Resumen
El propósito de este artículo contempló el análisis del componente de investigación que tiene el programa Administración Financiera a Distancia, ofertado en la Universidad de la Amazonia. Esta investigación toma como referencia el componente de investigación el cual es transversal a través del plan de estudios, con lo cual se pretende mostrar las actividades, productos y estrategias para difusión de resultados de investigación, en el marco de procesos de investigación formativa al igual que de la investigación mas rigurosa que se lleva a cabo a través de docentes en el marco también de proyectos de investigación desarrollados. La identificación de estrategias pedagógicas, metodológicas y didácticas para el desarrollo de la investigación formativa la cual tiene como ventaja la contextualización de la problemática organizacional, que, mediante el diseño de una metodología participativa e integradora, permite establecer una articulación entre la teoría y la práctica, lo que conlleva a la solución de problemas y presentación de proyectos de investigación. El desarrollo del componente investigativo dentro del programa también permite articulación entre disciplinas, autonomía del estudiante y teniendo en cuenta la metodología, permite la mediación tecnológica a través de las tecnologías de la información y la comunicación lo cual propicia relación del conocimiento y el contexto.
Citas
Alfonzo, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones.
Alzamora, E. (2018). El poder del conocimiento y de la información como generador de valor en las organizaciones. Conocimiento global 3(1), 14-29. Disponible en http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/3
Ahumada Lerma, R. S., & Pinzón Sequera, C. M. (2019). Toma de decisiones de inversión mediante métodos probabilísticos. Apuntes Contables, (24), 125-150. https://doi.org/10.18601/16577175.n24.08
Cardona Gómez, N., & Calderón Hernández, G. (2010). Confianza en Las Interacciones Del Trabajo Investigativo. Un Estudio en Grupos De Investigación en Una Universidad Pública. Cuadernos de Administración (01203592), 23(40), 69–93. Retrieved from http://bdbiblioteca.universidadean.edu.co:2054/login.aspx?direct=true&db=bsu&AN=74058706〈=es&site=ehost-live&scope=site
Cabezas, Y. L., Díaz Domínguez, T., & Guerra, A. G. (2015). El Método Contable: Su Influencia en El Proceso De Formación De Habilidades Investigativo-Laborales en Los Contadores. Pedagogía Universitaria, 20(2), 39–57. Retrieved from http://bdbiblioteca.universidadean.edu.co:2054/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=110040959〈=es&site=ehost-live&scope=site
Cardona, L. D. y López, L. (2001). Educación a distancia: significación histórica, educativa y pedagógica, Universidad de la Amazonia. Florencia: UNIAMAZONIA.
Carmen, H. y Martínez, U. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual. Revista Educación Vol. XVII, N° 33. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5057022.pdf (16/05/2018).
Castro, A. (2018). Economía, salud, desarrollo humano e innovación en el desarrollo sustentable. Conocimiento global 3(1), 1-13. Disponible en http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/2
Castro, Alain; Marrugo, Lina y Hernández, Javier (2018). Incidencia de la complejidad tributaria en las empresas colombianas. Revista Espacios 39 (47) pp. 13-20. Disponible en http://www.revistaespacios.com/a18v39n47/a18v39n47p13.pdf
Chaves Da Silva, R. (2010). Aproximación al estudio de la normalización contable internacional, desde la escuela neopatrimonialista. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría (41), 95-140.
Escudero Nahón, A. (2017). Aportaciones al proceso horizontal de transversalización de la Educación a Distancia en las instituciones de educación superior. Revista de la Educación Superior, 46(182), 57-69. doi:https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.02.003
De Vergara, L. C., & Cifuentes, J. C. (2005). Necesidades de las bases conceptuales contables del área financiera en los estudiantes de Administración de Empresas. Pensamiento & Gestión, (18), 69–102. Retrieved from http://bdbiblioteca.universidadean.edu.co:2054/login.aspx?direct=true&db=bsu&AN=36664598〈=es&site=ehost-live&scope=site
Fuentes, J. L. H., Machado, J. L., & Fernández, F. A. (2005). Una Propuesta Metodológica Del Proceso Docente- Educativo Para La Práctica Investigativo- Laboral en Las Unidades Docentes. Pedagogía Universitaria, 10(4), 35–69. Retrieved from http://bdbiblioteca.universidadean.edu.co:2054/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=20934089〈=es&site=ehost-live&scope=site
García, L. (s.f.). Historia de la Educación a distancia en Colombia. Universidad Nacional de Educación a Distancia –UNED-. (España) Recuperado en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/142131.pdf (25/03/2018).
García, V. (2015). Análisis financiero. Un enfoque integral. México: Grupo Editorial Patria.
García, L. (1986). Educación superior a distancia. Análisis de su eficacia. Bajadoz: UNED, Mérida.
Gamelearn. (2007). Todo lo que necesitas saber sobre el b-learning. Definición y ejemplos. Madrid: gamelearn. Recuperado en: https://www.game-learn.com/todo-necesitas-saber-sobre-b-learning-definicion-ejemplos/ (20/09/2018).
