Emprendimiento productivo estrategia de reincorporación frontera Colombo-Ecuatoriana en el conflicto
PDF

Palabras clave

Empresa productiva
Estrategia de reincorporación
Acuerdos de Paz
Frontera Colombo-Ecuatoriana
Excombatientes reincorporados

Cómo citar

Solarte Solarte, M., Solarte Solarte, C., & Rivera Vallejo, G. (2021). Emprendimiento productivo estrategia de reincorporación frontera Colombo-Ecuatoriana en el conflicto. Conocimiento Global, 6(1), 1-23. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i1.92

Resumen

El objetivo es discutir sobre las empresas productivas como facilitadoras del proceso de reincorporación en el acuerdo fronterizo postcolombino-ecuatoriano. Esta investigación descriptiva tiene un enfoque cuantitativo y un método empírico y analítico. El instrumento de recolección de datos es la encuesta con una muestra de 128 excombatientes reincorporados ubicados en Tallambí, Nariño, en la frontera colombo-ecuatoriana. Algunos resultados están relacionados con la caracterización del excombatiente reincorporado en Tallambí, Colombia. La mayoría son jóvenes de entre 26 y 30 años, en edad productiva, dispuestos a formarse y plantearse propuestas emprendedoras para mejorar su calidad de vida con el apoyo de los dos gobiernos, instituciones y la comunidad internacional. Este estudio puede beneficiar a las ciencias económicas y administrativas, como la gestión y la economía, y las humanidades, como el derecho. Es vital por la urgencia de proponer alternativas de desarrollo para la reincorporación a la sociedad de ex integrantes del grupo insurgente Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el marco de los Acuerdos de Paz firmados en 2016. También es relevante para las víctimas y territorios adversamente afectados por el conflicto en la frontera colombo-ecuatoriana y otros países con este tipo de problemáticas.

 

https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i1.92
PDF

Citas

Alcaldía Municipal de Cumbal (2016). Plan de Desarrollo del Municipio de Cumbal 2016-2019: Vamos Cumbal unidos. Recuperado de https://bit.ly/2XjAWt1

Amador, J. & Briones, A. (2017). Factores determinantes que influyen para el emprendimiento de microempresas en el municipio de León, Nicaragua. Abriendo camino al conocimiento, 5(9), 1–30. https://doi.org/10.5377/reice.v5i9.4360

Anosike, P. (2018). Entrepreneurship education knowledge transfer in a conflict Sub-Saharan African context. Journal of Small Business and Enterprise Development, 25(4), 591–608. https://doi.org/10.1108/JSBED-01-2017-0001

Atienza, M., Lufín, M., & Romaní, G. (2016). Un análisis espacial del emprendimiento en Chile. Más no siempre es mejor. Eure, 42, 111–135. https://doi.org/10.4067/S0250-71612016000300005

Bohorquez, A & Gualdrón, L & Acosta, J (2017). Estructuras organizacionales y adaptaciones a las estructuras cambiantes del entorno: retos e implicaciones. Revista Ingeniería Solidaría, Vol 13 No. 23 pp 106-121. Doi: https://doi.org/10.16925/in.v23i13.1983

Canales, R., Román, Y., & Ovando, W. (2016). Entrepreneurship of young people in Mexico. A critical perspective. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento. 5(12), Doi:10.21933/J.EDSC.2017.12.211

Cárdenas, J., & Vallejo, L. (2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: una aproximación. Apuntes del cenes, 35(62), 87-123. https://doi.org/10.19053/22565779.4411

Castillo, S., & Picón, M. (2018). La mujer como sujeto partícipe de reparación en el contexto del posconflicto en Colombia. Gênero & Direito, 6(3), 72–86. Doi: https://doi.org/10.22478/ufpb.2179-7137.2017v6n3.35309

Castro, X., & Olano, J. (2017). Reparación y escucha del sujeto-víctima: discursos y prácticas en la intervención psicosocial con víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(1), 85-108. https://doi.org/10.21501/22161201.2610

Ciarli, T., Kofol, C., & Menon, C. (2015). Business as Unusual. An Explanation of the Increase of Private Economic Activity in High-Conflict Areas in Afghanistan. Special Economic Research Centre (SERC) Discussion Paper, 182, 1–55. https://bit.ly/2xWJED8

Cortés, J. D. (2015). Emprendimiento, instituciones y construcción de paz en el Noroccidente de Boyacá. https://bit.ly/3aT6jig

Cortés, C. (2019). Estrategias de desarrollo rural en la UE: definición de espacio rural, ruralidad y desarrollo rural. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26548/2/Dosier_teorico.pdf

Cristancho, L. & Otálora, A. (2018). Inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto armado en Colombia. Tendencias Sociales. Revista de Sociología, 1(1), 169-196. https://doi.org/10.5944/ts.1.2018.21366

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2018). Censo nacional de población y vivienda 2018. https://bit.ly/2RpB32v

