Conocimiento global https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal <p>La Revista Conocimiento Global, es el órgano oficial de carácter académico y científico del Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares - CICI</p> es-ES editor@conocimientoglobal.org (Rafael Rojas Gualdron) soporte@conocimientoglobal.org (Nora González Pérez) lun, 28 abr 2025 16:54:30 -0500 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Identificación de factores de riesgo y diagnóstico de laboratorio en la enfermedad renal crónica en adultos de 25 a 55 años https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/553 <p>La enfermedad renal es una afección frecuente entre los adultos con consecuencias importantes para la salud si no se diagnostica y trata de forma temprana, los factores de riesgo contribuyen al desarrollo y progresión de la enfermedad, el diagnóstico de laboratorio desempeña un papel fundamental para determinar el estadio de esta patología. El objetivo fue identificar factores de riesgo y diagnóstico de laboratorio de la enfermedad renal crónica en adultos de 25 a 55 años. La metodología aplicada fue de revisión narrativa, documental y de tipo descriptiva, mediante la búsqueda de información en bases de datos como NCBI, Pubmed, Google académico. Los resultados mostraron que los principales factores de riesgo fueron la diabetes, la hipertensión, el sobrepeso y obesidad; las pruebas más comunes para evaluar la función renal son la Creatinina sérica y Tasa de Filtración Glomerular (TFG): la prevalencia reportada varía ampliamente entre los estudios, en pacientes cuyas edades oscilan de entre 26 a 40 años, llega a ser de hasta el 80%. Se concluye manifestando que es importante evaluar los factores de riesgo relacionados con la enfermedad renal crónica (ERC), así como también mantener una evaluación y monitoreo constante mediante los múltiples marcadores de diagnóstico clínico que permitan confirmar dicha patología.</p> Roberto Raul Piguave Cacao, Jandry Josue Pisco La Rochelle, Jazmin Elena Castro Jalca ##submission.copyrightStatement## https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/553 vie, 02 may 2025 00:00:00 -0500 Aplicación de modelos servqual y servperf para evaluar la calidad del servicio médico en diferentes países. Una revisión sistemática https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/564 <p>Este artículo tiene como objetivo principal el analizar el comportamiento en dimensiones relacionadas con calidad que poseen los instrumentos servperf y servqual, identificando la&nbsp; brecha más significativa que incurre como resultado de revisión de las características de calidad. Este estudio de revisión sistemática es de tipo descriptivo- narrativo evidenciando una comparación de los resultados de Colombia frente a 22 países, utilizando las dimensiones principales de los instrumentos servqual y servperf, integrados por aspectos tangibles, seguridad, confiabilidad, capacidad de respuesta y empatía, identificación las variables que afectan la calidad percibida de los usuarios.&nbsp; La dimensión que afecta la calidad de los servicios de salud a nivel nacional e internacional es elementos tangibles con un 39% y existe una dimensión en común en todos los países que es bien percibida por los usuarios a favor de la seguridad de los conocimientos que tienen del personal que presta los servicios de salud, ésta arroja un 0% de las variables que afectan la calidad en salud independientemente que dentro de los datos seleccionados esta variable es ostensible. Por otra parte, la variable con mayor brecha en la satisfacción de usuarios con elementos tangibles a nivel país e internacional con un 39%; conformando el valor de percepción negativa, esta mide la forma en que los sustantivos del servicio son percibidos tales como tecnología, comunicación visible entre otras.</p> Jonathan Silva Pinto, Elias Alberto Bedoya Marrugo, Esther Viloria Chaparro, Zamara Arias Montero, Jairo Alfonso Silva Pinto ##submission.copyrightStatement## https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/564 sáb, 21 jun 2025 00:00:00 -0500 Deporte y ciudadanía: evaluación del código Fair Play en México https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/565 <p>El Juego Limpio conocido como Fair Play representa en el deporte un principio ético fundamental, con orígenes antiguos, desarrollados y consolidados durante el siglo XIX en varios deportes principalmente en el fútbol soccer y el rugby. Este estudio descriptivo de corte transversal tuvo como objetivo evaluar la percepción de las 10 reglas del Código de Juego Limpio (Fair Play) en el Parque Ecológico Revolución Mexicana de la Ciudad de Puebla, México entre 4 distintos grupos poblacionales. La muestra incluyó 400 participantes adultos divididos en cuatro grupos sociales: (1) estudiantes universitarios de cultura física, (2) población general, (3) deportistas y (4) familiares de deportistas. Se aplicó un cuestionario digital personal utilizando una escala de valoración del 1 al 10 para cada regla del código Fair Play. Los resultados reflejan una alta aceptación general (82%) del código Fair Play, destacando la regla (1 de 10) "juega limpio" con 95%, mientras que la menor valoración correspondió a la regla (9 de 10) disposición de denunciar actos antiéticos (32.5%). Este hallazgo evidencia una barrera en la cultura ciudadana local de denuncia dentro del deporte, a pesar del reconocimiento de los grupos sociales sobre los valores del Fair Play. La infraestructura y contexto deportivo diversificado de Puebla y la presencia y realización de múltiples eventos deportivos refuerzan la relevancia del estudio en contextos locales y la nueva cultura de juego limpio. Se concluye que el deporte en sus ámbitos generales, al fomentar actitudes éticas y ciudadanas, es una herramienta potencial clave en la formación de comunidades integras, sin olvidar y promover conciencia crítica de denuncia frente a las malas prácticas deportivas. Esta investigación aporta evidencia de oportunidad de seguir promoviendo una cultura ética y de convivencia y formación ciudadana sostenida desde el deporte.