Determinación del índice de inteligencia organizacional Banco Agrario de Colombia SA zonal Pamplona. (IMIO)
pdf

Palabras clave

Inteligencia organizacional
gestión del conocimiento

Cómo citar

Sosa Murcia, X., Parada Rico, T., & García Mogollon, J. (2021). Determinación del índice de inteligencia organizacional Banco Agrario de Colombia SA zonal Pamplona. (IMIO). Conocimiento Global, 6(S1), 61-75. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS1.133

Resumen

El objetivo de este estudio es calcular el Índice de Inteligencia Organizacional (IMIO) (Ortiz, 2005) para el Banco Agrario de Colombia, zonal Pamplona, se realizó con una muestra de 45 personas vinculadas a la institución, ubicados en once municipios del departamento Norte de Santander (Colombia), a saber: Pamplona, Toledo, Chitagá, Cucutilla, Ragonvalia, Silos, Cacota, Herrán, Labateca, Mutiscua, Cúcuta. Los resultados evalúan la perspectiva de los colaboradores desde la Generación de Valor (Duque, 2014) a partir de la Memoria Organizativa (GVAMO), loc. cit. la Generación de Valor ((Duque, 2014) a partir de las Perspectivas de los componentes y flujo de información (GVAP), las Capacidades para explotación de Conocimiento, en la misma obra se puede señalar que a partir de la Cultura, Aptitudes y Comportamiento organizacional (GVACAC). Se encontró que la Gestión del Conocimiento en el Banco Agrario Colombia, zonal Pamplona es positiva y los ajustes son una oportunidad que permitirá un mayor valor agregado, una mejor competitividad, un mayor estímulo a la necesidad institucional de aumentar la gestión del conocimiento y la mentalidad en pro de la creación de activos intangibles en la organización, pues el mundo empresarial es complejo, y la Gestión del Conocimiento se apoya en el uso de diversos recursos cognitivos que ayuden a registrar los saberes y a enfatizar en el aprendizaje, la innovación, la información y la comunicación en el marco de las relaciones sociales y el trabajo desarrollado por el equipo humano.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS1.133
pdf

Citas

Acosta Prado, J. C., Longo-Somoza, M., & Fischer, A. L. (2013). Capacidades dinámicas y gestión del conocimiento en nuevas empresas de base tecnológica. Cuadernos de administración, 26(47), 35-62.

Apesteguía, F. (2015). Singapur-Una herramienta basada en tecnología semántica para capturar y diseminar el conocimiento sobre mejores prácticas en una organización (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).

Campos, E. B., & Sánchez, M. P. S. (2003). Knowledge management in the emerging strategic business process: information, complexity and imagination. Journal of knowledge management.

Cartaya, J.C.C., & Suárez, J.r.C., (2008) La inteligencia empresarial y el sistema de gestión de calidad IS 9001:2000ciencias de la Información, 39(1); 31-44

Choo, C. W., & Díaz, D. R. (1999). La organización inteligente: el empleo de la información para dar significado, crear conocimiento y tomar decisiones. México DF: Oxford University Press.

Corredor, A. D., Escobar, J. V., & Terraza, L. M. (2018). De la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a la Creación de Valor Compartido (CVC): Una reflexión crítica sobre los dos conceptos. Aglala, 9(1), 263-285.

Coronado Núñez, M. S., & Sandoval del Campo, C. J. (2018). Influencia del Clima Organizacional En El Desempeño Laboral De La Oficina De Gestión Administrativa, Infraestructura Y Equipamiento De La Ugel San Ignacio 2016.

Davies, P. H. (2002). Intelligence, information technology, and information warfare. In M. E. Williams (Ed.), Annual review of information science and technology, 36(1), 313-352

Duque, J. L. S. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. Estudios gerenciales, 30(131), 162-171.

Drucker, PF (2000). La productividad del trabajador del conocimiento: máximo desafío. Harvard Deusto Business Review, (98), 4-17.

Haber-Veja, A., & Anays, M. B. (2013). Inteligencia Organizacional: conceptos, modelos y metodologías. Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação, 18(38), 1-17.

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford university press.

North, K., & Poschl, A. (2002). Intelligente Organisationen. NEW MANAGEMENT-ZURICH-, 71, 55-59.

Osorio, L. M. B., Andrade, J. M. M., & Mina, L. G. (2015). EXPERIENCIAS DEL BRANDING COMO ESTRATEGIA PARA EL POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO INTERNACIONAL. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 15(2), 91-103. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/viewFile/1812/802

Otalvaro, M. J. N. (2016). Diagnóstico del clima laboral y organizacional de los conductores de los campactadores de la empresa de aseo de Medellín-emvarias. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 15(2), 57-69. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/1861

Poblano Ojinaga, E. R. (2019). Modelo Estructural de los Factores Críticos de Éxito de la Inteligencia Competitiva basado en la Administración del Conocimiento. Departamento de Ingeniería Industrial y Manufactura.

Polanyi, M. (2012). Personal knowledge. Routledge.

Romero, Z. (2018). Lineamientos estratégicos para la optimización del clima organizacional de la dirección sectorial de control de la administración descentralizada de la contraloría del Estado Mérida. Conocimiento global, 3(1), 56-69.

Teece, DJ (1998). Direcciones de investigación para la gestión del conocimiento. Revisión de la gestión de California, 40 (3), 289-292.

Wilensky, HL y Ladinsky, J. (1967). De comunidad religiosa a grupo ocupacional: asimilación estructural entre profesores, abogados e ingenieros. American Sociological Review, 541-561.

Winter, SG y Nelson, RR (1982). Una teoría evolutiva del cambio económico. Universidad de Illinois en Urbana-Champaign's Academy for Entrepreneurial Leadership Referencia histórica de investigación en emprendimiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.