Resumen
Este artículo tiene como objetivo comprender los sentidos y significados de las representaciones sociales sobre desempeño profesional pedagógico de los profesores de inglés en la Institución Universitaria Antonio José Camacho, a partir de sus prácticas discursivas. La perspectiva metodológica del estudio se enmarcó en el paradigma cualitativo, en el que se implementaron talleres de discusión en grupos focales y ejercicios escriturales donde fueron emergiendo categorías. El análisis discursivo se realizó sobre la base de los enunciados más comunes entre los sujetos participantes y los enunciados discontinuos, con el fin de establecer relaciones semánticas y determinar horizontes de sentido. Los resultados demuestran regularidades, tensiones y contingencias en las prácticas discursivas de los profesores de inglés sobre lo que representa el desempeño profesional pedagógico. Se concluye que la configuración de nuevas subjetividades en los participantes, requiere quebrantar esos imaginarios sociales de dominio y obediencia que emergen de un desempeño rutinario y memorístico.
Citas
Añorga, J. (2015). Carta abierta a doctores del área de Educación Avanzada y aspirantes en formación. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Añorga, J., Cardoso, L. y Sepúlveda, J. (2016). Educación avanzada, producción intelectual y competencias. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.
Blanco, P. (2008). La diversidad en el aula. Construcción de significados que otorgan los profesores, de Educación Parvularia, Enseñanza Básica y de Enseñanza Media, al trabajo con la diversidad, en una escuela municipal de la comuna de La Región Metropolitana (tesis de maestría). Santiago: Universidad de Chile.
Briceño-Domínguez, S. (2016). El sujeto del cambio. Discusiones Filosóficas, 17 (29), 15-33.
Botticelli, S. (2011). Prácticas discursivas. El abordaje del discurso en el pensamiento de Michel
Foucault. Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas, 9, 111-126.
Cabra-Torres, F. y Marín-Díaz, D. (2015). Formar para investigar e innovar: tensiones y preguntas sobre la formación inicial de maestros en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 68, 149-171.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2009). Desarrollo profesional de docentes para leer y escribir a través del currículum. En S. Martínez (Ed.), La lectura y la escritura: un asunto de todos/as (pp. 51-90). Neuquén: Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.
Castro, H. (2010). Formación de maestros y maestras: rostros del pasado que permanecen y reconfiguran la profesión docente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (1), 557-576.
Chávez, J. (2003). Un acercamiento necesario a la pedagogía general. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP).
Chávez-Muriel, H. (2012) Un acercamiento al concepto de sujeto en el pensamiento de Michel Foucault. Del ser humano al sujeto y el gobierno de sí mismo como práctica de libertad. Cali, Colombia: Universidad del Valle Programa Editorial.
Ceballos, R. (2015). El derecho de resistencia en Kant. Discusiones Filosóficas, 16 (27), 105-125.
Cobas, M., Fernández, A., Blanco, A., Rosario, L. y Rodríguez, Y. (2014). Acercamiento a la educación desde la perspectiva sociológica. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Cohan, W. (1996). Filosofía de la educación. Algunas perspectivas actuales. Aula, 8, 141-151.
Colombia Bilingüe. (2014-2018). Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/colombiabilingue/86689
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Argentina: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), 3-20.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros: curso en el Collége de France 1982-1983. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica
Gervilla-Castillo, E. (1991). Dimensión educativa y deontología del profesor. España: Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación.
González-Maura, V., Castellanos-Simons, D., Córdova-Lorca, M., Rebollar-Sánchez, M. y Fernández-González, A. M. (2001). Psicología para educadores. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
González-Rey, F. y Mitjáns-Martínez, A. (1999). La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana, Cuba: Editorial pueblo y educación.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Pensamiento y vida social, Psicología social y problemas sociales. Cognición y desarrollo humano (pp. 469-494). Barcelona: Paidós
Kant, I. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. San Juan, Puerto Rico: Edición de Pedro M. Rosario Barbosa.
Martínez-Boom, A. (2013). Lecturas y usos de Foucault. En P. Páramo (Ed.), La investigación en ciencias sociales: discusiones epistemológicas (pp. 221-240). Bogotá, Colombia: Universidad Piloto
Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. Santiago: Dolmen Ediciones.