</p> Edgar León-José, Rene Moranchel-Charros, Moctezuma de Jesús Toxqui-Tlaxcalteca, Viridiana Vianney Carpinteyro-Navarro ##submission.copyrightStatement## https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/565 mar, 10 jun 2025 00:00:00 -0500 Educación ambiental en estudiantes de educación superior y sus implicaciones en su formación integral https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/566 <p>La función principal que realiza una universidad es formar profesionistas, sin embargo, esta además debe de incluir el desarrollo de una conciencia ambiental. El objetivo del presente trabajo es realizar un diagnóstico en estudiantes de la Universidad de Sonora, a fin de identificar cuáles son las tendencias de las actitudes de los alumnos en materia del cuidado del ambiente. Como parte de la metodología se aplicó una encuesta a estudiantes universitarios del departamento de administración y de contabilidad. El instrumento fue validado a través del programa software SPSS Statistics editor de datos versión 25. Como resultados se observa el interés de los alumnos por temas relacionados al cuidado del ambiente, ya que, si bien, su contribución esta establecida, se puede apreciar como un área de oportunidad el involucrar más a los estudiantes y crear futuros profesionistas con una formación integral.</p> Alfonso Corte López, Nancy Esmeralda Sánchez Duarte, Maribel Pallanez Murrieta ##submission.copyrightStatement## https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/566 mar, 10 jun 2025 00:00:00 -0500 La sanidad agropecuaria como garantía de seguridad alimentaria en Ecuador: análisis legal y desafíos en su aplicación https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/567 <p>La presente investigación asume como objetivo el analizar la sanidad agropecuaria como un componente esencial para garantizar la seguridad alimentaria en el Ecuador, desde su perspectiva legal, partiéndose de la premisa de que el acceso a alimentos inocuos, nutritivos y de calidad viene a ser un derecho humano, mismo que tiene su aparo en la Constitución ecuatoriana, así como en normas específicas del sistema agroalimentario. Sin embargo, la problemática surge en la aplicación efectiva de la normativa vigente, especialmente la Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria y los reglamentos emitidos por Agrocalidad, enfrenta serios desafíos. Entre ellos se tiene a la limitada capacidad de control del Estado, el bajo cumplimiento de las obligaciones sanitarias por parte de productores y comercializadores, y la débil aplicación de sanciones frente a las infracciones. Situación que lo que viene permitiendo es que se dé una circulación de productos agropecuarios que no tienden a cumplir con estándares mínimos de sanidad, lo que consigue afectar la salud pública y la soberanía alimentaria. A pesar de que el marco jurídico establece claramente responsabilidades y mecanismos de control, persisten vacíos normativos, institucionales y de coordinación. El artículo busca identificar dichas barreras, evaluar su impacto en la calidad de los alimentos consumidos por la población y proponer alternativas legales y administrativas que fortalezcan la gobernanza sanitaria agropecuaria en el país.</p> Lorena Monserrate Vélez López, José Eugenio Zambrano Mendieta, Martha Elizabeth Montesdeoca Chávez, Betsy Elizabeth Molina Álvarez ##submission.copyrightStatement## https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/567 mar, 10 jun 2025 00:00:00 -0500 Evaluación del biocarbón de raquis de banano como adsorbente de As en soluciones acuosas https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/570 <p>La contaminación del agua por arsénico supone un problema ambiental y de salud pública en el mundo. La presente investigación tiene como objetivo determinar la capacidad adsorbente del biocarbón de raquis de banano activado en la remoción de arsénico en soluciones acuosas. Se aplicaron cuatro tratamientos (5, 10, 15 y 20 gramos) y un testigo, en relación con el tiempo de contacto (1, 2 y 3 horas) a pH inicial 3. Se caracterizó morfológica y estructuralmente al biocarbón utilizando microscopía electrónica de barrido. Además, se calculó el porcentaje de adsorción de arsénico y se utilizaron las isotermas de Langmuir y Freundlich para determinar el comportamiento adsorbente del biocarbón. Los resultados evidencian que usar 15 gramos de biocarbón en menor tiempo (1 hora), ofrece resultados de porcentaje de adsorción de 95,14 %. La microscopía electrónica demostró una mejora en la estructura porosa del biocarbón luego de la activación. La isotermas indicaron que ambos modelos se ajustaron mejor al tratamiento con 15 gramos de biocarbón (R<sup>2</sup>= 0,9989). En conclusión, el biocarbón de raquis de banano activado es una alternativa eficiente, económica y sostenible para la remoción de arsénico en soluciones acuosas, aprovechando residuos agroindustriales para contribuir en la mitigación de impactos ambientales.</p> Scarlet Karelys Arévalo España, María José Sarango Jaramillo, Jaime Enrique Maza Maza, Hugo Ítalo Romero Bonilla ##submission.copyrightStatement## https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/570 vie, 20 jun 2025 00:00:00 -0500