De Silva, R. (2019). Transnational Entrepreneurship in a Post-conflict Society: Perspectives from Sri Lanka. In: Elo M., Minto-Coy I. (eds) Diaspora Networks in International Business.127–139. https://doi.org/10.1007/978-3-319-91095-6_7

Departamento Nacional de Planeación (2018). Por un futuro Política nacional para la reincorporación social y económica de exintegrantes de las FARC-EP. http://www.reincorporacion.gov.co/es/Documents/conpes_finlal_web.pdf

Díaz, J. (2017). Canvas adaptado para los emprendimientos del posconflicto. Prospecta Colombia 2017, 1(1), 39–62. file:///C:/Users/USER/Downloads/3314-Texto%20del%20art%C3%ADculo-10321-1-10-20190802.pdf

Echeverría, M., González, E. & Meléndez, C. (2015). Tendencias y aportes del derecho comercial colombiano para el posconflicto en nuestro país generación de empleo. En Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica (1), Avances y desafíos del derecho. Abordaje desde la investigación jurídica y sociojurídica, (pp. 116-122) Cartagena, Colombia: Universidad Libre. http://www.unilibre.edu.co/cartagena/pdf/investigacion/libros/derecho/avancesydesafiosdelderecho.pdf

Forero, V., Delgado, M., Martínez, C., Sanabria, P., Serrano, W., & Tello, A. (2018). La reintegración social en el posconflicto, una mirada desde Bucaramanga, Santander: Convivencia y nivel de preparación. (Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga). https://bit.ly/3aVopjB

Forero, M. (2019). Modelo de responsabilidad social universitaria: una propuesta para las instituciones colombianas. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 9(2), 249–260. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9160

García, L., & Díaz, J. (2018). Factores que incidieron en el emprendimiento rural en Extremadura (España) durante el período 2003 - 2012. Lebret, 10, 111-132 https://doi.org/10.15332/rl.v0i10.2200

García Ubaque, C. A., & Gil Hernández, M. F. (2018). Estado del arte sobre vivienda de interés social rural en Colombia. Ajustes normativos desde 1930 hasta 2015. Revista vínculos, 15(1), 49–60. https://doi.org/10.14483/2322939X.13006

García, J., Duran, S., Parra, M., & Martínez, H. (2018). Inserción, integración y equidad en el ámbito laboral: Escenario empresarial posconflicto en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 24(3), 36–49. file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-InsercionIntegracionYEquidadEnElAmbitoLaboral-7025046.pdf

General Entrepreneurship Monitor GEM (2018). Global Entrepreneurship Monitor 2018/2019 Global Report. https://bit.ly/2JPbDHp

Gobernación de Nariño. (2016). Plan de desarrollo Departamento de Nariño 2016-2019: Nariño corazón del mundo. https://2016-2019.xn--nario-rta.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/plan-de-desarrollo/354-plan-de-desarrollo-departamental-narino-corazon-del-mundo-2016-2019

Gutiérrez, M. (2017). Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia. Avances en psicología latinoamericana, 35(1), 1–8. https://bit.ly/2JT106x

Herrera, A. (2017). Las políticas públicas como alternativa estructural para el desarrollo rural solidario y posconflicto colombiano. Revista de la universidad de la salle, 1(74), 71–100. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2017/iss74/4/

Higgins, L., Schroeter, C., & Wright, C. (2018). Lighting the flame of entrepreneurship among agribusiness students. International food and agribusiness management review, 21(1), 121–132. https://doi.org/10.22434/IFAMR2016.0166

Jaramillo, J., Morales, J., Escobedo, J. & Ramos, J. (2018). Factores que influyen para el emprendimiento de microempresas agropecuarias en el Valle de Puebla, México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, (5), 925–937. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i5.1299

KienyKe.com (2019). La palabra es lo que vale en Tallambí, Nariño [Mensaje en un blog]. https://www.kienyke.com/historias/tallambi-narino-dialogo-paz-farc

López, M., Cazorla, A., & Panta, M. (2019). Rural entrepreneurship strategies: Empirical experience in the northern sub-plateau of Spain. Sustainability, 11(1243), 1-15 . Doi:10.3390/su11051243

Martínez, B., & Duarte, L. (2016). Experiencia de cooperación en el acompañamiento empresarial integral en el territorio como aporte al proceso de reintegración en el posconflicto. Panorama, 10(18), 67. https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i18.824

Mendieta C., & Mejía, G. (2017). Formación de Ingenieros en ecosistemas de emprendimiento para ambientes de posconflicto: Experiencias desde el aula. Global Partnerships for Developmnet and Engineering Education, 1(1), 19–21. https://doi.org/10.18687/LACCEI2017.1.1.152

Minialai, C., Bossenbroek, L., & Ksikes, D. (2018). ¿Es el emprendimiento una salida para la juventud marroquí? Revista CIDOB d´afers internacionals. 118, 35-56. doi.org/10.24241/rcai.2018.118.1.35

Mora, G., & Constanzo, J. (2018). ‘Emprender sin descuidar la casa’: posiciones y dinámicas organizativas en una asociación productiva de mujeres rurales. Cuadernos de Desarrollo Rural, 14(80), 1-18. https://doi.org/10.11144/javeriana.cdr14-80.edcp