Maturana, H. y Nisis, S. (2002). Formación humana y capacitación. Santiago: Dolmen Ediciones.
Mazzitelli, C., Aguilar, S., Guirao, A. y Olivera, A. (2009). Representaciones sociales de los profesores sobre la docencia: contenido y estructura. Educación, Lenguaje y Sociedad, 6 (6), 265-290.
Montaño, L. (2015). La educación del valor “reconocimiento del otro” con niños y niñas de dos a cuatro años (tesis de especialización). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul.
Opfer, D. y Pedder, D. (2011). The lost promise of teacher professional development in England. European Journal of Teacher Education, 34 (1), 3-24. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1080/02619768.2010.534131
Pelegrino de la Vega, D. (2015). Estrategia pedagógica que contribuya al desarrollo de la competencia pedagógica de los jefes de colectivo de asignatura de la Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García (tesis doctoral). La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Peñaloza-Tello, M. y Quiceno-Castrillón, H. (2016). El campo de la evaluación educativa en Colombia. Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana.
Quiceno, H. (2010). El maestro, el docente y el formador. In A. Boom y A. Álvarez (eds.) Figuras contemporáneas del maestro en América Latina, 53-83. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México: Fondo de Cultura Económica.
Rousseau, J. (s.f.). Emilio o la Educación. Recuperado de: http://activistasxsl.org.ve/wp-content/uploads/2014/09/Emilio-ROUSSEAU.pdf
Runge-Peña, A. (2005). Foucault: La revaloración del maestro como condición de la relación pedagógica y como modelo de formación. En O. Zuluaga et al. (Eds.), Foucault, la Pedagogía y la Educación (pp. 201-228). Bogotá: Editorial Magisterio.
Saenz, J. (2013). Las prácticas de sí en la pedagogía de Vives, Comenio, Pestalozzi y Dewey y su reemergencia contemporánea en las escuelas. Revista Colombiana de Educación, (65), 275-292.
Salazar, C. S. y Arcila, B. O. (2004). Práctica pedagógica discursiva: visibilidad de un maestro sujeto de saber pedagógico (tesis de maestría). Medellín: Universidad de Antioquia.
Sepúlveda-Alzate, J. H. y Fernández-Morales, M. C. (2017). Modelo de estrategia pedagógica para el desempeño profesional pedagógico de docentes universitarios de lengua inglesa. Entramado, 13 (1), 148-170.
Soto-Navarro, F. y Añaños-Bedriñana, F. (2017). Representaciones sociales de docentes y estudiantes universitarios de enseñanzas básicas sobre la diversidad cultural en Granada. Revista de Paz y Conflictos, 10 (1), 259-282.
Tello, F. (2011). Las esferas de reconocimiento en la teoría de Axel Honneth. Revista de Sociología, (26), 45-57. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/26/2603-Tello.pdf
Van der Klink, M., Kools, Q., Avissar, G., White, S. y Sakata, T. (2017). Professional development of teacher educators: what do they do? Findings from an explorative international study. Professional Development in Education, 43 (2), 163-178. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19415257.2015.1114506
Vasilachis de Gialdino, I. (2012). El “otro”: identidad y construcción discursiva. Cultura - Hombre - Sociedad CUHSO, 11 (1), 7-15.
Velasco-Morales, L. (2016). Representaciones sociales sobre el aprendizaje en inglés elemental en estudiantes del Centro de Idiomas de la Universidad de Ibagué. Revista de Investigaciones UCM, 16 (27), 66-77.
Vergara-Quintero, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6 (1), 55-80.
Volpato, G. y Di Palma Back, A. C. (2016). Teaching Practice Representations in Higher Education from the Perspective of Students: Contributions for Professor Training. Creative Education, 7 (15), 2305-2329. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4236/ce.2016.715224
Zambrano, A. (2007). Formación, experiencia y saber. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Zambrano, A. (2011). Pedagogía y narración escolar. El declive de los conceptos. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Quiceno, H., Sáenz, J. y Álvarez, A. (2014) Pedagogía y Epistemología. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.