Valoración del territorio para el fomento del turismo: una aproximación desde los actores en cuestión
pdf (Español (España))

Como Citar

Sánchez Castillo, V., Peláez Rodríguez, M., & López de Parra, L. (2021). Valoración del territorio para el fomento del turismo: una aproximación desde los actores en cuestión. Conocimiento Global, 6(2), 247-261. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i2.205

Resumo

El turismo como actividad económica ha tomado importancia a lo largo y ancho del país. Sin embargo, en la era de la información, de la inmediatez, de la necesidad de ser competitivos, de manera frecuente, esta al igual que otras actividades, son incorporadas a los territorios, sin mayor análisis y preparación de los mismos. Especialmente, con la llegada de turistas a los espacios de vida, se advierte no solo la generación de impactos ambientales, sino también sociales, económicos y culturales. En esta ocasión, la preocupación se centra en el territorio, en cómo hacer para que este sea valorado por sus lugareños y luego los turistas, con miras al desarrollo del ecoturismo en zonas rurales de una ciudad capital al sur del país. La investigación es descriptiva, de corte cualitativo, los instrumentos que se emplearon fueron entrevistas a profundidad y la producción de los datos se hizo empleando el software de procesamiento de datos Atlas ti versión 9. Dentro de los hallazgos más importantes se tiene que a juicio de los participantes, la valoración del territorio se debe hacer desde lo sociocultural, lo ecológico y lo político; como conclusiones se resalta que la ontología relacional presente en el imaginario de los lugareños, expertos, técnicos y ambientalistas, muestran un camino hacia nuevas formas de pensar lo ambiental y el reconocimiento de la complejidad territorial.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i2.205
pdf (Español (España))

Referências

Aliste, E. (2010). Territorio y ciencias sociales: trayectorias espaciales y ambientales en debate. En: E. Aliste, & A. Urquiza, Medio ambiente y sociedad. Conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas (pp. 55-76). Santiago: RiL Editores.

Ascanio, A. (2010). El objeto del turismo ¿Una posible ciencia social de los viajes?. Revista turismo y patrimonio cultural 8 (4), 633-641.

Bonilla-Castro, E., y Rodríguez Sehk, P (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Colombia: Norma

Bozzano, H (2009). Territorios Posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Lumiere.

Brunet, R. et al. (1992) Les Mots de la Géographie. Dictionnaire Critique. París: Reclus-La Documentation Française

Claval, P. (2002). El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 3, pp. 21 – 39.

Di Méo, G. & Buléon, P. (2005). L'espace sociale : lecture géographique des sociétés. Paris: Armand Colin.
Eschenhagen, M. (2021). Colonialidad del saber – educación ambiental: la necesidad de diálogos de saberes. Praxis & Saber, 12(28), e11601. https://doi. org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11601

Escobar, l. (2006). Indicadores sintéticos de calidad ambiental: un modelo general para grandes zonas urbanas. Eure (Santiago) 32 (96), 73-98.

Falcon, P. (2020). Clasificación y tipos de turismo. Disponible en https://www.entornoturistico.com/clasificacion-y-tipos-de-turismo/.

Freire, P. (2001). Política y educación (5a ed.). Siglo XXI

Gómez, O., & Dredge, D. J. B. (2003). Hacia un ecoturismo sustentable. Conabio 51, 8-11.

Gonçalves, C.W.P. (2001). Geografías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Gutiérrez, M.L. (2014). Los enfoques filosóficos de generación del conocimiento y las apuestas metodológicas. Curso: Investigación cualitativa aplicada a la Ciencia Política. Universidad Javeriana. Bogotá D.C (Colombia).

Hernández S, R., Fernández C, C., Baptista L, P. (2014). Metodología de la Investigación, 6ta edición. Editorial Mc Graw Hill. Impreso en México

Leff, E. (2000). Pensar la complejidad ambiental. En: la complejidad ambiental. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, pp.7-53.

Leff, E. (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes (1a ed.). Siglo XXI.

Leff, E. (Comp.) (1994). Ciencias sociales y formación ambiental. Barcelona: Gedisa.

Leff, E. (Coord.) (2000). La complejidad ambiental. Buenos Aires: Siglo xxi editores

Llanos-Hernández, L (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 7 (3), 207-220

Montañez, G. (2001) Razón y Pasión del Espacio y el Territorio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Muñoz Barriga, A. (2017). Percepciones de la gestión del turismo en dos reservas de biosfera ecuatorianas: Galápagos y Sumaco. Investigaciones Geográficas. https://doi.org/10.14350/rig.47805

Nates-Cruz, B. (2000) De lo Bravo a lo Manso. Territorio y Sociedad en los Andes (Macizo Colombiano). Quito: Editorial Abya-Yala.

Nates-Cruz, B. (2001) “Reapropiación y articulación socio-cultural de santos y vírgenes católicas en los Andes Colombianos”. En: Les Archives des Sciences Sociales des Religions, No. 113. Paris: Centre National de la Recherche Scientifique – École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Nates-Cruz, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Revista Co-herencia 8(14), 209-229.

Rodríguez, D. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la geografía. Uni-pluri/versidad 10(3), 2-11.

Sánchez, V., Gómez, C., Coronado, C. & Valenzuela, W. (2017). Imaginarios ambientales y de educación ambiental de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Agrotécnico Mixto, municipio de Belén de los Andaquíes (Caquetá). En Revista Educación y Humanismo, 19(32), 126-144. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2537.

Troitiño, M.A. (1998). Patrimonio arquitectónico, cultura y territorio. Ciudades 4, 94-104.

Downloads

Não há dados estatísticos.