Newbery, R., Siwale, J., & Henley, A. (2017). Rural entrepreneurship theory in the developing and developed world. International Journal of Entrepreneurship and Innovation, 18(1), 3–4. Doi:10.1177/1465750316686232

OECD/Food and Agriculture Organization of the United Nations (2015). OECD-FAO agricultural outlook 2015. Paris: OECDPublishing. http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2015-en

Pachón, W. (2017). Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano : retos para la educación superior. Desafíos, 30(1), 279–308. https://bit.ly/2USrtYc

Pawlak, H., Petkowicz, B., Maniak, B., Kuna, I., Petkowicz, J., Buczaj, A., & Gawda, P. (2018). Severity of work in opinions of rural women living in the Bieszczady region of south-eastern Poland. Annals of Agricultural and Environmental Medicine, 25(1), 145–150. Doi:10.26444/aaem/75595

Pedrozo, L. (2016). El emprendimiento agrícola como promotor de desarrollo rural en Colombia. ((Tesis de pregrado, Universidad de la Salle). https://bit.ly/2JNL8lG

Perez, Y. (2016). Emprendimiento productivo como facilitador para la reinserción en el postconflicto en Colombia: Un análisis desde la experiencia de otros países. (Tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada). https://bit.ly/39XwVx4

Pitre, R., Cardona, D., & Hernández, H. (2017). Proyección del emprendimiento indígena como mecanismo de competitividad en el postconflicto colombiano. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 231–240. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6068

Quijano, A. J. (2009). Guía de investigación cuantitativa. Institución Universitaria Cesmag

Remilien, E., Sánchez, M., Hernández, J., Servín, R., & Carranza, I. (2018). Perfiles de creación de microempresas en las zonas rurales: el caso de Santa Bárbara Almoloya, Cholula, Puebla. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 15(1), 29-45. http://revista-asyd.mx/index.php/asyd/article/view/747

Ríos, M. (2018). Elevator pitch, herramienta estratégica para proyectos de seguridad y paz en el posconflicto. Revista Científica General José María Córdova, 16(21), 35–59. https://doi.org/10.21830/19006586.296

Rodríguez, E. (2019). “Si hemos sido capaces de ir a manejar un arma, por qué no ir a trabajar” Inserción laboral de mujeres excombatientes de grupos armados FARC y AUC en la ciudad de Bogotá entre 2005 y 2015, Tesis de Maestría (Universidad Nacional de Colombia). http://bdigital.unal.edu.co/74100/1/1018409190.2019.pdf

Sanchez, S. (2016). Sobre las leyes para la restauración de víctimas y la reinserción de rebeldes armados. Revista Jurídica Primera Instancia, 4(7), 143–167. https://bit.ly/34m5pbv

Serna, H., & Rodríguez, M. (2015). El sector solidario como alternativa para el desarrollo social e inclusivo en el postconflicto colombiano. Cooperativismo & Desarrollo, 23(107), 53–78. https://doi.org/10.16925/co.v23i107.1250

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (2019). Fondo emprender. http://www.fondoemprender.com/SitePages/pasoapasofondoemprender.aspx

Staff Pacifista (2018). Obtener información sobre los excombatientes de las Farc es un reto’: director del DANE. https://pacifista.tv/notas/obtener-informacion-sobre-los-excombatientes-de-las-farc-es-un-reto-director-del-dane/

Solanki, V & Sich V & Cupia M. (2017). A Novel Framework to Use Association Rule Mining for classification of traffic accident severity. Revista Ingeniería Solidaría, Vol 13, No. 21 pp 37-44. Doi: https://doi.org/10.16925/in.v13i21.1726

Suarez, M., Suarez, L. & Zambrano, S. (2018). Emprendimiento de jóvenes rurales en Boyacá Colombia: Un compromiso de la educación y los gobiernos locales. Revista de Ciencias Sociales, 23(4), 23–32. Doi:10.31876/rcs.v23i4.25135

Tovar, M., Babativa, D., & Reyes, G. (2017). Cultura emprendedora: estrategia para la productividad y competitividad de la nueva ruralidad en el posconflicto. La restauración social en el posconflicto como herramienta para la construcción de paz, 1(1), 115–126. https://bit.ly/39VfbCC

Tarapuez, E., Guzman, B., & Hernández, R. (2018). Intención emprendedora y aspectos sociodemográficos en Colombia. Espacios, 39(28), 19-36. https://bit.ly/2USrVpm

Valenzuela, P., Sáenz, O., Mejía, L. & Atau, E. (2017). Business culture and the life cycle of MYPES in the province of Huamanga. UNSCH, 25(2), 35–41. file:///C:/Users/USER/Downloads/document (12).pdf

Zhu, H., Chen, Y., & Chen, K. (2019). Vitalizar las comunidades rurales: las actividades empresariales rurales de China desde una perspectiva de integración mixta. Sustainability, 11(6). Doi:10.3390/s11061609u

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.