Estrategias pedagógicas para fomentar el turismo cultural en la provincia de Ricaurte (Colombia)
pdf

Palabras clave

Estrategia pedagógica
patrimonio
pedagogía
turismo
turismo cultural

Cómo citar

Cruz Rodríguez, N., & Londoño-Vásquez, D. (2021). Estrategias pedagógicas para fomentar el turismo cultural en la provincia de Ricaurte (Colombia). Conocimiento Global, 6(S2), 241-256. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS2.224

Resumen

El artículo da cuenta de los resultados de investigación referidos a las estrategias pedagógicas para fomentar el turismo cultural en la provincia de Ricaurte en Boyacá (Colombia). En este caso, estrategias de carácter pedagógico con incidencia a sectores municipales como el académico, social, político y económico. La investigación es de tipo cualitativa, desde una perspectiva hermenéutico-comprensiva, e incorpora entrevistas a representantes de colegios públicos, a profesionales del área turistica, cuestionarios a turistas y habitantes de la provincia. Los resultados concluyen que el potencial turístico cultural se aprovechará adoptando políticas modernas de gestión pedagógica del conocimiento e innovación  del territorio desde  los planes de desarrollo articulando entes  municipales y departamentales para la promoción de  la identidad y el sentido de pertenencia. Como resultado visible  se diseña un ebook que recoge toda la información obtenida e invita a que un lector, de cualquier parte del mundo, navegue, reconozca y se apropie de la tradición cultural de su entorno.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS2.224
pdf

Citas

Álvarez, J. (2003) . Cómo Hacer Investigación Cualitativa. Fundamentos y Metodología. Editorial Paidos Educador. México- D. F.

Álvarez, T. (2013). La planificación turística: un aspecto clave para el desarrollo sostenible y regional de Boyacá. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 3(2), 101-110. Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/2169

Belhassen, Y., & Caton, K. (2011). On the need for critical pedagogy in tourism education. Tourism Management, 32(6), 1389-1396. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0261517711000173

Beraza, M. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular. Interacções, 8(22). Disponible en: https://revistas.rcaap.pt/interaccoes/article/view/1534

Burgos, A. (2016). Buen vivir con la naturaleza en las instituciones educativas: una necesidad en Boyacá, Colombia. Culturales, 4(2), 185-208. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-11912016000200185&script=sci_arttext

Callejas, N. Y., & Lesmes, L. V. (2015). Los anillos turísticos como factor generador de turismo en los municipios de Boyacá. In Vestigium Ire, 8(1), 180-192. Disponible en: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1008

Cánovas, E. (2014). El patrimonio cultural como argumento para la renovación de destinos turísticos consolidados del litoral en la provincia de alicante. (Tesis Doctoral).es Alicante: de la universidad Universidad de alicanteAlicante. Pp 30. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/40780/1/tesis_rico_canovas.pdf

Castellanos, M. y Orgaz, F. (2013). Potencialidades ecoturísticas de la República Dominicana. Revista de Turismo y Desarrollo Local, 6 (14), 1-15. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/94696

Cepeda, J. (2016). Gestión del conocimiento, mayor competitividad para el sector Turístico colombiano. (Monografía de Especialista). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Disponible en: http://docplayer.es/95411892-Gestion-del-conocimiento-mayor-competitividad-para-el-sector-turistico-colombiano.html.

Charría, F. (2018). Patrimonio cultural en Colombia. Aspectos histórico-jurídicos. Madrid: Universidad nacional Nacional de educación Educación a distancia Distancia(españa), p 134. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=204196

Cicci, D. (2012). Análisis de la capacidad del turismo en el desarrollo económico regional: el caso de Inhotim y Brumadinho. Minas Gerais: Universidade Federal de Minas Gerais. Disponible en: http://hdl.handle.net/1843/AMSA-8WTK9U

Congreso de la República de Colombia (1997). Ley 397 General de Cultura. Bogotá: República de Colombia. Disponible en: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/ley_397_de_1997_ley_general_de_cultura.pdf

Cruz, N. (2019). La expedición. Tras la huella en Boyacá: Turismo y Cultura. Tunja: Elaboración Propia.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2011). The Sage handbook of qualitative research. sage.