González, L. J., Sfer, A. L. & Malagón, L. A. (2000). La educación superior a distancia en Colombia. Visión histórica y lineamientos para su gestión. Bogotá: Instituto Colombiano para la Educación Superior. pp. 16-65. Disponible en: http://idead.ut.edu.co/Aplicativos/PortafoliosV2/Autoformacion/materiales/documentos/u1/La_educacion_superior_a_distancia_en_Colombia.pdf (25/03/2018).
Guedez, V. (1984). Las perspectivas de la educación a distancia en el contexto de la educación abierta y permanente. Boletín informativo de la AIESAD. Número 3, Madrid: UNED.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. 4ra. Ed. México: McGraw-Hill.
Hernández Royett, J., Hernández, Y. F., Gil, M. de los A., & Cárdenas Barboza, E. (2018). Evaluación del modelo integrado de planeación y gestión (MIPG) en las entidades territoriales del estado colombiano. Aglala, 9(1), 444-463. https://doi.org/10.22519/22157360.1255
Hurtado, M. J. R., Baños, R. V., & Silvente, V. B. (2015). La Investigación Formativa Como Metodología de Aprendizaje en la Mejora de Competencias Transversales. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 196, 177-182. doi:https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.037
Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento (4a ed.) México: McGraw- Hill.
Lorenzo Cabezas, Y., Díaz Domínguez, T., & Gil Guerra, A. (2017). El proceso de formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Finanzas. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 157–168. Retrieved from http://bdbiblioteca.universidadean.edu.co:2054/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=126117223〈=es&site=ehost-live&scope=site
López Rodríguez, M. y Rodríguez Samaniego, J. 2018. Particularidades del costo en las universidades. Apuntes Contables. 21 (may 2018), 103-115
Llano Restrepo, P. (2018). Entrenamiento en el área del servicio al cliente en los centros de experiencia Movistar Cartagena. Conocimiento Global, 3(1), 70-82. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/29
Morad, G.E. (2017). Radio Sutatenza: la primera revolución educativa del campo para el campo. Colombia: Radio Nacional de Colombia. Recuperado en: https://www.radionacional.co/noticia/campesinos/radio-sutatenza-la-primera-revolucion-educativa-del-campo-campo (16/05/2018).
Muñoz López, S. M., Ruiz Rojas, G. A., & Sarmiento Ramírez, H. J. (2015). Didácticas para la formación en investigación contable: Una discusión critica de las prácticas de enseñanza. (Didactics for the Formation in Accounting Research: A Critical Discussion of Teaching Practices. With English summary). Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23(1), 53–86. https://bdbiblioteca.universidadean.edu.co:2111/http://www.umng.edu.co/web/revistas/revista-fac.-ciencias-economicas
Parra, C. (2004). Investigación y formación: reflexión sobre la investigación formativa. Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, volumen 7. Universidad de La Sabana, Facultad de Educación. Recuperado en: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549/642 (25/04/2018).
Pérez, L. R. (2004). La investigación integral como alternativa para la renovación de la investigación histórica en la UIS. Revista UIS-Humanidades, Vol. 35, No. 2. Bucaramanga. Recuperado en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistahumanidades/issue/archive (20/05/2018).
Pereira Bolaños, C.A. 2019. Actualidad de la gestión empresarial en las pymes. Apuntes Contables. 24 (may 2019), 39-53.
Pinilla Forero, J. D. (2014). 2. Una Aproximación Metodológica a La Investigación Contable, 12(21), 50–59. Retrieved from http://bdbiblioteca.universidadean.edu.co:2054/login.aspx?direct=true&db=eoh&AN=EP118572355〈=es&site=ehost-live&scope=site
Puerta Guardo, F., Vergara Arrieta, J., & Huertas Cardozo, N. (2018). Análisis Financiero: Enfoques en Su Evolución, 15(28), 86–104. Retrieved from http://bdbiblioteca.universidadean.edu.co:2054/login.aspx?direct=true&db=eoh&AN=EP131479697〈=es&site=ehost-live&scope=site
Romero, Z. (2018). Lineamientos estratégicos para la optimización del clima organizacional de la dirección sectorial de control de la administración descentralizada de la contraloría del Estado Mérida. Conocimiento Global, 3(1), 56-69. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/28
Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Una Introducción teórica-práctica. Caracas: Editorial Panapo.
Trocones, J. C. (2002). Propuesta Metodológica De Estructuración Sistémica Del Componente Laboral Investigativo. Pedagogía Universitaria, 7(3), 37–46. Retrieved from http://bdbiblioteca.universidadean.edu.co:2054/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=18493032〈=es&site=ehost-live&scope=site
Viana Barceló, R. A., Navarro España, J. L., & Pinto Prieto, H. M. (2012). Motivaciones de los investigadores académicos en Colombia, para generar y transferir conocimiento al sector productivo usando análisis de correlación canónica. (A Review of the Motivations of Academic Researchers in Colombia to Generate and Transfer Knowledge to the Manufacturing Industry Using a Canonical Correlation Analysis. With English summary.). Estudios Gerenciales, 28(124), 125–139. https://bdbiblioteca.universidadean.edu.co:2111/http://www.sciencedirect.com/science/journal/01235923
Yindenaba Abor, J. (2017). Entrepreneurial Finance for MSMEs. A Managerial Approach for Developing Markets. Cham, Switzerland: Springer Nature. doi:10.1007/978-3-319- 34021-0_8