Lineamientos estratégicos para la optimización del clima organizacional de la dirección sectorial de control de la administración descentralizada de la contraloría del Estado Mérida
pdf

Palabras clave

Clima organizacional
dimensiones del clima organizacional
lineamientos estratégicos

Cómo citar

Romero, Z. (2018). Lineamientos estratégicos para la optimización del clima organizacional de la dirección sectorial de control de la administración descentralizada de la contraloría del Estado Mérida. Conocimiento Global, 3(1), 56-69. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/28

Resumen

El objetivo general de este artículo es proponer lineamientos estratégicos para la optimización del Clima Organizacional de la Dirección Sectorial de Control de la Administración Descentralizada de la Contraloría del Estado Mérida. En tal sentido, se buscó constatar la aplicación de los objetivos institucionales establecidos en la Dirección Sectorial de Control de la Administración Descentralizada de la Contraloría del Estado Mérida. Se determinó las dimensiones del clima organizacional existentes en Dirección Sectorial de Control de la Administración Descentralizada de la Contraloría del Estado Mérida. Finalmente, se propuso la elaboración de lineamientos estratégicos para la optimización del clima organizacional en la Dirección Sectorial de Control de la Administración Descentralizada de la Contraloría del Estado Mérida. La investigación estuvo enmarcada dentro de un estudio de proyecto factible, de  campo de tipo descriptiva. Los datos se presentan en gráficos de torta dicotómicas, obteniéndose las siguientes conclusiones: Se afirma que el diseño de lineamientos, al ser construido por los miembros de la organización, tiene la virtud de que cuando estos conocen los resultados de la evaluación y toman conciencia de que es una percepción compartida, puede propiciarse en ellos la reflexión y la autorreflexión  y, como consecuencia de éstas, se podrán, en conjunto, diseñar acciones para mejorar esa construcción. De igual forma, se recomienda, se recomienda como práctica laboral permanente que el gerente incluya la evaluación del clima organizacional y Evaluar los resultados obtenidos por los diagnósticos y dar una nueva dirección interna a la organización.

pdf

Citas

Abad, D. (1996). Control de gestión. Colombia: Interconed Editores.

Arrázola Díaz, A., Valdiris Ávila, V., & Bedoya Marrugo, E. (2017). Preceptos de protección y prevención contra caídas de alturas. Aglala, 8(1), 265-281. https://doi.org/https://doi.org/10.22519/22157360.1035

Aguado (2004), Clima Organizacional, Un acercamiento a su identificación. Disponible en: www.avantel.net/~rjaguab/identi.html.

Aguilar (2005), Clima, Cultura, Desarrollo y Cambio Organizacional. México. Disponible en: www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/climcultcanborg.htm.

Amat, J. (2003). Control de Gestión (una perspectiva de dirección). Barcelona: Edic. Gestión 2000 S.A.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Episteme

Bateman, Th. y Snell, S. (2004). Administración: Una Ventaja Competitiva. México: Mc Graw-Hill Interamericana.

Beltrán, J. (1.999). Indicadores de Gestión. Santafé de Bogota, Colombia: 3R Editores LTDA.

Blanco, I. (1997). El Control Integrado de Gestión. México: Editorial Limusa.

Bracho (2006). Satisfacción Laboral. Colombia: Editorial LEMUS.

Brunet, L. (1999). El Clima de Trabajo en las Organizaciones: Definiciones, diagnóstico y consecuencias. México: Editorial Trillas.

Carmona, M. (2003). El papel de la auditoría en los procesos de mejora continua de la gestión. Revista Auditoría y Control, No. 8.

Castro, E. (2006). Percepciones acerca del clima organizacional: resumen de una investigación. Disponible en: www.ut.edu.co/profesores/lcq/abstract.htm.

Chiavenato, I. (2001). Introducción a la Teoría General de la Administración. Mcgraw Hill Interamericana Editores S.A. México.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº 36.860. Caracas, Marzo de 2000.

Cooper and Lybrand (1997). Los nuevos conceptos del Control Interno. Informe COSO. Madrid: Instituto de Auditores Internos de España.

Contraloría General de la República de Venezuela (1999). Metodología para la auditoría de gestión. Cuadernos de Auditoria No. 3. Caracas: Ediciones de la Contraloría General de la República.

Dessler, G. (2005). Administración de Personal. México: Pearson Educación.

