Representaciones externas en estudiantes sobre el fenómeno de sensación térmica
pdf

Palabras clave

Representaciones Externas
Representación semiótica
Aceleración del aprendizaje
Sensación Térmica
Confort Térmico

Cómo citar

Panche Martínez, D., Bustos Velazco, E., & Reyes Roncancio, J. (2021). Representaciones externas en estudiantes sobre el fenómeno de sensación térmica. Conocimiento Global, 6(S3), 70-84. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS3.261

Resumen

El presente artículo da muestra de los resultados de investigación concernientes a la caracterización e interpretación de las Representaciones Externas que son construidas por un grupo de estudiantes del Modelo educativo Aceleración del Aprendizaje en una institución educativa oficial de la ciudad de Bogotá sobre Sensación Térmica, la metodología de investigación de orden cualitativa de
enfoque interpretativo, permitió dar cuenta de las representaciones externas desde las categorías de análisis lingüísticas, pictóricas y simbólicas relacionadas con la sensación térmica, a través de grabaciones de audio, cuestionarios, bitácora de actividades y mapas mentales, como instrumentos de recolección de la información. El análisis de resultados y conclusiones destacan la importancia
de las relaciones de los sucesos o hechos que viven los estudiantes que permiten construir experiencias del mundo con las ideas científicas escolares asociadas a fenómenos térmicos, en donde se encuentran aproximaciones metafóricas que pueden ser utilizadas para cuestionar aprendizajes y representaciones del conocimiento científico escolar.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS3.261
pdf

Citas

Auliciems, A., & Szokolay, S. V. (2007). THERMAL COMFORT. In T. U. of Queensland (Ed.), Passive and Low Energy Architecture International DESIGN TOOLS AND TECHNIQUES THERMAL COMFORT - noTE 3 (2nd Revise). Retrieved from
https://dev.humanitarianlibrary.org/sites/default/files/2014/02/plea_2007_thermal_comfort.pdf

Bojórquez Morales, G., Gómez Azpeitia, G., Garcia Cueto, R., Luna León, A., Romero Moreno, R., Gomez Amador, A., & Jimenez López, V. (2017). Criterios de selección de modelos de confort térmico para evaluación de la habitabilidad térmica. Estudios de Arquitectura BIOCLIMÁTICA, XIII(5), 73–102. Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/341491822_Criterios_de_seleccion_de_modelos_de_confort_termico_para_evaluacion_de_la_habitabilidad_termica

Cervantes Pérez, J., & Barradas Miranda, V. L. (2010). Ajuste de escalas de sensación térmica para Xalapa, Veracruz, México. Investigación y Ciencia (En Linea), 18, 30–37. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/674/67413203005.pdf

Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoría - Ciencia, Arte y Humanidades, 14(1), 61–71.

D’Amore, B. (2005). Pipas, caballos, triángulo y significados. Contribución a unateoría
problemática del significado conceptual, de Frege y Manritte, hastanuestros días. 61, 3–18. Retrieved from http://funes.uniandes.edu.co/3430/1/D2005PipasNumeros61.pdf

Domínguez Toscano, P. (1997). Funcionamiento semiótico de las representaciones figurativas. Arte, Individuo y Sociedad, (9), 159–159. https://doi.org/10.5209/ARIS.6827

Duval, R. (2006). Un tema crucial en la educación matemática: La habilidad para cambiar el registro de representación. La Gaceta de La Real Sociedad Matemática Española, 9(1), 143–168. Retrieved from https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1JM80JJ72-G9RGZN-2CG/La habilidad para cambiar el registro de representación.pdf

Estrella, S., Olfos, R., Vidal-Szabó, P., Morales, S., & Estrella, P. (2018). Metarepresentational competence in early grades: external representations of data and their components. Enseñanza de Las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 36(2), 143. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2143

Giannuzzo, A. N. (2010). Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. Scientiae Studia, 8(1), 129–156. https://doi.org/10.1590/s1678-31662010000100006

Gurdián Fernandez, A. (2007). El paradigma Cualitativo en la Invesigación Socio-Educativa. Retrieved from https://web.ua.es/en/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigmacualitativo-en-la-investigacion-socio-educativa.pdf

Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2011). Tratado de fisiología médica. Retrieved February 25, 2021, from https://books.google.com.co/bookshl=es&lr=&id=UMYoE90LPmcC&oi=fnd&pg=PT7&
dq=actividades+fisiológicas&ots=r25ZKGfCHv&sig=vgf0TgdqIqUjFMABKBWiisj_AmI&redir_esc=y#v=onepage&q=actividades fisiológicas&f=false

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6th ed.; S. A. D. C. V. INTERAMERICANA EDITORES, Ed.). Retrieved from https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Landsberg, H. E. (1972). THE ASSESSMENT OF HUMAN BIOCLIMATE A LIMITED REVIEW OF PHYSICAL PARAMETERS - TECHNICAL NOTE No. 123 (S. of the W. M. OrganizationGeneva-Switzerland, Ed.). Geneva – Switzerland.

Lemke, J. L. (1998). Multiplying meaning: Visual and verbal semiotics in scientific text. Reading Science: Critical and Functional Perspectives on Discourses of Science, (January 1998), 87–113. https://doi.org/10.4324/9780203982327-17

Lombardi, G., Caballero, C., & Moreira, M. A. (2009). El concepto de representación externa como base teórica para generar estrategias que promuevan la lectura significativa del lenguaje científico. Revista de Investigación, (66), 147–186. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140381007

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Modelo Educativo Aceleración del aprendizaje -Manual Operativo (Segunda Ed). Retrieved from www.mineducacion.gov.co

Olgyay, V. (1963). Design with Climate: Bioclimatic Approach to Architectural Regionalism -Chapter 1. Princeton University Press. Retrieved from
http://assets.press.princeton.edu/chapters/s10603.pdf

Ortiz, L. M., & Betancourt, C. (2020). Evaluación del Programa de Aceleración del Aprendizaje: una apreciación estratégica hacia la educación inclusiva en el posconflicto. Praxis & Saber, 11(25), 99–112. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.8207

Rincón Martínez, J. C. (2015). Capítulo 2 - Confort Térmico en Bioclima Semi-Frío: Estimación a partir de los Enfoques de Estudio Adaptativo y Predictivo (Universidad Autonoma Metropolitana). Retrieved from https://www.academia.edu/14663405/Capítulo_2_Confort_Térmico_en_Bioclima_Semi_Fr
ío_Estimación_a_partir_de_los_Enfoques_de_Estudio_Adaptativo_y_Predictivo

Rodríguez Sabiote, C., Lorenzo Quiles, O., & Herrera Torre, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XV(2), 133–154. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/237038498_Teoria_y_practica_del_analisis_de_datos_cualitativos_Proceso_general_y_criterios_de_calidad

Rojas G, P. J. (2012). Sistemas de representación y aprendizaje de las matemáticas. Evista Digital Matemática, Educación e Internet, 12, N°1, 2–5. Retrieved from
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica/article/view/1686/1542

Ruiz, D. (2011). La Extraedad Escolar ¿Una Anormalidad Social? (Primera ed; Universidad de Los Andes, Ed.). Retrieved from http://www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/Libros de PVA para libro digital/la extraedad escolar.pdf

Sánchez Bracho, M., Fernández, M., & Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107–121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400

Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. In ARFO Editores e Impresores Ltda (Ed.), Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de INVESTIGACIÓN SOCIAL. Retrieved from https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual colombia cualitativo.pdf

Tamayo Alzate, Ó. E. (2006). Representaciones semióticas y evolución conceptual en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, XVIII. núm, 37–49. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6085/5491

Urbano Gómez, P. A. (2016). Análisis De Datos Cualitativos. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 3(1), 113–126. Retrieved from
http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/fedumar/article/view/1122/1064

Vasilachis De Gialdino, I. (2006). ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (G e d i s a E d i t o r i a l, Ed.). Retrieved from https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual colombia cualitativo.pdf

Vide, J. M. (1990). La percepción del clima en las ciudades. Revista de Geografia, 24(1), 27-33–33. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/46313789

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.