Díaz, E. (2014). Proyectos pedagógicos productivos: Eje curricular transversal. Nivel de educación básica primaria rural. Amazonia Investiga, 3(4), 168-192. Disponible en: https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/666

Díaz, F., & Hernández, G. (2009). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (Vol. 2). México: McGraw-Hill. Díaz, F., &
Hernández- Rojas, G. (2009). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista, p 48. México, d. F.: MC Graw-Hill. Disponible en: http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d1/p1/2.%20estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf

Díaz, F., Hernández, G., Rigo, M. A., Saad, E., & Delgado, G. (2006). Retos actuales en la formación y práctica profesional del psicólogo educativo. Revista de la educación superior, 35(137), 11-24. Díaz, F. Et al. (2006). Retos actuales en la formación y práctica profesional del psicólogo educativo, p 21. Revista de educación superior. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60413702

Gaete, R. (2011). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión estratégica de la Educación Superior: el caso de España. Revista de educación, 355, 109-133. Disponible en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_05.pdf

Galeano, M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad Eafit.

García, A., Serrano, R, Osorio, M. y López, E. (2015). Percepción de la comunidad en torno al turismo como factor de desarrollo local. Caso San Pedro Tultepec, Turismo y Sociedad, XVI, pp. 43-65 DOI: http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n16.04

Giroux, H. A. (2020). On critical pedagogy. Bloomsbury Publishing.

González, M., & Londoño, D. (2019). Estrategias pedagógicas de literacidad: experiencia significativa en una Institución Educativa de Boyacá: A meaningful experience in a Technical School from Boyacá. RLCSNJ, 17(1), 253-268. Disponible en: http://ns520666.ip-158-69-118.net/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/3582

Hennink, M., Hutter, I., & Bailey, A. (2020). Qualitative research methods. SAGE Publications Limited.

IDT (2016). Desarrollo turístico social y productivo de Bogotá. Bogotá: Instituto Distrital de Turismo, p 4. Disponible en: http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/FICHA%20EBI-D%20PROYECTO%20INVERSION%20731.pdf.

Lipovetsky, G., & Serroy, J. (2010). Respuesta a una sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama.

Londoño, D. A., & Bermúdez, H. L. (2018). Niveles de literacidad en jóvenes universitarios: entrevistas cualitativas y análisis sociolingüístico. RLCSNJ, 16(1), 315-330. Disponible en: http://ns520666.ip-158-69-118.net/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2741

Londoño, D., & Castañeda, L. (2010). Subjetividades políticas de jóvenes en tres universidades del valle de Aburrá bajo el marco de la ciudadanía cultural. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 393-415. Disponible en: https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/1117

Londoño, D., Olave, J., Jaime, J., & Losada, N. (2018). Lógicas, enfoques y epistemologías sobre educación y pedagogía. B. Gallardo-Cerón y otros. Educación y Pedagogía. Trayectos recorridos, (96–155). Manizales: Universidad de Manizales.
Londoño, D. (2018). Lógicas, enfoques y epistemologías sobre educación y pedagogía. Educación y pedagogía trayectos recorridos. p 96-155, Universidad de Manizales

López, D., & Albaladejo, J. (2016). Entorno como realidad de aprendizaje: planificación, organización y desarrollo de salidas escolares en educación infantil. Espiral. Cuadernos del profesorado, 9(19), 44-55. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6191802

Mendieta, M. P., & Gutiérrez, G. L. (2014). Actitudes ambientales hacia el agua, una exploración en estudiantes del municipio de Ventaquemada (Boyacá). Luna Azul, (39), 40-62. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742014000200004

MinComercio de Colombia (2012). Investigación Internacional de Mercados para la Región de América. Bogotá: Ministerio de Comercios de Colombia.

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá: Ediciones de la U.

