contexto educativo colombiano. Revista varona. (68). 1-19. https://www.redalyc.org/journal/3606/360671526024/360671526024.pdf
Márquez, D.; Hernández, A.; Márquez, L. y Casas, M. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 301-310. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000200301&lng=es&tlng=es.
Márquez, S. y Cejas, E. (2024). Fundamentos tecnológicos de educación ambiental para la disciplina Proyecto, Construcción y Conservación de Obras Civiles. EduSol, 24(87), 127-139. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912024000200127&lng=es&tlng=es.
Martínez, J.; Tobón, S., López, E. y Manzanilla, H. (2020). Calidad educativa: un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 233-258. https://www.redalyc.org/journal/1341/134166565011/html/
Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf
Mata, B. Santos, C. y Zepeda, M. (2024). Sociedades automatizadas y Educación 4.0. Retos, perspectivas y contradicciones de pensar la formación humana como Ingeniería Social. Revista latinoamericana de estudios educativos, 54(1), 165-188. https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.1.613.
Merino, M.; Triviño, R.; Osejos, M. y Merino, N. (2024). Herramientas y Plataformas Digitales para promover la Educación Ambiental Carrera Administración de Empresas Semipresencial – UNESUM. Revista polo del conocimiento. 9(7). 1862-1880. https://doi.org/10.23857/pc.v9i7.7605
Molina, A.; Roque, L.; Garcés, B.; Rojas, Y.; Dulzaides, M. y Selín, M. (2015). El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social. MediSur, 13(4), 481-493. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000400004&lng=es&tlng=es.
Molina, L. y Mesa, F. (2018). Las TIC en escuelas rurales: realidades y proyección para la integración. Praxis & saber 9(21). 75-98. https://www.redalyc.org/journal/4772/477258898004/html/
Montoya, C. y Russo, R. (2007). Eco-alfabetización: una herramienta educación ambiental. Comunicación. 16(2). 83-85. https://www.redalyc.org/pdf/166/16616212.pdf
Moreno, D. y Martínez, L. (2022). Educación ambiental crítica freireana: análisis de corrientes y aportes para la formación de profesores. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (52), 47-64. https://doi.org/10.17227/ted.num52-16501
Murillo, J.; Rubio, S., Balda, M. y Muñoz, D. (2024). Influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación: Retos y Potencialidades en la Educación Superior. Revista San Gregorio, 1(57), 170-185. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2564
Nieto, L. y Cabrera, M. (2020). Ciudadanía ambiental para la defensa de la vida. Libre empresa. 17(2). 31-41. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8109677.pdf&ved=2ahUKEwiswIL2rPWJAxWTtoQIHYSEJJo4ChAWegQIGhAB&usg=AOvVaw3eBNzv1ERoZDf1IBbT-8Yc
Núñez, J.; Vargas, N.; Valdebenito, A.; Lizama, A. y Oyarzún, J. (2023). Analysis of the integration of environmental awareness in environmental education in the Chilean curriculum. Pensamiento educativo, 60(2), 00106. https://dx.doi.org/10.7764/pel.60.2.2023.5
Ordoñez, Joaquín. (2023). El Open Access: Un medio para la democratización del conocimiento. Revista de la educación superior, 52(205), 85-102. https://doi.org/10.36857/resu.2023.205.2371
Ortiz, M. (2021). Alcance de la política de educación ambiental colombiana frente a la Agenda 2030. Educación y Educadores, 24(3), 1-14. 2022.https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.3.4
Pacheco, D. y Rodríguez, R. (2019). Las TIC como estrategia competitiva en la gestión empresarial. Revista de investigación en ciencias de la administración ENFOQUES. 3(12). 286-298. https://www.redalyc.org/journal/6219/621968062004/html/
Padilla, M. y Patiño, M. (2020). Tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo social: una propuesta metodológica. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad. (18). 432-450. https://www.redalyc.org/journal/4990/499063350001/html/
Parra, D.; Chiluiza, W. y Castillo, D. (2022). Inclusión Tecnológica en Época de Pandemia: Una Mirada al Constructivismo como Fundamento Teórico. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 16-25. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.288
Parra, P. y Mejía, E. (2022). El impacto del aprendizaje significativo en la educación del siglo XXI. Revista Cubana de Educación Superior, 41(3). 1-17. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000300007&lng=es&tlng=es.
