Resumen
La inquietud de los docentes frente al proceso de enseñanza, consiste en lograr avances cognitivos en los estudiantes universitarios. No obstante, en la aplicación de los modelos pedagógicos con enfoque constructivista, surgen problemas en el desarrollo de las estrategias, así como resultados no favorables en el proceso de evaluación y por consiguiente ineficiencias en el rendimiento académico. Con este estudio se pudo explicar cómo mediante la investigación científica en los actos de enseñanza, los desarrollos cognitivos de aprendientes universitarios generan rendimiento académico. Metodológicamente, la investigación adquiere un enfoque cuantitativo, paradigma positivista y diseño cuasi experimental, tipo pretest, postest con grupo control, en una población de 37 alumnos de la carrera de administración de empresas, noveno y décimo período académico, estructurados en dos poblaciones análogos a los cuales, se les desarrolló la estrategia diseñada. En tal sentido, se logró el aprendizaje de los contenidos temáticos y un efecto positivo en los promedios de calificaciones, manifestado mediante competencias evaluadas referidas a la interpretativa, argumentativa y propositiva. Se concluye que un aspecto clave para alcanzar el rendimiento académico, es la aplicación en el proceso de enseñanza la estrategia de la investigación científica.
Citas
Borda Pérez, M. (2013). El Proceso de investigación: Visión General de su Desarrollo. Universidad del Norte. https://elibro.net/es/ereader/biblioupc/69882
Corredor Montagut, M. V, Pérez Angulo, M.I. y Arbeláez López R, (2009). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Ediciones UIS. https://elibro.net/es/ereader/biblioupc/111872?page=17
Claure, José. (2019) Modelo didáctico para la enseñanza de la metodología de la investigación científica. Gac Med Bol [Internet]. 2019 Dic ; 42( 2 ): 199-201. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662019000200024&lng=es
Díaz, F y Hernández, G (2010) Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación Constructivista, Editorial: Macgraw-Hill/Interamericana. 2010 México-D.F.
García Guiliany, J., Paz Marcano, A., & Cardeño Portela, E. (2018). Liderazgo ético. Una perspectiva en universidades públicas del estado Zulia. Opción, 34(86), 696-730.
Guerra Muñoz, M. E., & Parra Dita, C. (2020). Familia: factor clave en el rendimiento escolar de estudiantes de primaria en Colombia. Revista Venezolana De Gerencia, 25(92), 1758-1774. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34294
Guerra, Martha; Fernández Emilse, Jiménez Ríos y Mena Orlando (2018) Gestión de la educación primaria en Colombia, un estudio para el desarrollo cognitivo. Vol 23. No 84. Universidad del Zulia. Recuperado en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29058776010
Hernández, R; Fernández, C & Baptista; M (2014) Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana Editores, S.A. Sexta Edición
Hernández León, R. A y Coello, S (2011). El proceso de investigación científica. Cuba Editorial Universitaria. https://toaz.info/doc-viewer
Moreno Fernández, P. (2014). Los macro proyectos de investigación: una estrategia para la formación de docentes investigadores Actualidades Pedagógicas, (63), 117-131. doi: https://doi.org/10.19052/ ap.2668
Moreno Olivos, Tiburcio (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50 (2), 26-54. ISSN: 0716-0488. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333327290003
Moreira-Moreira, L. M., Cano-Lara, E. D., & Moreira-Roca, J. A. (2021). Formación basada en competencias investigativas en los estudiantes de pre-grado de Latinoamérica. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables), 6(1), 665-684. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.362
Núñez, María, Salom, Jesús., Rosales, Venancio, & Paz, Annherys. (2012). Responsabilidad social universitaria: Enfoque de gestión ética compartida. Opción, 28(69). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/6596
Lara Rodríguez, G. (2006). Investigación formativa. Una visión integral para profesiones de la salud. Revista Ciencias de la Salud, 4(2), 161-176.Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S169272732006000200018&script=sci_arttext&tlng=es
Orozco Alvarado, J. C. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí, 5(17), 65-80. https://doi.org/10.5377/farem.v0i17.2615
Paz, Annherys; Núñez, María Guadalupe; García, Jesús; Salom, Jesús (2016) Rol del liderazgo ético en organizaciones académicas Opción, vol. 32, núm. 12, 2016, pp. 148-168 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048903008.pdf
Paz Marcano, A., Pinto Aragón, E., & García Guiliany, J. (2020). Universidad y sociedad aliado de la actividad extensionista para el desarrollo del emprendimiento en Venezuela. Aglala, 11(1), 47–63. Recuperado a partir de https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1569
Privitera, G. J. (2015). Statics for Behavioral Sciences (Second Edi). SAGE Publications Inc. https://psycnet.apa.org/record/2015-27929-000
Reynosa Navarro, Enaidy, Serrano Polo, Edgardo Alfonso, Ortega-Parra, Arles Javier, Navarro Silva, Otmara, Cruz-Montero, Juana María, & Salazar Montoya, Erick Oswaldo. (2020). Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 259-266. Epub 02 de febrero de 2020. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100259&lng=es&tlng=es.
Rodríguez, G. (2009). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de E. S. O. (Tesis Doctoral Universidad de Coruña, España). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Gustavo-Rodriguez-Fuentes/publication/277737959_Motivacion_estrategias_de_aprendizaje_y_rendimiento_academico_en_estudiantes_de_ESO/links/57a85e1208aef20758c90615/Motivacion-estrategias-de-aprendizaje-y-rendimiento-academico-en-estudiantes-de-ESO.pdf
Rodríguez Albor, Gustavo; Ariza Dau, Marco; Ramos Ruíz, José Luis (2014) Calidad institucional y rendimiento académico. El caso de las universidades del Caribe colombiano Perfiles Educativos, vol. XXXVI, núm. 143, 2014, pp. 10-29 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México. https://www.redalyc.org/pdf/132/13229888002.pdf
Santiago, J. (2008). La enseñanza de las ciencias sociales en la escuela bolivariana. Geoenseñanza, 13(1):5-18. Recuperado el 21 de septiembre de 2018, de https:// www.redalyc.org/pdf/360/36014579002.pdf
Suárez, L. A. (2019). Estrategias didácticas basadas en el software SPSS para fortalecer las competencias investigativas de la asignatura desarrollo del proyecto de investigación en estudiantes del X ciclo de la Universidad César Vallejo – Chiclayo. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/7199
Vital Carrillo, M. (2015). La investigación en los procesos de enseñanza aprendizaje. Vida Científica Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 4, 3(6). Recuperado a partir de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/1980
Zamorano García, J. (2013). Investigación. Vida Científica Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 4, 1(1). Recuperado a partir de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/1757
Zúñiga, X. J., & Pando, T. T. (2019). Las competencias investigativas y el aprendizaje basado en problemas. Un estudio cuasiexperimental. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(2), 1-23. https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/945