Conocimiento global https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal <p>La Revista Conocimiento Global, es el órgano oficial de carácter académico y científico del Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares - CICI</p> es-ES editor@conocimientoglobal.org (Rafael Rojas Gualdron) soporte@conocimientoglobal.org (Nora González Pérez) lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0500 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Implementación del aprendizaje basado en proyectos para la formación de competencias tecnológicas en la educación superior: un estudio en Quito, Ecuador https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/510 <p>El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy) se consolida como una metodología activa orientada a la formación de competencias tecnológicas en los estudiantes. Este estudio tuvo como objetivo diseñar y evaluar una guía operativa de ABPy para la carrera de electrónica en el Instituto Superior Universitario Central Técnico de Quito. Utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo transversal, se aplicó un cuestionario validado a 31 docentes y 800 estudiantes. Los resultados muestran un alto consenso en el desarrollo de competencias tecnológicas (desviación estándar de 1.0), pero también identifican áreas críticas relacionadas con el pensamiento crítico y la participación activa. Este artículo presenta un análisis detallado de los hallazgos y sus implicaciones para la educación superior.</p> Leonardo Alberto Mauris De la ossa, Edgar Mauricio Toscano Achote ##submission.copyrightStatement## https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/510 mar, 28 ene 2025 00:00:00 -0500 Análisis de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la organización y gerencia pública https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/518 <p>Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han transformado la gestión y organización pública, optimizando los procesos administrativos, mejorando la transparencia y fortaleciendo la participación ciudadana. En el Ecuador, la adopción de las TIC en la administración pública ha sido un factor primordial para el desarrollo del gobierno electrónico y la modernización institucional, permitiendo mayor eficiencia en la presentación de servicios y facilitando la comunicación entre el estado y los ciudadanos. Este estudio tiene como objetivo analizar la implementación de las TIC en la organización y gerencia pública, identificando sus beneficios, desafíos y áreas de mejora. Se emplea una metodología bibliográfica cualitativa, basada en el análisis de literatura científica, informes gubernamentales y estudios de caso sobre la implementación de las TIC en el sector público. A través de esta metodología, se examinan las estrategias adoptadas por las instituciones públicas para la digitalización de trámites, la autorización de procesos y el acceso a la información. Los resultados evidencian que las TIC han permitido la reducción de tiempos en la gestión administrativa, el fortalecimiento de la transparencia gubernamental, facilitado la digitalización de trámites, la automatización de procesos y el acceso a la información pública. Sin embargo, también se identificaron desafíos como la brecha digital, la resistencia al cambio y la necesidad de fortalecer ciberseguridad para garantizar la protección de datos. Se concluye que la integración estratégica de las TIC en la gestión pública puede mejorar la eficiencia gubernamental y la calidad del servicio. Para lograrlo, es necesario implementar políticas que aseguren una mayor inclusión digital como la capacitación continua al personal público y el desarrollo de infraestructura tecnológica que permita el aprovechamiento y uso óptimo de los recursos tecnológicos.</p> Kenia Anais Montero Varela, Moisés Wladimir Henríquez Moreira, Geovanna Gabriela Alcivar Rivas, Ximena Minshely Guillin Llanos ##submission.copyrightStatement## https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/518 sáb, 22 feb 2025 00:00:00 -0500 El papel de la administración pública en la implementación de políticas de sostenibilidad ambiental en Ecuador https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/519 <p>El actual contexto mundial, caracterizado por un bajo crecimiento económico, creciente desigualdad social y la continua degradación ambiental, subraya la necesidad urgente de adoptar un modelo de desarrollo sostenible. Ecuador, un país dotado de una biodiversidad única, enfrenta desafíos significativos derivados del cambio climático, la deforestación y la sobreexplotación de sus recursos naturales. A pesar de contar con un marco jurídico que reconoce los derechos de la naturaleza, estos problemas persisten, lo que resalta la urgente necesidad de implementar políticas públicas más efectivas en el ámbito ambiental. El objetivo de este estudio es analizar el papel de la administración pública en la implementación de políticas ambientales orientadas al desarrollo sostenible en Ecuador, así como identificar las prácticas que han demostrado ser efectivas, los obstáculos que enfrentan estas políticas y las áreas que requieren mejoras. Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología cualitativa y descriptiva basada en una revisión exhaustiva de documentos y entrevistas semi-estructuradas a funcionarios gubernamentales, expertos en medio ambiente y representantes de la sociedad civil. Los datos obtenidos fueron analizados mediante un enfoque de análisis de contenido, lo que permitió identificar patrones y relaciones clave en la formulación y ejecución de políticas públicas en el ámbito ambiental. Los resultados indican que, aunque la administración pública juega un papel fundamental en la formulación, implementación y seguimiento de la política ambiental, se enfrenta a diversas limitaciones. Entre los principales desafíos se encuentran la falta de coordinación entre las instituciones gubernamentales, la insuficiencia de recursos financieros destinados a la ejecución de políticas ambientales y la ausencia de un marco político claro y coherente que permita enfrentar eficazmente los problemas ambientales del país.</p> Gina Yamileth Giraldo Burgos, Valeria Viviana Aviles Tinitana, Arianna Maitte Palacios Rodríguez, Ximena Minshely Guillin Llanos ##submission.copyrightStatement## https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/519 sáb, 22 feb 2025 00:00:00 -0500 Relación entre la educación financiera y la gestión empresarial en Colombia https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/520 <p>En el ámbito empresarial se presentan diversos retos y desafíos que deben afrontar de manera decisiva en la ciudad de Villavicencio, Colombia, sobre todo en lo relacionado con la gestión financiera ante la ausencia de educación financiera que no permite un adecuado manejo de los recursos monetario. Por ello el presente trabajo de investigación pretende analizar la relación de la educación financiera con la adecuada gestión de las empresas en Villavicencio, Colombia. La metodología utilizada para este trabajo de investigación es un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal, a través de una encuesta aplicada a 30 microempresarios del municipio de Villavicencio en Colombia. Los principales resultados fueron que el 40% de los encuestados ha elaborado un presupuesto, el 40% ha implementado algún mecanismo de ahorro, el 30% de los participantes indicó haber recurrido a financiamiento a través de créditos para el desarrollo de su negocio. Finalmente, el 40% de los encuestados ha decidido realizar inversiones. Como conclusión se determinó la importancia de generar políticas y productos financieros pertinentes para los empresarios de Villavicencio, Colombia, buscando en todo momento generar estrategias empresariales sostenibles por regiones de acuerdo a las necesidades de los empresarios y se sugiere analizar el vínculo entre la educación financiera y las competencias de los empresarios para gestionar sus empresas.</p> José Aurelio Cruz de los Ángeles, Alfredo Pérez Paredes, Amado Torralba Flores ##submission.copyrightStatement## https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/520 mar, 25 feb 2025 00:00:00 -0500 Integración de proyectos Steam en el aula potenciando el aprendizaje interdisciplinario y las habilidades en los estudiantes de educación https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/527 <p>El trabajo se desarrolló en la Universidad Estatal del Sur de Manabí Carrera de Educación con el objetivo de integrar los proyectos STEM en el aula potenciando el aprendizaje interdisciplinario y las habilidades en los estudiantes de la carrera de Educación. Los métodos utilizados fueron revisión documental y de investigación bibliográfica mediante la indagación de investigaciones sobre el tema objeto de estudio. Con la investigación realizada se pudo comprobar la importancia que tiene la metodología STEM como enfoque interdisciplinario para el aprendizaje, porque remueve las barreras tradicionales de las cuatro disciplinas (Ciencias-Tecnología-Ingeniería-Matemáticas) e integra en sus actividades todas las áreas del currículo, y las conecta con el mundo real con experiencias rigurosas y relevantes para los estudiantes. La investigación se desarrolló en el marco del proyecto de investigación Perfeccionamiento de las prácticas pedagógicas en las instituciones educativas de la zona sur de Manabí de la carrera de Educación, donde se realizaron actividades de modelación y desarrollo de habilidades en las diferentes materias como utilización de microscopios,&nbsp; kists para enseñar los contenidos de manera separada, experimentos de agua, electricidad , juegos con el uso de ordenadores, construcción de robots , circuitos eléctricos, elaboración de juguetes vinculados a la geometría en las matemáticas, resolver puzles con laberintos, atascos de tráfico, etc, desarrollando habilidades de&nbsp; investigación, resolución de problemas y procesos de metacognición utilizando metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje por descubrimiento y Aprendizaje Basado en Problemas en el desarrollo de proceso docente educativo mediante la relación entre las diferentes disciplinas.