Resumen
La presente investigación analiza el uso de las tecnologías de información y comunicación como herramienta didáctica para los estudiantes de la Licenciatura en Lengua Castellana e inglés de la Facultad de Ciencias básicas y de la Educación. UPC. La variable de estudio se define como tecnologías de información y comunicación, la cual se sustentó en Rodríguez y López (2018), Granda, Espinosa y Mayon (2019), Martínez y Martínez (2021), Perea y Almudena (2014), Cabero y Llorente (2007); entre otros, apoyada en un diseño no experimental, de campo, transaccional, con enfoque analítico y enmarcada en el paradigma positivista. La población estuvo constituida por 35 estudiantes cursante de las prácticas profesionales en Lengua Castellana e inglés de la UPC y 7 docentes del área a los cuales se le aplico la encuesta tipo Likert validada por expertos arrojando una confiabilidad 0.92 en docentes y para los estudiantes 0.90 .Para el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva cuyos resultados evidencian, la necesidad de fomentar el uso de las herramientas tecnológica más allá de la construcción del saber, disminuyendo el analfabetismo digital en los actores del proceso, reforzando los procedimientos didácticos a través de las plataformas digitales, de tal manera, que se promuevan cambios significativos cónsonos a las exigencias de un mundo globalizado. Se recomienda la implementación de las herramientas e integrarlas al desarrollo curricular de la Licenciatura.
Citas
Arias, et. al., (2020). Preparación digital de los docentes en América Latina. Tecnológico de Monterrey. https://observatorio.tec.mx/edu-news/encuesta-preparacion-digital-docentes-universitarios-america-latina.
Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación: Cómo hacer un Diseño de Investigación /por Aura Marina Bavaresco de Prieto. Editorial EDILUZ.
Barrera, A. (2007) Innovación Educativa. Monografía. Universidad Pedagógica de Durango.
Cabero, J. y Llorente, M. (2007): La rosa de los vientos. Capacidades Tecnológicas de las TICs por los estudiantes. Sevilla, Grupo de Investigación Didáctica.
Carreño A. (2006). El e-learning en el siglo XXI: Investigación y práctica, Octaedro.
Gallegos, Basantes, y Naranjo. (2018). TAC como eje de formación para docentes universitarios. En Las TIC como plataforma de teleformación e innovación educativa en las aulas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6476327
Gisbert y Johnson, (2015). Educación y tecnología: nuevos escenarios de aprendizaje desde una visión transformadora. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, págs. 1-14
Granda, Espinosa y Mayon. (2019). Las tic’s como herramientas didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Scielo. vol.15, n.66, pp.104-11
López-Aguado, M. (2010). Diseño y análisis del cuestionario de estrategias de trabajo autónomo (CETA) para estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica
Hernández, Fernández y Batista (2012). Metodología de la investigación. Sexta edición. Mc. Graw Hill.
Herrera, Marina (2007). Métodos de investigación 1 “Un enfoque dinámico y creativo”. Editorial Esfinge.
Martínez y Martínez (2021). Estrategia didáctica mediada por las tic para el fortalecimiento de la comprensión lectora. Universidad de la Costa.
Mujica, M. (2010). Nuevas Estrategias para Gerenciar. Una Visión Epistemológica. Revista UNESR. Gerencia – Sociedad.
Ochoa, X. y Cordero, S. (2002). Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista de Periodismo Digital. Año 1
OECDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos, (2010). Mejores políticas para una vida mejor. https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/archivos2010.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación. Paris: UNESCO
Perea y Almudena (2014). Importancia de los recursos tecnológicos en el aula, formación de los docentes y manejo de herramientas tecnológicas. UNIVERSIDAD DE JAÉN, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Páginas 36
Plan Nacional Decenal de Educación PNDE (2006-2016). Renovación pedagógica desde y uso de las tic en educación, lineamientos en TIC.
Porter (2000), Ventaja Competitiva. Creación y Sostenimiento de un Desempeño Superior. Editorial Continental.
Rodríguez y López. (2018). Didáctica digital un reto para los docentes de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. https://n9.cl/33zwj
Ruiz C (2003). Instrumentos de Investigación Educativa: procedimientos para su diseño y validación. Ediciones CIDEG, C.A.
UNESCO. (2014). Global citizenship education: preparing learners for the challenges of the 21st century. Francia: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.