Conocimiento global
https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal
<p>La Revista Conocimiento Global, es el órgano oficial de carácter académico y científico del Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares - CICI</p>Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares - CICIes-ESConocimiento global2665-5837El control de convencionalidad aplicado a la prueba digital en el proceso penal como referente contemporáneo de la tutela judicial efectiva
https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/586
<p>El presente trabajo académico realiza un análisis jurídico exhaustivo sobre la confluencia entre el control de convencionalidad y la prueba digital dentro del proceso penal contemporáneo, destacando su impacto directo en la garantía de la tutela judicial efectiva. La investigación se adentra en el mecanismo del control de convencionalidad, una creación doctrinal y jurisprudencial del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que exige a los operadores de justicia nacionales la armonización del derecho interno con la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Se examina la naturaleza sui generis de la prueba digital, caracterizada por su inmaterialidad, volatilidad, replicabilidad y transnacionalidad, y los desafíos procedimentales que de ella emanan. El artículo postula que la licitud, admisibilidad, valoración y preservación de la evidencia electrónica deben ser analizadas bajo el prisma de los estándares interamericanos. Se abordan los retos específicos que plantean el almacenamiento en la nube, el cifrado de datos y la cooperación jurídica internacional, argumentando que una aplicación rigurosa del control de convencionalidad es indispensable para salvaguardar derechos fundamentales como la privacidad y la defensa en la era digital, consolidando así la vigencia del Estado de Derecho.</p>Julio Bonifacio Baquiax Bulux
##submission.copyrightStatement##
2025-08-302025-08-3010211310.70165/cglobal.v10i2.586Educación ambiental 4.0: una revisión conceptual
https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/591
<p>Analizar la evolución de los nuevos enfoques de la educación ambiental en el contexto de las tecnologías de la información y la comunicación, en el que se contempla como una estrategia pedagógica para el proceso de enseñanza y aprendizaje como mecanismo de formación de ciudadanos consientes y comprometidos con el medio ambiente. Por ende, el objetivo de la presente investigación se enfoca en el análisis bibliográfico de la educación ambiental y la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación como metodología actual de los procesos digitales. Se desarrollo a través de un abordaje heurístico y hermenéutico con un enfoque descriptivo e interpretativo, de corte cualitativo, en el que se recopilo la información de diversos artículos en plataformas como Scielo, Redalyc y Dialnet, se organizó de manera sistemática y coherente el desarrollo de la información. En este sentido, la incorporación de herramientas TIC en la educación, permite que personas de todo el mundo accedan a contenidos educativos sin las limitaciones geográficas o económicas tradicionales, este acceso equitativo fortalece la alfabetización ecológica y digital, formando ciudadanos con competencias ambientales globales. Igualmente, se observan diversos desafíos en la implementación de las TIC como las brechas digitales, la falta de formación docente y los costos excesivos de las nuevas tecnologías.</p>Alba Nelly Giraldo GiraldoAlba Ubielly Valencia Celis
##submission.copyrightStatement##
2025-09-122025-09-12102143210.70165/cglobal.v10i2.591La responsabilidad social empresarial y su impacto en la innovación en las organizaciones empresariales de Colombia y Perú
https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/594
<p>Este artículo presenta un análisis comparativo sobre la manera en que las organizaciones empresariales en estos dos países integran la RSE y la innovación en sus modelos de gestión, explorando tanto sus avances como las limitaciones que persisten en la práctica. La investigación se sustenta en un enfoque cualitativo con revisión documental de literatura académica de alto impacto publicada en bases de datos como Scopus, Web of Science (WoS), Latindex y Dialnet durante el periodo 2019–2025. Los hallazgos indican que, si bien existe un crecimiento sostenido de iniciativas orientadas a la sostenibilidad y la innovación en ambos países, las empresas colombianas muestran un mayor grado de institucionalización en materia de políticas públicas y marcos normativos que impulsan la RSE, mientras que en Perú se observa un dinamismo empresarial más centrado en la innovación de procesos y productos, con menor articulación entre lo social y lo tecnológico. Asimismo, se evidencian desafíos comunes como la falta de indicadores estandarizados para medir el impacto social de la RSE, la limitada inversión en investigación y desarrollo (I+D) y la necesidad de generar sinergias entre empresas, Estado y academia para fortalecer ecosistemas de innovación responsables. En términos prácticos, este estudio contribuye a la discusión académica sobre la convergencia entre RSE e innovación en América Latina, resaltando la importancia de adoptar un enfoque integral que combine la sostenibilidad ambiental, el compromiso social y el desarrollo tecnológico. Se concluye que la competitividad empresarial en Perú y Colombia no depende únicamente de la capacidad innovadora, sino también de la habilidad de las organizaciones para asumir compromisos éticos y sociales que generen valor compartido para todos los grupos de interés.</p>Mayler Pamela Morales GuardoMayra Alejandra Velasco Silgado
##submission.copyrightStatement##
2025-09-302025-09-30102335010.70165/cglobal.v10i2.594