Dessler, G., y Varela, R. (2004). Administración de recursos humanos: Enfoque Latinoamericano. México: Pearson Educación.

Eslava, E. (2009). Gestión del clima organizacional en las organizaciones. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/gestion-del-climaorganizacional.htm.

Fernández, W. (1993). Auditoría Empresarial. 2da. Edición. Madrid: Instituto Contabilidad y de Auditoría de Cuentas.

González, G. (2002). Resumen de la Primera Jornada de Control Interno. El Control Interno como profesión: Métodos y disciplinas. Disponible en: http://ocu.ucr.ac.cr/boletin2-2002-artiulo6.htm.

Ferrer, H. (2007). Análisis del clima organizacional Makro Comercializadora S.A, Barquisimeto. Barquisimeto-Venezuela.Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

García Sánchez E. y Valencia Velazco M. (2008). Planeación Estratégica. Teoría y Práctica. México: Editorial Trillas.

Goncalves, A. (2000). “Fundamentos del clima organizacional”. Sociedad Latinoamericana para la calidad (SLC).

González, A. (1999). Medición del desempeño Organizacional. Mexico,D.F.: Ideas Económicas.

Gómez Bustamante, E., Bohórquez Moreno, C., & Severiche Sierra, C. (2018). Social-demographic and health conditions in waste pickers in the city of Cartagena de Indias (Colombia). Aglala, 9(1), 430-442. https://doi.org/https://doi.org/10.22519/22157360.1237

Hall, R. (1996). Organizaciones, Estructura, Procesos y Resultados. México: Printice Hall.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Herzberg (2001), Teoría de la Higiene.- México.- Editorial MCGRAW-HILL.

Hughes, J. (2000). Fases de evolución del sistema de control de gestión. Documento de Asignatura del Diplomado DEADE. España: Comisión Europea.

Jiménez, D. Midiendo el Clima Laboral y Organizacional. Disponible en. http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/medicion-del-clima-laboral-y-organizacional.htm.

Kaplan, R. y Norton, D. (2000). Cómo utilizar el cuadro de mando Integral. Barcelona, España: Editorial Gestión 2000 S.A.

Keith (2002). Barreras y Puentes para la Comunicación.- Conferencia.

Ley del Estatuto de la Función Pública (2002). Gaceta Oficial N° 37.522 de fecha 06 de septiembre de 2002.

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (2007). Gaceta Oficial No. 38.661. Y Reformada el 11 de abril de 2007.

Ley Orgánica de Administración Pública (2001). Gaceta Oficial N° 37.305 de fecha 17 de octubre de 2001.

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (2001). Gaceta Oficial No. 37.347 de fecha 17 de diciembre de 2001.

Ley Orgánica de Planificación. (LOP-2005). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5 554 (Extraordinaria), Noviembre 13, 2001.

Ley de Reforma Parcial de la Orgánica del Poder Público Municipal (2006). Gaceta Oficial Nº 38.204. De fecha 10 de abril de 2006.

Luthans (2005) Como Evitar la Incompetencia Gerencial.- México: Editorial ORIANA.

Manual de Auditoría (1998). La Habana: Corporación CIMEX S.A.

Marchant, L. (2005) “Actualizaciones para el desarrollo organizacional” primer seminario Viña del Mar. Chile.

Maldonado Pedroza, J. (2015). Análisis de los factores críticos que afectan la competitividad de los puertos para la navegabilidad en el Río Magdalena. Aglala, 6(1), 72-101. doi:10.22519/22157360.906. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/757

Marchant, L. (2002). Estudio descriptivo de la influencia del clima organizacional sobre las personas y su trabajo en empresas medianas de la V región. Tesis de magíster U. de Valparaíso, Chile.

McClelland (2003). Motivaciones Sociales del Individuo. México:Editorial McGraw-Hill.

Méndez, C. (2008). Metodología. Bogotá. Colombia: Editorial Mc Graw Hill Interamericana, S.A.

Naranjo, A. (2008). El estudio de Mercados: Un enfoque moderno empresarial. México: Editorial Amate.

Pacheco, J.; Castañeda, W.; y Caicedo, C. (2002), Indicadores Integrales de Gestión. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana S.A.

Patiño, C. (2004). Diseño de un Sistema Estratégico de Control de Gestión Pública (SECGP). Barquisimeto-Venezuela.Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

Pérez, J. (2000). Control de la Gestión Empresarial. España: Editorial ESIC.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.