</p> Liliana Vanessa Pisco Rodríguez ##submission.copyrightStatement## https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/527 lun, 27 ene 2025 00:00:00 -0500 Conocimiento en estrategias de marketing en estudiantes emprendedores de una universidad virtual en zona caribe colombia https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/532 <p>El presente estudio evalúa el nivel de conocimiento y habilidades en marketing y desarrollo de productos entre estudiantes emprendedores de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). En un contexto económico como el actual, se vuelve crucial que los futuros emprendedores implementen estrategias efectivas de marketing para garantizar la sostenibilidad de sus iniciativas. La presente investigación, es de tipo descriptivo y de campo, adopta un enfoque mixto y busca responder a la pregunta central sobre el conocimiento en desarrollo de productos, estrategias de precios, distribución y comunicación. La hipótesis plantea que existe un nivel medio de conocimiento en estas áreas, lo que podría limitar la efectividad de las estrategias de marketing. Los resultados indican que, aunque los participantes poseen una base sólida en desarrollo de productos, hay brechas significativas en estrategias de precios y distribución. Se proponen recomendaciones para fortalecer la formación en marketing, como talleres prácticos y el uso de tecnología, con el fin de optimizar las competencias de los estudiantes emprendedores.</p> Amalio Segundo Otero Tapia, Oscar Leonardo Ramírez Urrego, Javier Enrique Adarraga Mejia, Ahedys Nazmilly Medina Rojas ##submission.copyrightStatement## https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/532 lun, 17 mar 2025 00:00:00 -0500 Impacto de la comunicación, motivación, liderazgo, colaboración y reconocimiento en el clima laboral del sector de servicios: un análisis integral https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/533 <p>El clima laboral en las micro, pequeñas y medianas empresas del sector de servicios es un factor crucial que influye en la satisfacción de los empleados. Este artículo tiene como objetivo analizar las variables clave, como la comunicación, la motivación, la colaboración, el liderazgo y el reconocimiento, que impactan el clima laboral y evaluar cómo estas influyen en la satisfacción de los empleados. La metodología consiste en realizar un artículo donde se examinaron estudios recientes además de una investigación de campo que abordan estas variables y su relación con el clima laboral. Los resultados indican que una comunicación efectiva, junto con un adecuado reconocimiento, colaboración y motivación, son determinantes para crear un ambiente laboral positivo, lo que se traduce en una mayor satisfacción de los empleados. Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar estrategias que fomenten estas variables en el entorno laboral. Las implicaciones de esta investigación sugieren que las organizaciones deben priorizar el clima laboral para mejorar no solo la satisfacción de sus empleados, sino también su rendimiento y compromiso. Futuros estudios deberían explorar la relación entre estas variables en diferentes contextos culturales y organizacionales, así como el impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación y el reconocimiento en el trabajo.</p> Daniel Alberto Aguirre Castillo ##submission.copyrightStatement## https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/533 jue, 06 mar 2025 00:00:00 -0500 Parvovirus b19 durante el embarazo: implicaciones para la salud fetal https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/536 <p>La infección de Parvovirus B19 durante la gestación comprende una problemática en la salud pública, por sus implicaciones en la salud materno-fetal, ocasionando complicaciones como abortos, hidropesía fetal, e inclusive la muerte fetal. El objetivo fue analizar el Parvovirus B19 durante el embarazo y sus implicaciones para la salud fetal, la metodología fue revisión sistemática de tipo descriptiva mediante buscadores científicos como Google Scholar, Scielo, PubMed, Elsevier, publicados desde enero 2020 hasta enero 2025. Los resultados demuestran la prevalencia de Parvovirus B19 a nivel mundial, en Asia fue del 56,3% IgM (n=121) - 49,7% IgG (n=40), mientras que el 9,7% IgG (n=23) – 2,3% IgM (n=4) fue la más baja, África presentó el 65% IgM (n=13) y 44,3% IgG(n=54), en relaciona al 2,1% IgM (n=2), Europa el 67,4% IgG (n=153) - 60,9% IgG(n=106), mientras que el 11% IgM (n=37) de anticuerpos presentan Finlandia, en América del Sur fue del 67,5% IgG (n=214) - 40,8% IgM (n=73), además de presentar frecuencias bajas del 10,6% (n=32) IgG y 1,4% IgM (n=4), en América Central fue la prevalencia fue relativamente baja del 2% IgG (n=22), los métodos de diagnóstico se basan en técnicas de ELISA y PCR. Las implicaciones de Parvovirus B19 durante el embarazo afectan órganos internos y externos, además de presentar complicaciones como hidropesía fetal, abortos, muertes fetales, para concluir la prevalencia de Parvovirus B19 en las gestantes es relativamente alta tanto en anticuerpos IgG como IgM, lo cual es una problemática muy preocupante a nivel mundial, por consiguiente, es necesario implementar medidas estratégicas donde se lleven a cabo controles prenatales frecuentes incluido análisis de sangre.