Pérez, D. y Camacho, A. (2023). Educación y comportamiento ambiental. Un estudio de caso. Revista de Economía Institucional, 25(48), 193-213. https://doi.org/10.18601/01245996.v25n48.11
Poveda, D. y Cifuentes, J. (2020). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educación superior. Formación universitaria, 13(6), 95-104. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600095
Pulido, V. y Olivera, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Revista de investigaciones atloandinas. 20(3). 1-13. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-29572018000300007
Quiva, D. & Vera, L. (2010). La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo sostenible. Telos, 12(3), 378-394. https://www.redalyc.org/pdf/993/99317168008.pdf
Ramírez, J. y Pedraza, Y. (2022). Representaciones sociales sobre educación ambiental desde un contexto rural. Praxis & Saber, 13(34), 72-91. 2023.https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.13936
Reyes, R. y Prado, A. (2020). Las tecnologías de información y comunicación como herramienta para una educación primaria inclusiva. Revista educación. 44(2). 1-32. https://www.redalyc.org/journal/440/44062184011/html/
Rodríguez, J. (2021). Integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista internacional de estudios sobre sistemas educativos. 3(11). 99-111. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9117230.pdf&ved=2ahUKEwjkwKiCnvOJAxVxTTABHdJXIgkQFnoECBgQAQ&usg=AOvVaw1d3m_Bg-SdBdE-ao226cER
Romo, G.; Rubio, C.; Gómez, V. y Nivel, M. (2023). Herramientas digitales en el proceso enseñanza-aprendizaje mediante revisión bibliográfica. Revista polo del conocimiento. 8(10). 313-344. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9205944.pdf&ved=2ahUKEwj9isq2jvWJAxWYSTABHVtrFlQQFnoECB0QAQ&usg=AOvVaw3gvt1ql4n_H4r6TldJ1sh
Ronquillo, G.; De Mora, E.; Bohórquez, A. y Padilla, J. (2023). Modelo constructivista y su aplicación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Revista journal of science and research. (3). 256-273. https://doi.org/10.5281/zenodo.10420471
Rosado Botello, J., Madero Casadiego, A., & Severiche Sierra, C. (2022). Comportamientos de las organizaciones frente a la sostenibilidad ambiental: contexto indígena Wayuu, La Guajira colombiana. Enfoque Disciplinario, 7(1), 12-18. https://doi.org/10.70165/enfdis.v7i1.275
Salguero, R.; Salguero, S. y Salguero, Á. (2024). Hacia un aprendizaje significativo en la educación básica: aplicación de estrategias inclusivas en sexto año. EduSol, 24(87), 69-81. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912024000200069&lng=es&tlng=es
Schmelkes, S. (2024). El potencial de la educación para conservar y para transformar. Revista latinoamericana de estudios educativos. 54(1). 411-430. https://www.redalyc.org/journal/270/27075657009/html/
Segurajáuregui L. y Rojas, F. (2008). La brecha digital y su influencia en la educación para la sustentabilidad. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 8(29), 69-79. https://www.redalyc.org/pdf/342/34282908.pdf
Sifuentes, A.; Sifuente, E. y Rivera, J. (2022). Educación 4.0, modalidad educativa y desarrollo regional integral. Revista de investigación educativa de la rediech. 23. 1-14. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1452
Toca, C. y Carrillo, J. (2019). Los entornos de aprendizaje inmersivo y la enseñanza a ciber-generaciones. Revista educ. pesqui. Sao Paulo. 45. 1-20. https://www.scielo.br/j/ep/a/x7b3hMP4C7KrGrYRyc9t4RJ/?format=pdf&lang=es
Tota, L.; Pereira, L. y Curiel, D. (2020). TIC Tecnologías de información y comunicación en la cuarta revolución industrial 4.0. telematique: revista electrónica de estudios telemáticos. 19(1). 3-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8052045
Trejo, H. (2018). Herramientas tecnológicas para el diseño de materiales visuales en entornos educativos. Revista sincronía. (74). 617-669. https://www.redalyc.org/journal/5138/513855742031/html/
Trujillo Herrada, M., Hernández Acosta, E., & Gamboa Rosales, A. (2021). Identificación de competencias docentes para planificar, gestionar y dinamizar la docencia en la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas. Enfoque Disciplinario, 6(1), 59-78. https://doi.org/10.70165/enfdis.v6i1.280
Vera, A.; Ramírez, L. y Olivella, J. (2022). Perspectivas del profesorado sobre la educación ambiental en un contexto escolar urbano. Praxis & Saber, 13(35), 1-15.https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n35.2022.14312
Yupanqui, R. y Leyva, N. (2024). Conciencia ambiental: Empoderando cambios mediante la Alfabetización. Revista Científica de la UCSA, 11(1), 108-128. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.108
Zambrano, M.; Álvarez, W. y Najar, O. (2020). Empleo de herramientas TIC como posibilidad didáctica para fortalecer la educación ambiental y el cuidado del medio ambiente. Revista espacios. 41(13). 18-24. https://www.revistaespacios.com/a20v41n13/20411318.html.

