Resumen
El Sistema General de Participaciones se comenzó a implementar desde hace 21 años en Colombia para ayudar a financiar servicios básicos de agua potable, salud y educación mediante transferencias de recursos desde el gobierno nacional hacia los departamentos y municipios. En este escrito se evalúa el efecto de las transferencias del gobierno nacional en la disponibilidad de profesores de educación oficial básica y secundaría en el periodo 2002-2017 mediante el indicador razón estudiante-profesor que también es empleado por la OCDE. Se construyen cuatro regiones (Dinamizadora, Rezagada, Moderada y Decadente) que agrupan a los 32 departamentos del país de acuerdo con el monto de transferencias recibidas para educación y el tamaño de su población. Al aplicar una metodología de efectos fijos de año y departamento para todas las estimaciones, los resultados sugieren que por cada USD$58,2 millones anuales adicionales de inversión se disminuye en 3 unidades la razón estudiante-profesor. Teniendo en cuenta que la media de este indicador para el periodo 2013-2017 es de 60 estudiantes por profesor, la inversión adicional mencionada lo llevaría a 57. En particular, se observa que los resultados provienen de las transferencias para servicios educativos que se destinan específicamente a pagar los salarios de los profesores y el personal directivo de las escuelas. La mejora en la razón estudiante-profesor no es homogénea en el país, sino que solo en tres regiones de las cuatro analizadas se observa un efecto significativo en el indicador como resultado de la inversión en educación realizada.
Citas
Bernal Conde, H., Rodríguez Soto, J. R.., & Ortegón Guzmán, I. C. . (2020). La composición empresarial y la incidencia en el fortalecimiento misional en las Unidades de Salud de Ibagué USI. Aglala, 11(2), 167–176. Recuperado a partir de https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1707
Bird, R. M., & Vaillancourt, F. (1999). Fiscal Decentralization in Developing Countries. In Fiscal Decentralization in Developing Countries. https://doi.org/10.1017/cbo9780511559815
Bird, R. M. (1984). Intergovernmental Finance in Colombia. Final Report of the Mission on Intergovernmental Finance.
Cavadía, C., Payares, F., Herrera, K., Jaramillo, J., & Meza, L. (2019). Los entornos virtuales de aprendizaje como estrategia de mediación pedagógica. Aglala, 10(2), 212-220.
Constitucion politica de Colombia [Cons.] (1991). Artículo 44 [Título II]. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Diaz, K., Fett, C., Torres-Garcia, G., & Crisosto, N. M. (2003). The effects of student-teacher ratio and interactions on student/teacher performance in high school scenarios. Biometrics Unit Technical Reports; Number BU-1645-M, 1–30. https://ecommons.cornell.edu/handle/1813/32246
Ehrenberg, R. G., Brewer, D. J., Gamoran, A., & Willms, J. D. (2001). Class Size and Student Achievement. Psychological Science in the Public Interest, 2(1), 1–30. https://doi.org/10.1111/1529-1006.003
Fergusson, L., Molina, C., Robinson, J. A., & Vargas, J. F. (2017). The Long Shadow of the Past: Political Economy of Regional Inequality in Colombia. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.2932228
Ley 715 del 2001 (21 de diciembre). Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Pub. L. No. Diario Oficial No. 44654. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0715_2001.html
McDonald, G. (2013). Does size matter? The impact of student-staff ratios. Journal of Higher Education Policy and Management, 35(6), 652–667. https://doi.org/10.1080/1360080X.2013.844668
Ministerio de Educación Nacional, M. (2017). Guía para la administración de los recursos financieros del sector educativo septiembre 2017 actualización guía no. 8 (Issue 8).
Musgrave, R. A. (2008). Public finance and three branch model. Journal of Economics and Finance, 32(4), 334–339. https://doi.org/10.1007/S12197-008-9044-4
Oates, W. E. (1993). FISCAL DECENTRALIZATION AND ECONOMIC DEVELOPMENT. National Tax Journal, 46(2), 237–243. https://doi.org/10.1086/ntj41789013
Oates, W. E. (1999). An Essay on Fiscal Federalism. Journal of Economic Literature, 37(3), 1120–1149. https://doi.org/10.1257/JEL.37.3.1120
Ortega Neri, H., Pérez Márquez, E., & Acosta De Lira, J. (2020). Competencias del docente, un estudio en la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Conocimiento Global, 5(2), 1-15. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/96
OECD. (2019). Education at a Glance 2019. In Education at a Glance: OECD Indicators. OECD. https://doi.org/10.1787/f8d7880d-en
Palacios Rozo, J., Ortiz Quevedo, J., Nuñez Uribe, J., & Porras Rojas, I. (2019). Competencias sociales en docentes universitarios en la ciudad de Bogotá. Conocimiento Global, 4(2), 57-68. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/45
Pérez Madrid, O. (2020). El profesional en formación de la CURN. Reflexiones frente al Covid-19. Enfoque Disciplinario, 5(2), 1-18. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/21
Ramírez Elias, G., & Pérez Paredes, A. (2021). Las finanzas personales bajo el impacto de la Covid-19 en México. Enfoque Disciplinario, 6(1), 32-41. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/25
Soto, D. (2003). La descentralización en Colombia: centralismo o autonomía. Opera, 3(3), 133–152. https://www.researchgate.net/publication/40440862_La_descentralizacion_en_Colombia_centralismo_o_autonomia
Stiglitz, J. (2003a). Globalization and the economic role of the state in the new millenium. Industrial and Corporate Change, 12(1), 3–26. https://doi.org/10.1093/icc/12.1.3
Stiglitz, J. (2003b). Globalization and the economic role of the state in the new millenium.
Industrial and Corporate Change, 12(1), 3–26. https://doi.org/10.1093/ICC/12.1.3
Stiglitz, J. (2015). The Great Divide. Penguin Uk.
Stiglitz, J. E. (2002). Globalization and its discontents. Norton.
Teresa Ter-Minassian. (1997). Fiscal Federalism in Theory and Practice. In Fiscal Federalism in Theory and Practice. https://doi.org/10.5089/9781557756633.071
Vargas, M. H. F., & Escobar, F. A. C. (2012). El federalismo fiscal y el proceso de descentralización fiscal en Colombia. Estudios de Derecho, 69(154), 235–262. https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/18416
Vásquez Duarte, O., García Muñoz, D., & Páez Páez, J. (2019). Conquistando Soacha - Herramientas pedagógicas para intervención de dificultades relacionadas con los dispositivos básicos de aprendizaje. Conocimiento Global, 4(1), 12-25. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/31
Wiesner, E. (1992). ). Colombia: Descentralización y Federalismo Fiscal. Informe Final de la Misión para la Descentralización y las Finanzas de las Entidades Territoriales.
Wolff, E. N. (2000). Human capital investment and economic growth: Exploring the cross-country evidence. Structural Change and Economic Dynamics, 11(4), 433–472. https://doi.org/10.1016/S0954-349X(00)00030-8