Evaluación del nivel de madurez del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá - CDGC en la gestión de proyectos
pdf

Palabras clave

Gestión de proyecto
madurez organizacional
PMBOK

Cómo citar

Gómez Cano, C., Ibarra Fernández, M., & Sánchez Castillo, V. (2021). Evaluación del nivel de madurez del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá - CDGC en la gestión de proyectos. Conocimiento Global, 6(1), 233-245. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i1.156

Resumen

El objetivo central del artículo fue evaluar el nivel de madurez del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá-CDGC en la gestión de sus proyectos. La metodología consistió en la aplicación de encuestas al personal involucrado en la gestión de proyectos, para evaluar los componentes del conocimiento definidos por el PMBOK. Igualmente, entrevistas dirigidas a Directivos cuya finalidad fue identificar las limitantes y retos que posee la organización. Como resultados, existen debilidades en torno a 5 de las 10 áreas evaluadas, así mismos fuertes limitantes, a juicio de la alta dirección, para una gestión efectiva de proyectos. A su vez, la triangulación de los resultados, tanto de la fase cuantitativa como cualitativa, permitieron evidenciar que, respecto al modelo KPM3, el Comité presenta un nivel básico denominado “lenguaje común”, lo que, si bien no es óbice de una situación caótica, si demanda especial atención para mejorar la efectividad en los proyectos. Se concluye que la madurez no es un indicador, ni un resultado, por tanto, es producto de la interpretación de los resultados, los cuales, para el caso en concreto, muestran una organización con alto potencial de mejora.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i1.156
pdf

Citas

Álvarez, M. (2016). El poder de la gestión de proyectos en la cultura organizacional. Revista Ciencias Estratégicas, 24(36), 345-363.

Arguedas, A. (2019). Estrategia metodológica para el mejoramiento de la dirección de proyectos electromecánicos para Refritec, S.A. (tesis de maestría). Instituto Tecnológico de Costa Rica, San José de Costa Rica.

Ariza, D. (2018). Encuesta sobre prácticas y efectividad en la gestión de proyectos. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

Buitrago Núñez, D.A. (2020). Costos ABC para la producción de leche y carne en el municipio de Capitanejo, Santander. Aglala, 11(2), 117-132.

Cárdenas, N., Bernal Cerquera, F., & Ducuara Manrique, A. (2020). Simulación para la evaluación de riesgo financiero en proyectos de inversión para mipymes en Colombia. Aglala, 11(2), 25-38.

Cuadros, Á., Morales, J., Rojas, Á. (2017). Propuesta metodológica para medir el nivel de madurez de la gestión de proyectos en empresas de Ingeniería. Revista EIA, XIV (14), 85-95

Espinosa, S. y Salinas, G. (2010). Evaluación de la Madurez de la Función Mantenimiento para Implementar Innovaciones en su Gestión. Información Tecnológica, 21(3), 3-12 DOI: 10.1612/inf.tecnol.4313it.09

Estrada, J. (2015). Análisis de la gestión de proyectos a nivel mundial. Palermo Business Review, 12, 61-98.

García, J. (2014). Competitividad del sistema de producción bovina de montaña SP4 como resultado de las prácticas de conocimiento local: el caso del corregimiento de santo domingo de Florencia- Caquetá (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (Colombia).

Gómez, C., Sánchez, V., y Ramón, L. (2017). Incorporar las TIC a los procesos de enseñanza-aprendizaje: Una lectura desde el actuar docente en educación superior. Horizontes Pedagógicos, 19(1), 48-54

Gómez, C. (2019). Diseño de una propuesta de implementación de una PMO (Project Management Office) en el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá (tesis de maestría). Universidad Externando de Colombia, Bogotá (Colombia).

Gómez, C., Aristizábal, C., Fuentes, D. (2017). Importancia de la información financiera para el ejercicio de la Gerencia. Desarrollo Gerencial, 9(2), 88-101

Gómez, C., Sánchez, V., Fajardo, M. (2018) Los proyectos y sus dimensiones: una aproximación conceptual. Contexto 7, 57-64.

Gómez, V. (2014). Diagnóstico de la madurez de la gestión de proyectos en DITRANSA (tesis de maestría). Universidad EAFIT, Medellín (Colombia).

Hernández, C., Mayorga, B., Peña, L. (2012). Método de madurez para la calidad de los datos. Punto de Vista, III (5), 77-94
Hernández-Sampieri, R., Fernández C, C., Baptista L, P. (2014). Metodología de la Investigación, 6ta edición. Editorial Mc Graw Hill: México.

Kerzner, H. (2005). Using the Project Management Maturity Model. Second Edition. Estados Unidos: Jhon Wiley & Sons, Inc.