ONU (2016) Desarrollo sostenible. Nueva York: Organización de las Naciones Unidad, p1. Disponible en: https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

Pelegrín, N., Toledo, Y., & Naranjo, M. (2017). Retos y realidades a enfrentar para una educación turística inclusiva. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075, 2(1), 9-14. Disponible en: http://oaji.net/articles/2017/6747-1543938982.pdf

Pinilla, P. (2011). El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo. Tunja: Universidad Santo Tomás.

Pulgarín, R. (2011). Los estudios del territorio y su intencionalidad pedagógica. Revista Geográfica de América Central, 2, 1-14. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4517/451744820086.pdf

Reina, Y. (2016). Boyacá: un contraste entre competitividad, desempeño económico y pobreza. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 245. Disponible en: https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6946

Rodríguez, A., Díaz, É., & Carreño, J. (2015). Turismo como agente educativo: Un análisis desde las salidas de campo. Turismo y Sociedad, (16). Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4438/5151

Rodríguez, F., & Brown, F. Grossman, F. (2012). El proceso de innovación en el sector de alojamiento turístico mexicano. Estudios y perspectivas en turismo, 21(2), 372-387. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1851-17322012000200006&lng=es&tlng=es

Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Malaga: Ediciones Aljibe. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/563/Enfoques_de_Investigacion_Cualitativa.pdf

Secretaria de Turismo de México. (2015). Turismo cultural. Ciudad de México: Secretaría de Turismo de México. Disponible en: http://www.sectur.gob.mx/hashtag/2015/05/14/turismo-cultural/

Sheldon, P. J., Fesenmaier, D. R., & Tribe, J. (2011). The tourism education futures initiative (TEFI): Activating change in tourism education. Journal of Teaching in Travel & Tourism, 11(1), 2-23. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/15313220.2011.548728?casa_token=aliIH6Cg1OQAAAAA%3Alxp8EVOnFOoT5eYHDU9iOx3yH21ccl-2FMmKzWGun6RUoJmCxr7tJSZNdLLIFSIjAQI4eBom6Eu4ZjvqlA

Turiñan, J. (2011). Intervención educativa, intervención pedagógica y educación: La mirada pedagógica. Revista portuguesa de pedagogía, 283-307. Disponible en: https://impactum-journals.uc.pt/index.php/rppedagogia/article/view/1323

Unesco (2002). Declaración universal sobre la diversidad cultural: una visión, una plataforma conceptual, un semillero de ideas, un paradigma nuevo. Washington: Unesco. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127162_spa

Unger, M., & Polt, W. (2017). The knowledge triangle between research, education and innovation–a conceptual discussion. Форсайт, 11(2). Disponible en: https://cyberleninka.ru/article/n/the-knowledge-triangle-between-research-education-and-innovation-a-conceptual-discussion

Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. the interview in the qualitative research: trends and challengers. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. Disponible en: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/436

Velasco, M. (2013). Conceptos en evolución: turismo, cultura yturismo cultural. Madrid: Editorial Síntesis. Disponible en: https://www.academia.edu/8456975/_conceptos_en_evoluci%c3%b3n_turismo_cultura_y_turismo_cultural_en_turismo_cultural_pol%c3%adticas_y_productos_tur%c3%adsticos._2013._ed._s%c3%adntesis._madrid._pp._15-45

Velasco, M. (2016). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural. Cuadernos de turismo, 23, 237-253. Disponible en: http://www.pasosonline.org/Publicados/14316/PS316_02.pdf Universidad de Murcia issn: 1139-7861.

Velasco, N.., & Leguizamo, D. (2016). Puntos de encuentro del arte, la cultura y la educación en las ferias de arte de América. Cultura y turismo, 6. Disponible en: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1008

Villalobos, J., Flórez, G., & Londoño, D. (2017). La escuela y la familia en relación con el alcance del logro académico. La experiencia de la Institución Educativa Antonio José de Sucre de Itagüí (Antioquia) 2015. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 9(1), 58-75. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s2145-03662017000100058&script=sci_abstract&tlng=pt

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.