</p> Evelyn Yelena Reyes Neira, Tiary Arely Sarria Rodríguez, Camila Michele Torres Mendoza, Jazmín Elena Castro Jalca ##submission.copyrightStatement## https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/536 dom, 02 mar 2025 00:00:00 -0500 Implementación de un sistema automatizado para el despliegue de neumáticos de emergencia en autobuses https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/540 <p>El artículo demuestra la implementación de un sistema automatizado para el despliegue de neumáticos de emergencia en autobuses de la empresa Carrocerías Pérez, ubicada en Ambato, Ecuador. El desarrollo contribuye a la optimización de procesos críticos en el sector automotriz. La investigación, de naturaleza aplicada y enfoque cuantitativo, utilizó metodologías estructuradas que incluyeron modelado 3D, simulación computacional y validación experimental. Los resultados muestran una reducción del 88% en los tiempos de operación (de 25 a 3 minutos en promedio), eliminando la necesidad de múltiples operarios y alcanzando una confiabilidad del 88% en condiciones reales. El análisis costo-beneficio indica un período de recuperación de la inversión de seis meses, evidenciado en la rentabilidad y sostenibilidad del sistema. La presente innovación sienta un fundamento para la adopción de tecnologías avanzadas en la industria carrocera latinoamericana, alineándose con las tendencias globales de eficiencia operativa.</p> César Patricio Lascano Martínez, Fernando Saá-Tapia ##submission.copyrightStatement## https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/540 mar, 25 mar 2025 12:15:54 -0500 Diagnóstico de educación ambiental en alumnos de nivel universitario en Sonora y Tamaulipas México https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/542 <p>Como parte de las actividades que realiza una universidad está el formar profesionistas en su área de especialización; no obstante, y en apego al concepto de “Responsabilidad Social Universitaria”, estas actividades además deben de contribuir en la formación de profesionistas con una conciencia ambiental, interesados en las problemáticas sociales y en formar parte de proyectos relacionados con el desarrollo. El objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio diagnóstico de educación ambiental en estudiantes de la Universidad de Sonora y la Universidad Autónoma de Tamaulipas, a fin de identificar cuáles son las tendencias de las actitudes de los alumnos en materia del cuidado del ambiente. Como parte de la metodología se aplicó una encuesta a una muestra a estudiantes de la Universidad de Sonora y de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Como resultados se observa el interés de los alumnos por temas relacionados al cuidado del ambiente, sin embargo, aún existe desconocimiento del tema. Como conclusiones se tiene que, si bien, la educación ambiental contribuye al cuidado del ambiente, se puede apreciar como un área de oportunidad la necesidad de involucrar más a los estudiantes en temas relacionados con su cuidado.</p> Alfonso Corte López, Nancy Esmeralda Sánchez Duarte, Maribel Pallanez Murrieta ##submission.copyrightStatement## https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/542 mié, 26 mar 2025 00:00:00 -0500 Identificación de anticuerpos inmunogénicos por sistemas sanguíneos en la población https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/543 <p>Los anticuerpos inmunogénicos desempeñan un papel fundamental en la medicina transfusional, el trasplante de órganos y el tratamiento de enfermedades autoinmunes, identificarlos en la población es crucial para garantizar la compatibilidad en las transfusiones y los trasplantes, así como para comprender la patogénesis de estas enfermedades. El objetivo del estudio fue demostrar los anticuerpos inmunogénicos por sistemas sanguíneos en la población. La metodología aplicada fue narrativa documental tipo descriptivo, el cual permitió seleccionar artículos relacionados con el tema. Los resultados destacaron que los anticuerpos inmunogénicos según el área geográfica de mayor frecuencia fueron Duffy y Kidd llegando a estar presente en un 79,66 y 50% respectivamente. La prevalencia Muestra una gran variabilidad, desde 7,7% en niños de Japón hasta 66.9% en menores de Arabia Saudí regiones de Asia. Se utilizan diversas técnicas, incluyendo pruebas de antiglobulina, genotipificación, PCR-SSP, y paneles de células. Como conclusión Duffy mostro frecuencias notablemente distintas en diversas poblaciones. La prevalencia varia en grupos etarios, siendo los niños menores los más afectados. Para identificar anticuerpos irregulares se evidencio el uso de varias técnicas, incluyendo PCR-SSP, paneles de células y pruebas cruzadas.</p> Lilibeth Stefany Solórzano Holguín, Karen Briggite Merchán Tigua, Jazmín Elena Castro Jalca ##submission.copyrightStatement## https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/543 sáb, 22 mar 2025 00:00:00 -0500