Lerma, J. (2011). Diagnóstico de Comunicación Educativa: Padres de Familia-Docentes de la escuela primaria profesor Humberto Villela Lugo (tesis de pregrado). Universidad de Sonora, Hermosillo (México)

López, S. y Muriel, J. (2011). Correlación entre la madurez en la gestión de proyectos y el éxito de los mismos en una muestra de las universidades colombianas (tesis de maestría). Universidad ICESI, Santiago de Cali, Colombia.

Madero, A. (2018). Evaluar la madurez organizacional en gestión de proyectos en una Universidad Pública (tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena de Indias (Colombia).

Martínez, J. (2015). Modelo de madurez en el dominio de los proyectos aplicado a organizaciones de gestión de proyectos en Medellín (tesis de maestría). Universidad EAFIT, Medellín (Colombia).

Méndez, G., Ovalle, J. (2018). Diseño de proceso metodológico de gestión de proyectos TI, basados en los lineamientos del PMI, para la Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (tesis de maestría). Universidad Externado de Colombia, Bogotá (Colombia).

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – MCIT. (2018). Información: Perfiles Económicos Departamentales. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=77508&name=Perfil_departamento_de_Caqueta.pdf&prefijo=file

Montañez, L., Lis, J. (2016). Medición de la Madurez de la Gestión del Conocimiento en la Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería de la UNAD. Publicaciones e Investigación, 10, 177-191.

Ñungo, L., Torres, B., Palacios, J. (2018). Modelo de nivel de madurez para los procesos de emprendimiento en las pymes colombianas. Revista Ingeniería Solidaria, 14 (26), 1-17. doi: https://doi.org/10.16925/in.v14i26.2456

Ñustes, A., Martínez, J. & Acuña, L. (2018). Contribución de las PMO a la gerencia de proyectos en las organizaciones: referentes teóricos y aplicaciones. Revista IDGIP, 1(1), 28-52

Parra Peña, J., Niño Villamizar, Y. A., & Mosquera Palacios, D. J. (2020). La gestión de proyectos corporativos y la programación lineal. Cálculo de holguras y optimización del coste. Aglala, 11(1), 64-83.

Parviz, F., y Levin, G. (2002). The advanced Project Management Office. United Estates of America: St. Lucie Press.

Peña, P., y Ríos, G. (2012). Ganadería del Caquetá entre la competitividad y la biodiversidad. Revista FACCEA, 2(2), p. 98-107.

Pinto, J. (2015) Gerencia de Proyectos. 3ra ed. Bogotá (Colombia): PEARSON.

Plazas, A. y Páez, S. (2018). Nivel de madurez en gerencia de proyectos y percepción del cliente en una empresa de telecomunicaciones. Revista IDGIP, 1(1), 156-184

Prado, L. y Orobio, A. (2019). Grado de madurez en gestión de proyectos de una empresa constructora de vivienda: Un análisis en Colombia. Revista Espacios, 40(43), 20-33

Project Management Institute. (2017). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos – Guía PMBOK (Sexta ed.). México: South- Western.

Ríos, G., Peña, P., Marlés, C., y Espinosa, L. (2012). Plan Estratégico de Ciencias, Tecnología + Innovación del Departamento del Caquetá 2012-2025. Universidad de la Amazonia, Gobernación del Caquetá & COLCIENCIAS. Florencia, Caquetá (Colombia).

Saldarriaga, M. (2016). Una mirada a la gerencia estratégica de proyectos (tesis de maestría). Universidad EAFIT, Medellín, Antioquia (Colombia).

Sapag, N. (2007). Proyectos de inversión formulación y evaluación. México D.F, México: Pearson editores.

Solarte, L., Sánchez, L. (2014). Gerencia de proyectos y estrategia organizacional: el modelo de madurez en Gestión de Proyectos CP3M© V5.0*. Innovar, 24(52), 5-18. DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42502

Souza, V., Driessnack, M., Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Artigo de Atualização, 15 (3), 1-6.

Teherán, Y. (2018). Diseño de un modelo de evaluación y medición de la madurez organizacional en gestión de proyectos y aplicación a compañías de armadores de Colombia (tesis de maestría). Universidad Tecnológica del Bolívar, Cartagena de Indias (Colombia).

Torrijos, R., y Eslava, F. (2018). Cifras de contexto ganadero Caquetá 2017. Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá: Florencia (Caquetá). Recuperado de: https://issuu.com/rafaeltorrijos/docs/contexto_ganadero_2017

Triana, S. (2018). Modelo para el diagnóstico de madurez en la gestión de proyectos para MIPYMES de mantenimiento del sector metalmecánico en la Localidad de Kennedy (tesis de maestría), Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá (Colombia).

Vivares, J. (2017). Modelo de madurez para valorar el sistema de producción y formular la estrategia de manufactura (tesis de doctorado). Universidad Nacional de Colombia, Manizales (Colombia).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.